Almacenamiento gravitatorio de energía
Proponen el uso de pesos y pozos profundos como sistemas de almacenamientos de energía.
La humanidad se ha reproducido y consume por encima de lo que el planeta puede proporcionar. Uno de los problemas que hemos creado son nuestras emisiones de gases de efecto invernadero que están cambiando el clima a peor.
Una de las soluciones a este problema (dejemos los demás problemas a un lado) es el uso de fuentes de energía renovables, como la solar o la eólica. Pero estas fuentes de energía son caprichosas y no siempre están disponibles. Así, uno de los picos de mayor demanda es a primeras horas de la noche y uno de los de menos demanda se da en la madrugada. Estas fuentes de energía no suelen poder ajustarse a estas restricciones.
La energía solar no se da por la noche y de nada sirve que los aerogeneradores zumben a las 3 de la madrugada si no hay nadie para consumir esa energía. Para compensar estos vaivenes se usa la energía hidroeléctrica, que puede proporcionar energía a voluntad siempre y cuando haya agua con simplemente «abrir el grifo». También están las centrales térmicas a gas natural (principalmente de ciclo combinado), que pueden encenderse y apagarse de una manera más o menos rápida. Sin embargo, no podemos hacer eso con las nucleares y con las térmicas tradicionales.
A pequeña escala se ha propuesto el uso de baterías para almacenar la electricidad que no se va usar, pero este método es muy caro. Incluso se ha propuesto que sean los propios usuarios lo que se encarguen de almacenar la electricidad en sus casas con baterías.
Como nada es perfecto, los investigadores tratan de buscar otras vías que permitan este almacenamiento de energía a escala media. Un empresa escocesa denominada Gravitricity trata de usar la gravedad terrestre para este fin.
Todos recordamos del bachillerato cómo la energía potencial se puede transformar en energía cinética y viceversa. Era una de los métodos para solucionar problemas de dinámica de una forma elegante. El uso como «batería» de energía de la gravedad para almacenar energía potencial emplea precisamente este principio.
La idea es tener un peso que pueda ser elevado a cierta altura cuando sobre energía eléctrica y dejarlo caer cuando se quiera recuperar esa energía. Un sistema eléctrico consistente en un motor/generador se encarga de la conversión en un caso y otro respectivamente. Para ello un sistema de poleas aprovecha el movimiento en forma de energía cinética para hacer esas conversiones. La cantidad de energía almacenada depende de la altura y de la mas del peso.
Gravitricity ya cuenta con un prototipo. El sistema tiene ahora el aspecto de un ascensor desnudo, que en lugar de la caja para pasajeros tiene el peso de 50 toneladas suspendido por cables de acero. Unos motores eléctricos elevan el peso hasta la mitad del sistema y almacena energía potencial que puede ser liberada cuando sea necesario. Al dejar caer el peso se invierte el sentido y los motores se convierten en generadores eléctricos que envían hasta 250 kilovatios de potencia a la red.
La compañía anunció esta semana que su demostrador a pequeña escala ya está operativo y es capaz de alternar entre extraer energía de la red y enviarla de regreso en cuestión de segundos.
Como muchos se habrán dado cuenta ya, la idea recuerda mucho al sistema de almacenamiento hidroeléctrico por bombeo. Se construye un presa o un depósito en una colina y se bombea agua en momentos de baja demanda y la liberarían para generar electricidad cuando la demanda es alta. La pega de la hidroeléctrica por bombeo es que requieren un terreno específico, una infraestructura costosa y cierto impacto ambiental.
La ventaja del sistema de gravedad frente a las baterías de litio es que puede soportar muchos más ciclos de carga y pueden resistir bien durante décadas. Además, es relativamente barato. Tampoco tiene asociado costes ambientales como la extracción minera del litio, mientