NeoFronteras

Otro ejemplo de metazoo que no respira oxígeno

Área: Biología — domingo, 8 de marzo de 2020

Un parásito del salmón ha evolucionado hasta perder las mitocondrias y no poder respirar oxígeno.

Foto

Hubo un tiempo en el que toda la vida en la Tierra, único lugar en el Cosmos que sepamos que hay tal cosa llamada vida, estaba constituida por microbios. Esto ocurrió durante miles de millones de años. La vida compleja apareció hace muy poco tiempo desde el punto de vista geológico: hace sólo unos 600 millones de años.

No se sabe muy bien cómo o por qué sucedió este hecho. Una de la hipótesis más aceptadas es que los niveles de oxígeno libre atmosférico subieron justo en la transición hacia la vida compleja. La disponibilidad de oxígeno permitiría un metabolismo elevado, lo que aceleraría la evolución de seres multicelulares. Además, este metabolismo elevado sería imprescindible para los animales o metazoos y su movilidad. Simplemente, la vía «fermentativa» o anaerobia no puede proporcionar suficiente energía que permitan esa movilidad, ni aunque se metabolice mucho alimento.

Hay organismos unicelulares como los hongos, las amebas o algunos ciliado que usan la respiración anaerobia si las condiciones ambientales les obligan a ello. De hecho, la respiración aerobia apareció antes de que surgiera la multicelularidad y la misma célula eucariota.

Hubo unas bacterias que habían logrado oxidar compuestos orgánicos con oxígeno para así producir grandes cantidades de energía en lo que se llama respiración aeróbica. Alguna de estas bacterias fueron o bien engullidas por células mayores o parasitaron esas células. Al final se llegó a una relación simbiótica mutualista en la que estas estas bacterias terminaron siendo las mitocondrias, que son las centrales de energía de la célula eucariota, con su propio y reducido genoma.

Por tanto una vez que hubo seres complejos que estaban formados por células eucariotas y que además podrían ser animales con altos requerimientos energéticos es muy razonable pensar que su respiración debía ser siempre aeróbica.

Hasta hace poco no se conocían casos de animales que se basaran en la respiración anaerobia. Aquí, en estas mismas páginas de NeoFronteras, ya divulgamos el primer caso conocido de animal con respiración anaerobia: unos metazoos del filo Loricifera.

Ahora investigadores de la Universidad de Tel Aviv han descubierto otro caso de metazoo que no respira oxígeno. Se trata de un parásito de sólo 10 células emparentado con las medusas y corales que vive a costa de los salmones: Henneguya salminicola.

«Nuestro descubrimiento muestra que la evolución puede ir en direcciones extrañas. La respiración aerobia es una gran fuente de energía y justo hemos encontrado un animal que ha renunciado a este importante camino», dice Dorothee Huchon.

Este estudio proporcionaría más apoyos a la idea de que los animales pueden evolucionar hasta depender de la respiración anaerobia si las condiciones ambientales les obligan ello. En este caso, el parásito lo habría hecho así porque en el interior del salmón, ambiente en el que vive, es anaerobio.

El descubrimiento se logró accidentalmente gracias a un estudio en el que se secuenciaron genomas de parásitos de la misma familia (myxozoan) que infectan a los peces. Para el caso de Henneguya salminicola se observó que no había los típicos genes asociados a las mitocondrias, por lo que no había mitocondrias. Los análisis bajo microscopio confirmaroneste hecho (ver foto). La ausencia de mitocondrias indicaba que el metazoo no respiraba oxígeno.

No está claro cómo estos parásitos consiguen su energía, pero posiblemente usan alguna respiración anaeróbica que no necesite de oxígeno.

Según Huchon el descubrimiento tiene un enorme significado en la investigación evolutiva. «Se acepta generalmente que a lo largo de la evolución los organismos se hacen más y más complejos y que una simple célula o un organismo con muy pocas células es el antepasado de todos los organismos complejos. Pero aquí, justo antes de nosotros, hay un animal cuyo proceso evolutivo es el opuesto. Viviendo en un ambiente libre de oxígeno, se ha desprendido de genes innecesarios responsables de la respiración aerobia y ha terminado siendo un organismo más simple», concluye.

Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.

Foto: Dayana Yahalomi y colaboradores.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

41 Comentarios

  1. Dr.Thriller:

    Me voy a especializar en lo de Cervantes, dinamitar prejuicios: «… A veces la evolución toma caminos extraños». ¿Como Dios? Ya se sabe que Dios escribe derecho con renglones torcidos. No sé si en bustrófedon o eso de escribir en espiral de dentro afuera que no recuerdo cómo se llama (es sabido que los antiguos escribas hacían estas cosas para reírse de sus remotos descendientes, nosotros).

    Práctica habitual de laboratorio. Sintetizar alguna tontería (aspirina, p.ej.). Mucho cuidado. Mucha purificación. Venga recristalizar. Desecador. Horno. Desecador. Ambiente ultraseco en baño de sulfúrico. Espectro IR y… Toma agua. Toma picoagua más que visible ostentóreo (cierto personaje dixit). «A veces los caminos del agua son extraños». No, mire, oiga, cállese: el agua se mete por todas partes porque es su obligación, son sus propiedades intrínsecas y se va a colar y a chorros.

    La evolución lo mismo. No es el agua, no es el camino, es que puede pasar, avanzar, y pasa. Siempre. Si luego el Tribunal de la Supervivencia saca la bola del No-no-no, eso es otra historia. Se siega porque hay donde segar. De hecho, exceso, como siempre.

    Y poco más, porque esto es un parásito. No hace lo que pueden hacer otros por él, tampoco hay aquí nada extraño. Esta sociedad tiene ejemplares para poner un tubo con diámetro de Eurotunnel y reventar el espectrómetro o lo que se use para detectar Abascales.

  2. Miguel Ángel:

    No sabía que le tienes manía a las purificaciones, muy querido y reeencontrado Dr., pero si hay tanto parásito en nuestra sociedad se puede explicar porque el camino hacia la simplificación no es cuesta arriba.

    Un montón de abrazos.

  3. Dr.Thriller:

    Qué va, manía ninguna. Es sólo que son irrealizables en el contexto de prácticas estudiantiles. Los sistemas industriales dan fe de ello. Lo que quería decir es que la «obligación» del agua es obedecer a las leyes de la física y para evitar eso, es absolutamente inútil trabajar en entorno atmosférico.

    Lo que quiero decir es que poner puertas al mar no tiene sentido. O sí, pero no para lo que se declara.

    Los parásitos tienen su función y su nicho. Tan pronto queda nicho libre, o se crea, es ocupado y lo ocupa quien más rápido y mejor se adapte. Se podría aducir que la simplificación es más rápida y directa, podría ser así o no, de entrada supongo que de depende del material de partida y las ventajas competitivas potenciales que pueda tener para dar esos pasos. Por otro lado, una vez ocupado el nicho el ocupante está sometido no sólo a la permanente amenaza de que este se mueva, y él tendría que hacerlo con él o extinguirse, quizá tendría que volver a complejisificarse (toma) de nuevo, o quizá al sistema le salga más barato que se extinga y otro elemento (o elementos) tomen su lugar.

    Si el agua no entra por aquí, entrará por allá. Poner puertas al mar.

  4. Miguel Ángel:

    Desde la perpectiva de mi profesión no puede haber quejas, porque los medicamentos que usamos están muy bien purificados (el paradigma serían los medicamentos de uso intravenoso).
    En el acuario echo enema Casen para abonar a las plantas cuando los fosfatos están bajos: está tan concentrado que con 0.6 ml de producto en 100 litros de agua ya se alcanza el valor máximo recomendado.

  5. Dr.Thriller:

    Por mi experiencia familiar, bastantes medicamentos les pasa una cosa curiosa: se prescribe tomar la dosis repartida en 24 h, es decir, partir una pastilla por la mitad porque no existe especialidad con menos dosificación, en algún caso (podría dar nombres), si no se tiene cuidado, la media pastilla de por la mañana está hecha una plasta por la tarde, que por si acaso no uso (la dejo con el resto del blister para el punto SIGRE). Cuando digo no tener cuidado no me refiero a partir la pastilla con manos (siquiera levemente) húmedas o sudadas, es que si se queda la caja de medicación en la cocina y se prepara algo cocido, adiós.

    Que sean algunas tan escandalosamente higroscópicas por supuesto no tiene nada que ver con el principio activo, sino con el excipiente. Pero como entran factores que desconozco pues eso, tener cuidado.

  6. Joseba:

    Una de las grandes batallas de opinión que libró Stephen Jay Gould fue contra las ideas, antiguas o más actuales, de que la evolución sigue una dirección determinada.
    No va hacia una supuesta «perfección» que pone al hombre, objeto final de la creación, en la cima del reino animal.
    Tampoco creía que la evolución conduzca inexorablemente a cada cada especie hacia la mejor adaptación posible a su nicho ecológico. Entre los muchos ejemplos que dió, recuerdo el del pavo real cuya espectacular cola le sirve para el cortejo sexual, pero le delata fácilmente a sus depredadores.
    Si bien la evolución tiene que actuar dentro del marco de la presión del medio y de las leyes físicas y químicas, queda siempre una amplia gama de respuestas posibles, mucho juego para el azar.
    Gould siempre combatió las interpretaciones finalistas de la evolución, resaltando el papel de la contingencia frente al determinismo. Siguiendo esa misma línea, negó inclusive que la vida se dirija hacia una mayor complejidad. Al no existir ninguna dirección en la evolución, una especie puede tender tanto hacia más complejidad como hacia una simplificación. Uno de los ejemplos que daba Gould era justamente el de los parásitos. No llegó a conocer estos casos de pasar de la respiración aerobia a la anaeróbica, pero sin duda le hubiesen encantado.
    Sin embargo, Gould no ignoraba que la historia de la vida desde los seres unicelulares hasta hoy nos diese la impresión contraria. La explicación estadística que dió es la existencia de una «barrera de complejidad mínima». Un organismo puede perder genes y funciones, pero sólo hasta un límite más allá del cual no es viable. En cambio, no parece existir, o todavía no se ha alcanzado, ningún límite vital al aumento de la complejidad.

  7. tomás:

    El ejemplo limite de la simplificación lo tendríamos -si la teoría de la regresión celular (o de la degeneración) fuese cierta- en los virus evolucionados a partir de bacterias o células que parasitaban a otras bacterias o a otras células.

    Saludos y abrazos (a más de un metro de distancia) a nuestro paladín médico, mi muy querido Miguel, que estará colaborando con entrega y duro trabajo, junto a su esposa, en la solución de la pandemia que nos afecta.

  8. Miguel Ángel:

    Buen apunte, muy querido Dr. Thriller. Aprovechando nuestro diálogo interprofesional, tengo un duda muy básica que probablemente puedas aclararme: ¿hastá que punto influye en la velocidad de los procesos de oxidación que tengan lugar en el agua o en al aire atmósferico?

    Abrazos sin caducidad.

  9. Miguel Ángel:

    Buen apunte, muy querido Dr. Thriller. Aprovechando nuestro diálogo interprofesional, tengo un duda muy básica que probablemente puedas aclararme: ¿hastá que punto influye en la velocidad de los procesos de oxidación que tengan lugar en el agua o en al aire atmósferico?

    Abrazos sin fecha de caducidad.

  10. Miguel Ángel:

    También un abrazo en tu retorno, querido Joseba. Considerando las distintas interpretaciones sobre el fenómeno evolutivo de las que tengo conocimiento, la de Gould es la que más me satisface. Buena parte de sus detractores la tachan de «marcha del borracho», (insinuando que no tiene en cuenta las restricciones), pero no es que no las tenga en cuenta, sino que se centra en enfatizar el papel de la contigencia frente al determinismo, como bien señalas.
    Destaca también el papel de la colaboración frente al holoegoísmo que proponen otros autores como Maynard Smith o Dawkins.

  11. Miguel Ángel:

    Mi buen amigo Tomás:

    No creo que te sorprenda el eslogan que estoy difundiendo entre los que atiendo:
    «El coronavirus es solo el Purgatorio. Es un problema insignificante comparado con el calentamiento global que no estamos afrontando y que nos está llevando al Infierno».
    La mieditis está eclipsando los records de temperatura en la Antártida; la sequía de Australia; los más de 30 grados en España y el invierno más cálido registrado en Europa.
    Sin entrar a discutir las medidas adoptadas, tiene mi aplauso que se anteponga el bien común a las libertades individuales, autonomías, etc, o que la sanidad privada se supedite a la pública. Ojalá entendiésemos todos que hay cosas que están por encima del yo-mi-me-conmigo, por encima de mis intereses personales o de mi propia familia. Considero que es el único camino que nos puede llevar a ser una verdadera civilización avanzada.

    Abrazos coronafanfarrónicos.

  12. Dr.Thriller:

    Toda la razón, M.A.

    Las únicas conclusiones que podemos sacar del (o la, pero en este caso habría que traducir la sigla, ECoVi 19 p.ej.) CoViD 19, son, una, lo mal que funciona la parte de esta civilización que presume ser el rey del mambo, no ha sido sólo China, en Asia Oriental en general la gestión ha sido infinitamente mejor y desde luego efectiva, no tengo ninguna duda que si Japón o Corea del Sur hubieran tenido que hacer lo que hizo China lo habrían hecho, lo que me reafirma en mi convencimiento que las mentalidades sociales no se sujetan a entramados políticos, y que si tenemos que lidiar con algo mucho más grave que esto, cuyo principal daño es que colapse el sistema sanitario y entonces nos íbamos a enterar, ya podemos ir buscando ayuda divina, es decir, usando endorfinas para torear el tema.

    La segunda cuestión es exactamente la que dices tú. Y eso que no haces sangre y añades la coletilla (no siempre innecesaria) de que los mismos que gestionan esto son los que gestionan todo lo demás. Como todos los problemas, es social, porque la parte «técnica» del asunto como vemos da mucho más de sí de lo que parece.

    Respecto a publicar cosas, tengo para mí que habrá muchos estudios científicos a toro pasado, no puede ser de otro modo, los más interesantes, con serlo, no serán biológicos ni sanitarios, serán los socioeconómicos o como se quiera catalogarlos. Es difícil para una civilización ser más imbécil, estar en la cabina en medio de un concierto de alarmas y seguir mirándose el ombligo. Y esto no es universal, es local, como China y otros están demostrando.

  13. tomás:

    Como soy un metomentodo, no puedo evitar contestar o comentar lo que preguntas a otros, sin perjuicio de que ellos me corrijan, estén de acuerdo o discrepen.
    De momento me refiero a tu 8. La velocidad de oxidación siempre será mayor en el aire, puesto que el oxígeno libre está en mayor proporción que en el agua. En el aire viene a ser del 21 %, mientras que en el agua podríamos aceptar el 1 %, dependiendo mucho de la temperatura, ya que hay más proporción en las aguas próximas a 0º que en las cálidas, donde puede acercarse a la mitad.

    Por el 9 a Joseba: Como muchos, yerras al llamar determinismo a lo que es «finalismo». El determinismo es otra cuestión, más «física» y menos biológica. Diría que en biología no tiene nada que decir, aunque la biología haya de estar supeditada, como todo, a la física. En esta es donde puede darse cierto desacuerdo si tenemos en cuenta, en especial, la MC. Yo tengo mi principio que llamo de unicidad que se basa en el inmediato estado único antecedente y en el crecimiento de la entropía que obliga a un único consecuente. Y le llamo principio porque no puedo demostrar que, ni el primero ni el segundo, sean únicos.

    Respecto a lo que me comentas, efectivamente esto es poca cosa al lado de la que le espera a la humanidad. Solo me consuela esta reacción casi mundial ante la pandemia -con excepción de la pétrea mollera de Torra en España y parece que de Inglaterra con el preolímpico de boxeo-. Pero no hay manera de que se conciencien respecto, no solo al calentamiento, sino a la degradación de toda la biosfera.

    Me sumo al agradecimiento general hacia todos los que estáis sacrificándoos por el bien del general de la población.
    A todos vosotros, mil gracias y mil abrazos a más de metro y medio.

  14. tomás:

    De pronto me doy cuenta de que no solo soy un metomentodo, sino también un maleducado. Lo siento. Procuraré pensármelo dos veces antes de meterme en lo que no se me pregunta y quitar la palabra a quienes están más preparados que yo.
    Otra vez perdón.

  15. Dr.Thriller:

    Tomás, lo que es a mí jamás me molestará ni que te metas en una conversación (si se puede calificar de tal, en el sentido de cerrada), extensible a todo el mundo, ni para nada que respondas a lo que te apetezca, incluso diciendo lo mismo o hablando sobre el mismo tema, cada punto de vista es impagable en sí mismo.

    Lo de metomentodo es humana cualidad, me temo que universal. Lo de homo sapiens está muy mal puesto, homo vale porque a fin de cuentas humanus (etimología aceptada, de humus) es arbitrario, pero sapiens… Me da que más sapiens un cuervo que nosotros. Casi mejor Homo Egomet-intro-memet-per-omnem, homo metomentodus. Tampoco es mala cualidad, con eso hemos hecho muchas cosas.

    La pregunta de M.A. no la entendí bien, y de todos modos la has respondido correctamente, puntualizaciones pijoteras también las sabrás perfectamente. En realidad intentaba hacer un chiste en el sentido de que la humedad es casi omnipresente, más omnipresente es el oxígeno. Lo cierto es que no tengo idea de si el medicamento x o y se estropea en unas horas en caso de ponerse como una bola de cloruro cálcico de armario, sé que los medicamentos suelen tener una vida útil superior a su fecha de caducidad, en general, y que simplemente se deterioran cayendo la concentración de su principio, algunos siguen siendo perfectamente utilizables meses pasada la fecha, otros no, dependerá también de la patología etc. No tengo ni idea si coges un ibuprofeno, que por cierto parece que favorece la actividad del SARS-CoV 2 (o no, está sin probar), y lo pasas por un sofrito (suelen ser pastillas de tamaño escandaloso muy adecuadas para gente mayor con problemas deglutivos por esto y lo otro, claro que lo hay en sobre y hasta efervescente), si se deteriora el susodicho o no: a priori pienso que debería, dada la temperatura del aceite, pero para serte franco no tengo ni idea.

    Pasa que he metido dos parrafadas de las mías y como tú a veces, y yo muchas más, el sistema las ha parado porque supongo que se me habrá escapado algún comodín. Se ve que se me ha calentado algún diodo, porque llevo una temporadita… Así que si era por mí, haces muy bien en meterte.

  16. Miguel Ángel:

    Me estoy dando cuenta de que la pregunta no era tan básica, porque me refería a cuantificar esa diferencia, pero muchas gracias a ambos.

    Disminuya o no las defensas, se recomienda más el paracetamol porque el ibuprofeno presenta los siguientes efectos indeseables a diferencia del primero:

    – Gastritis y úlceras.
    – Aumento de la tensión arterial.
    – Daño renal, sobretodo en diabéticos.
    – En algunas personas puede empeorar la tos, más seca e irritativa.
    – El 15 % de los adultos asmáticos no lo toleran.
    – Disminuye la agregación plaquetaria.

  17. tomás:

    Muchísimas gracias, querido Dr. Agradezco mucho tus palabras porque te aseguro que me entró un complejo de culpa que no veas.

    En cuanto al tema que Miguel dice no haber concretado, yo diría que, mientras la superficie expuesta a la oxidación se mantenga y también las concentraciones de oxígeno en el aire o en el agua -haciendo que sean corriente de uno u otro fluido, o sea, que no pierdan oxígeno por la oxidación-, podría aceptarse una proporcionalidad temporal. Es decir, que en el aire la oxidación fuese 21 veces más rápida que en el agua (si en un caso, un solo átomo de oxígeno se combina con uno de hierro, y en otro son 21 los que lo hacen en el mismo tiempo, la velocidad es 21 veces mayor, evidentemente). Lo que pasa es que esto no se da en la naturaleza, porque, por ejemplo en el agua de mar existe la sal disuelta que se disocia en iones de cloro y sodio y, en el aire, especialmente en las ciudades, existen también gases que modificarían esa proporcionalidad. O sea, que me refiero a condiciones idóneas de laboratorio. Pero bueno, como Miguel dice que ya no tiene el problema, pues huelga mi explicación.
    Agradeciendo tu comprensión e indulgencia, te envío un fuerte abrazo.

  18. Joseba:

    Muchas gracias Miguel Ángel.
    No es un retorno, ya que nunca me fui. Dejé de escribir pero nunca de leer los maravillosos artículos de Neo, ni tus pertinentes a la vez que simpáticos comentarios.
    Disculpa si no te abrazo ni te doy la mano en estas virulentas circunstancias, pero sí te envío un afectuoso y telemático saludo.

  19. Dr.Thriller:

    Es que la pregunta de M.A. tiene tela. La oxidación (atmosférica) como se sabido es más rápida en ambientes húmedos que en secos, este país da fe de ello. Los suelos influyen si hay contacto. La proximidad del salitre del mar es tremebunda. Como Tomás sabe perfectamente, los cálculos termodinámicos dependen de los efectos cinéticos. Y se supone que hablamos de moléculas con actividad biológica que para ellas jugar al redox es como respirar. Por otro lado, supongo que los excipientes están pensados para alargar la vida útil (o para acortarla, si fuese necesario por las propiedades de la sustancia), pero claro, expuestos al aire, el hecho se que haya pastillas tan higroscópicas me llama la atención.

    Ayer tuve otra disertación estúpida sobre la conveniencia de tocar botones de ascensor a dedo pelado. Siempre he tenido la costumbre en centros públicos de tocar el botón con una moneda de cent, de 1 a 50, porque sus superficies son de cobre en más de un 90%, y no tengo ni idea de si el efecto bacteriostático y fungicida del cobre actúa en las monedas, que teóricamente deberían estar llenas de m por su manipulación masiva, pero por si acaso lo uso, aparte que efecto bacteriostático y fungicida es nulo sobre virus. Las de monedas de euro propiamente (1 y 2) tienen ya más níquel que cobre. Los billetes, y esto es vox populi, tienen de todo, de hecho se distingue perfectamente por qué áreas han pasado por la cantidad de residuos que transportan (los billetes con más restos de cocaína, los británicos y después los españoles).

  20. Miguel Ángel:

    ¿Puedo entender entonces que si se trata de vitamina C en polvo (una molécula que sabemos que se oxida en poco tiempo) durará más tiempo si la hecho en un vaso de agua que si dejo abierto el sobre en seco?

    Querido amigo Joseba:

    Como tu respuesta va dirigida a mí y el amigo Tomás es un tanto susceptible a que le omitan, antes de que se abra ninguna brecha te tengo que decir que estuve hablando por teléfono con él y reconoció que no había interpretado bien lo que habías escrito. Concretamente dices:
    «Gould siempre combatió las interpretaciones finalistas de la evolución, resaltando el papel de la contingencia frente al determinismo»
    De donde Tomás interpreta que estás equiparando determinismo con finalismo. Pero después de releer tu párrafo, no dice expresamente tal cosa. Estuvimos charlando por teléfono y recordamos juntos que Gould hizo muchos estudios en invertebrados usando el enfoque determinista y que es solamente para el estudio global de la Evolución para el que propone usar el enfoque dialéctico en vez del enfoque determinista.

    Abrazos para los tres.

  21. tomás:

    Mi muy querido amigo Miguel (me refiero a tu 18, porque presumo que voy a escribir más de lo normal y si se intercala otro, no quiero que haya confusiones): He de decirte que, al menos en los comentarios contenidos en este artículo, de cuya temática, a veces nos hemos desviado, parece que cabe el tercio excluido. Más llanamente, que tú y yo no nos hemos entendido del todo. O sea, que ni sí, ni no, sino todo lo contrario.
    Pero, para que no se me olvide, quiero preguntarte si le gustó a tu hijita la peli «Jane». Reconozco que trata más de la misma Jane que de los chimpancés lo cual puede que la decepcionase. Y hay algo importante: que la agresividad humana nos viene de nuestros ancestros más antiguos, posiblemente ya de los antecesores que dieron origen a la separación hace unos cinco millones de años entre una y otra especie (mejor si nos pareciésemos más a los bonobos) y que la consecuencia de la desaparición del líder llevó a la separación del grupo y trajo como consecuencia su desgracia y finitud. De alguna forma hablamos sobre esto por teléfono, cuando yo recordaba a los visigodos.

    En cuanto al resto de la conversación y a tu comentario 18, debo puntualizar:

    Cuando te respondo a la cuestión de la oxidación, ya ves que me estoy refiriendo a condiciones de laboratorio, con un aire limpio y un agua H2O inmaculada. Pero eso nunca se da en la realidad. Por ejemplo es muy elemental que en una atmósfera húmeda la oxidación sea más rápida porque el agua hace de electrolito al combinarse con el dióxido de carbono para formar ácido carbónico, con lo que moléculas de agua sí se descomponen en O e H. Por esta razón, los objetos, tanto inorgánicos como orgánicos se conservan más tiempo en los desiertos. Pero de la vitamina C sé muy poco, aunque sí que es un antioxidante y que, por lo tanto, se oxida. Ahora bien, como seguramente te refieres a agua normal, del grifo o de botella, no es agua pura y, por tanto hace de electrolito y más con la vitamina en polvo, lo que multiplica su superficie, así que imagino que se conservará peor en agua que en el aire, sobre todo si está seco. Lo que sé es que los tubos de medicamentos higroscópicos suelen llevar un tapón que absorbe la humedad. Espero que estemos de acuerdo, y si no es así, me lo dices.

    Debo ser susceptible a que me omitan si tú lo has notado, pero te juro que no lo sabía. Pero lo acepto. Aunque estoy de acuerdo, muy de acuerdo, con el parco Joseba, a quien me gustaría, como a ti, leer más. Sólo estoy en desacuerdo con él y contigo (ambos queridos y admirados amigos) en emplear, como si fueran términos iguales, finalismo y determinismo, porque son cosas muy distintas y me parece que ya lo he dicho en un comentario anterior. Y estoy muy contento de que Joseba nos obsequie en este artículo con sus pareceres.

    Y ahora, ya que estoy en vena capaz de competir con Dr. Thriller, refiriéndome a la pandemia, me pregunto por qué no se riegan las calles con agua de lejía, puesto que los virus son tan graves que caen al suelo en algo así como metro o metro y medio y, supongo, que no se matarán del golpe como dijo aquel preclaro Sancho Rof.
    Dicen que los chinos han conseguido una vacuna. A ver si es cierto.
    Sería partidario de que las consignas del gobierno fuesen de obligado cumplimiento como mínimo, pero que si alguna autonomía o algún ayuntamiento las incrementa, pues no me importa. Lo que pasa es que el tal Torra, no lo hace por la pandemia, sino por sus razones separatistas, que el muy lumbreras antepone a cualquier otra cuestión.

    Y nada más. Un fortísimo abrazo, para ti, para Joseba y para Dr., con el que esta vez he competido.

  22. Dr.Thriller:

    Lo del ácido L-ascórbico lo dejo para otro momento, pero es que acabo de leer que el SARS-CoV 2 sobrevive 3 h en una superficie de cobre frente a 2 días en una de acero y hasta 3 días sobre plásticos. En todos los casos la carga viral disminuye rápido. No veo sencillo el mecanismo (a fin de cuentas un virus son macromoléculas encapsuladas sin metabolismo, aunque con actividad), pero por lo visto son datos de la OMS. Esto no impide infectarse a través de una vuelta (cambio) de supermercado pero le da un cierto punto a mi tontería de los botones de ascensor.

  23. Miguel Ángel:

    Muy querido amigo Tomás:

    Para ser tan pequeña, estuvo viendo un buen cacho a Jane con sus chimpancés, exclamando que qué monos eran los bebés mientras se acercaba hacia el televisor. Yo tampoco la había visto completa, así que pasamos un rato fenomenal. Muchas gracias por la recomendación y por tu paciencia con lo de la oxidación, no voy a ser más insistente.

    Sobre la conversación que empezó Joseba, mi intención era mediar, pero me quedo sin margen para avanzar (ahora me incluyes y eso no me puede parecer de recibo) si sigues insistiendo en que confundo determinismo con finalismo. Pongámonos en el espejo: ¿Qué me dirías si, con animo de «competir», empiezo una discusión diciendo que estás negando el determinismo cuando haces lo contrario? o como cuando aquel comentarista creyente te intentaba hacer la siguiente equiparación (igualmete inaceptable): «yo creo en Dios y tú en la ciencia?…cuando le aclaraste que no crees en la ciencia porque no es un sistema de conocimiento doctrinal, porque se basa en el excepticismo: volvió a insistir otra vez en «tu crees en la ciencia, al igual que yo en dios» salí en tu defensa y le dije que no iba seguir charlando si ponía palabras en tu boca que no habías dicho. Ahora eres tú el que lo haces conmigo, no es la primera, querido Tomas, y también me apeo (solo temporalmente).

    Pero abrazos igualmente, que en piedras parecidas ya hayamos tropèzado con anterioridad y es infinitamente más lo bueno que compartimos. Eso tampoco lo pongas en duda, por favor.

  24. Miguel Ángel:

    +Lo que me molesta en absoluto es que me corrijas ese «excepticismo»que he puesto, mi querido amigo. Lo otro no me parece bien.

    Más abrazos.

  25. tomás:

    Mi querido amigo Miguel: No te enfades conmigo, por favor, que cosas más graves he hecho y me las has pasado por alto. Ciertamente, tienes razón, pero, para que veas que mi intención no es mala, en cuanto acabé de escribir ojeé y hojeé el libro «No está en los genes» con el que me obsequiaste hace ya tiempo y que fue con el que tuvimos la misma discrepancia -creo recordar- sobre el tema, y ya me olí que había metido la pata. Y así ha sido, visto el resultado.
    Verdaderamente me duele haberte irritado. Lo siento, no puedes ni imaginar cuanto, porque eres la persona con la que comparto un amplísimo ideario y, te aseguro, el mejor amigo que he tenido jamás. De todo corazón, lo lamento.
    Recibe mi abrazo más sincero y te pido perdón.

  26. Miguel Ángel:

    Problemas incomparablemente mayores tengo con que a mi mujer le hayan quitado la media jornada de su trabajo en urgencias en el hospital para pasar a estar disponible en cualquier momento (hace una hora la acaban de llamar, con llantina para la niña). El hospital ya lleva colapsado hace unos cuantos días con pacientes muriendo solos por el aislamiento, etc..
    Aunque es un trabajo que abandoné hace años porque no me gusta (prefería la UVI móvil o mi trabajo actual en urgencias de los centros de salud), a mí también me han llamado para ir, además de tener que cubrir turnos de otros compañeros que van cayendo enfermos en los centros de salud.
    No todos los compañeros están arrimado el hombro: podían haber llamado perfectamente a dermatólogos, cardiólogos, etc, que tienen las consulta cerradas y están mano sobre mano. Para atender esta patología no se necesitan conocimientos especiales.
    Voy a tener poco tiempo estos próximos dos meses y pico y no tengo muchas ganas de volver con un tema que ya hemos tratado en una decena de ocasiones aproximadamente, y ningún otro comentarista ha apreciado que confunda lo que dices.

    neofronteras.com/?p=4755

    De modo que acepto tus disculpas y te pido que aceptes las mías si me centro en otros temas. Muchos abrazos.

  27. tomás:

    Lo había sospechado, mi querido amigo. Por ello no he querido molestarte ni siquiera enviándote un was. Imaginé que tendríais problemas con la niña, pero no sospeché que los colegas que tengan consultas no estén siendo llamados a colaborar. Y lamento muchísimo que vuestra dedicación se vea castigada con una mayor incidencia del contagio.
    He leído lo que me indicas y veo que he perdido mucha capacidad mental. Creo que ahora no sería capaz de razonar como en esa ocasión, así que mi cuarta juventud empieza a irse al traste. Habré de aceptar la tercera edad.
    No quiero entretenerte más.
    Recibe mi más afectuoso abrazo y mi agradecimiento por tu indulgencia.

  28. Dr.Thriller:

    Pues tenemos un descubrimiento fascinante que lo que hace es arrojar más tinieblas sobre la biota Edicaranse:

    https://en.wikipedia.org/wiki/Ik*aria_wariootia

    (Hay que quitar el asterisco para que funcione el link)

    En tiempos de crisis, ciencia. Por cierto el ilustrador de The Guardian yo diría que se le ha ido la mano y lo ha confundido con una tuneladora. Sursum corda, when possible.

  29. tomás:

    Pues sí, Dr.: «En tiempos de crisis, ciencia». Lo que pasa es que ahora, algunos de nosotros podemos permitirnos hacerla solo de pensamiento, teclas de ordenador y boquilla, mientras otros han de arriesgarse y sufrir las consecuencias de la situación. Sinceramente estoy harto de esperar ese avión chino.
    Un abrazo.

  30. Dr.Thriller:

    La situación es mucho más amplia de lo que podemos abarcar, me refiero sólo al análisis, a comprender lo que pasa, extraer conclusiones para sobrevivir, se supone que es para eso, entre otras cosas, para lo que estamos fabricados. Como en cualquier situación, hay gente que sufre más, hay los que están en primera línea, los que siguen haciendo lo único que seguramente saben y pueden hacer, nada (algunos caen enfermos también, hablo naturalmente de la gente con responsabilidades políticas), e incluso hay gentuza que se está haciendo rica en este momento.

    Esto, el derrumbe del precio del petróleo, el tsunami económico que se avecina, es todo lo mismo. Todo se retroalimenta y actúa como una estructura.

    Centrándonos en el virus, va a ser difícil ocultar, menos aún evitar que mucha gente tome conciencia, de que el modelo político que tenemos simplemente es irresponsable y disfuncional, y suicida. Los detalles irán viniendo en cadena, el sistema de salud estaba en modo gasto mínimo alimentando un sistema religioso (el dios Capital) y a la incapacidad planificada para copar con esto (ni digamos si la enfermedad fuese más grave), se suma la carencia de suministros por la forma de hacer las cosas, la carencia de personal, que hasta ahora se suplía con sobreexplotación laboral que «en los países de nuestro entorno» en la posguerra de la II GM hubiera sido considerada delito.

    Esta civilización que tenemos por no tener no tiene ni planes de contingencia, como si una pandemia fuese un castigo divino, como antaño.

    Esto va a dejar todo muy tocado, que ya estaba muy estresado, y el riesgo de colapso súbito, esperemos que parcial, es muy real.

    Por otro lado, otra cosa que es imposible ya de ocultar es que todo, no hablo del sistema sanitario, puede funcionar casi al 100% con el 90% de la gente en casa. Todo lo que hacemos es básicamente cultural, y no somos conscientes de ello.

  31. Miguel Ángel:

    No veo que aparezca texto en Wikipedia, querido amigo Dr. Thriller, pongo otro enlace:

    https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2020/03/23/5e78dce7fdddff4e128b45a0.html

    Querido amigo Tomás:

    Escasez de equipos de protección y mala calidad en algunos materiales, no solo los test rápidos que ha habido que devolver: las mascarillas que nos trajeron la pasada semana han resultado inservibles (cascarones de nuez que no se podían ajustar correctamente y dejaban mucho hueco por los laterales).
    Tampoco nos quieren permitir utilizar unas máscaras que hemos estado diseñando por nuestra cuenta partiendo de una máscara de buceo a la que se añade una válvula fabricada por una impresora 3D.
    La médico de 28 años fallecida era una de mis compañeras en el centro de salud. ¡¡Qué ganas de darte un abrazo muy fuerte, Sara!!

  32. tomás:

    Querido Miguel:
    Primero lamentar lo que ha sucedido a tu compañera y que estéis sufriendo esas escaseces.

    Yo encontré al gusano con lo que indicó Dr.
    buscando Ik*aria wariootia directamente, claro que sin el asterisco.
    También con la página que tú recomiendas. Parece impensable una antigüedad así en nuestras principales características.

    Un fortísimo abrazo.

  33. Dr.Thriller:

    Las palabras son (muy) limitadas para expresar conceptos y sentimientos, la literatura hace milagros a falta del lenguaje total (corporal, acústico, empático y sabe Darwin qué más, si lo sabe), nuestros cerebros funcionan en parte con palabras, y en parte no. No sé qué decir para enviar ánimos, siempre es más fácil ayudar que animar, si se puede.

    Del artículo del hijo puvatito de Pedro Jeta, lo que no me gusta es lo de «callejón sin salida evolutivo». Toda la evolución es un callejón sin salida porque no lleva a ninguna parte, salvo los que se creen muy importantes por estar aquí. Otro argumento más sobre que los ETs se esconden porque a una persona que dice esto con tanto aplomo le puede resultar fatal, literalmente que baje de una sartén volante (es el OVNI de moda) una Dickinsonia dentro de una burbuja vital. Callejón sin salida a ninguna parte.

    Dicho todo lo cual, me temo que esto retrotrae la aparición de planes corporales en grupos de simetría y tejidos especializados a una barbaridad hacia atrás, si esto deambulaba hace casi 600 millones de años, no me salen las cuentas sin andamios que se remonten a mucho más.

    Igual el cajón de sastre evolutivo vino a ser la ruptura del puente de Gibraltar y la ulterior inundación de la cuenca Mediterránea. La evolución a veces tiene chistes de estos. A ver si la godienda del ecosistema que estamos haciendo en vez de llevarnos a una extinción masiva, que sí, abre las compuertas para bichos que estaban esperando su oportunidad en su «callejón sin vistas al desparrame (evolutivo)» y se nos terminan de llevar por delante.

    Hay muchos candidatos.

  34. Miguel Ángel:

    Simetría bilateral y distribución metamérica, estoma y ano o cloaca: somos gusanos.

  35. tomás:

    Mi querido Miguel:
    Percibo que lo dices con triste aceptación, pero yo, en mi ignorancia, en nuestro exterior, no lo veo: esa distribución metamérica, ¿acaso es que quedan restos de ella en nuestros intestinos?
    Un fuerte abrazo.

  36. Dr.Thriller:

    Creo que en los genes. A fin de cuentas el metamerismo entre otras cosas (como explicaba Gould) puede ser hacer el avión un poco más largo para meter más asientos (corrigiendo aquí y allá), se trata de meter más anillos estructurales, que vienen siendo los segmentos de algunos animales. No sé si la columna vertebral, por ejemplo (originariamente una notocorda) entra en este tipo de consideraciones, a fin de cuentas meto huesos, quito huesos, los sueldo o los bifurco. Dicho sea de paso, siempre he pensado que haber perdido la cola (ya nuestros parientes más próximos no la tienen) es una jugarreta evolutiva, sería un órgano completamente inútil que usaríamos probablemente para códigos sociales, y tiene su punto ver reuniones de gente importante moviendo las colas estilo los guauguaus.

  37. Miguel Ángel:

    Por ahí van los tiros: la columna y la médula espinal están divididas en segmentos (metámeros), empezando por la primera vértebra cervical (C1), la segunda (C2), etc. De cada uno de estos metámeros medulares salen dos nervios raquídeos que inervan al segmento de cuerpo correspondiente. Al segmento de piel que corresponde a cada metámero lo denominamos dermatoma:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Dermatoma

    Las lesiones de herpes zoster, por ejemplo, se distribuyen en un solo metámero porque afectan a un único nervio sensitivo.

    Dobles abrazos.

  38. tomás:

    Gracias a ambos por vuestras respuestas. Pensaba yo que, siendo inapelable que entre la boca y el ano del «gusanillo», fue necesario un tubo -intestino- que absorbiese los nutrientes y que, para ir de uno a otro lado precisase movimientos peristálticos que, posiblemente, podrían coincidir con aquellos que al animalito le eran necesarios para avanzar en su medio -imagino que como de un barro no muy consistente- quizá eso había permanecido en los vertebrados, a los que considero, como cordados, posteriores al bichillo que nos ocupa. Pienso que eso no niega que la columna vertebral sea parte de ese metamerismo pero, claro, es mera intuición sin otra base que la imaginación y que el principio -boca- y el fin -ano- siguen unidos por un tubo que mantiene movimientos para que el alimento recorra ese camino mientras es asimilado.

    Un fuerte abrazo a mis queridos ambos.

  39. Miguel Ángel:

    A eso me refería con anterioridad: la boca y el ano son otra característica que compartimos con nuestros ancestros, los gusanos.
    Con el paso del tiempo, una rama de los descendientes de estos primeros gusanos acabó transformándose en peces, pero nuestro pasado piscícola es todavía más evidente que nuestro origen gusano: durante el desarrollo embrionario tenemos branquias. Branquias que comienzan a regresar enseguida, pero que también pueden dejar restos que ocasionen un quiste branquial en la edad adulta.
    El siguiente ancestro serían los anfibios, que acceden a la superficie con el truco de llevar consigo una pequeña reserva de agua. Nosotros mismos seguimos usando ese truco: necesitamos una pequeña cantidad de líquido que lubrique nuestro alveolos y nos permita respirar (el llamado surfactante alveolar).

  40. Dr.Thriller:

    Me recuerda a mi profe de topología, que desbarraba un disparate. A fin de cuentas, una rosquilla y una taza (incluidas las de váter) son lo mismo, no sé ahora las botellas de Klein. Lo que da de sí un cilindro es espectacular, sobre todo si le añades protuberancias. En realidad, pasa que mucha de la biota Ediacarense no sabemos topológicamente lo que es, y como todo desciende de un cilindro, magis aut minus, se la supone extinta y todavía con la coletilla racista «por ineficiente». No está nada mal para evidenciar que no escarmentamos.

    Pero puestos a imaginar cosas, no tenemos *dos* cilindros enganchados de alguna manera (en X estilo cromosoma), ni tampoco n de ellos irradiando a lo erizo. El modelo se limita a cilindro con michelines deformables, pero no es nada promiscuo. Es una restricción interesante sobre la que no tenemos ni idea, porque fusiones de embriones (siameses) son la prueba de que esto evolutivamente está muy sujeto (para no), y no veo muy claro por qué no deberían derivarse diseños de éxito.

  41. tomás:

    Nunca me había fijado, pero sí esta vez: En el 39 de Miguel, da como hora las 12:58 am. ¿No debería poner las 0:58 am?

    Claro Miguel, hemos de estar de acuerdo sin remedio en lo de boca y ano, pero no podemos ponerlos uno junto a otro sin nada entre ellos. Entonces, hubo de ser el tubo anterior a cualquier otra cosa. O sea que, como podemos observar en la actualidad, sin tubo no se puede vivir -ni siquiera las lombrices, que también constan de metámeros (creo) y que me parece que pertenecen a los anélidos que, aunque diría que tienen una especie de cordón, está bajo el sistema digestivo, así que no será predecesor de los cordados, aunque debe cumplir una función parecida de coordinación (pero no estoy puesto en ello y mi despiste es total)-. Bueno, me someto a tu mejor opinión y, si puedes, me despejas las dudas.

    En cuanto a la botella del Dr., hace muuuchos años, escribí una carta a una novieta que tuve en una cinta de máquina de sumar, de tal manera que no había forma de encontrar el comienzo pues las palabras encajaban a la perfección al hacer que formase una banda de Moebius. Y creo recordar que imaginé una forma diferente a la botella, con una sola superficie, pero vete a saber si fue una especie de falsificación involuntaria y de buena fe de la famosa botella.

    Pues eso. Abrazos a ambos y hasta otra.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.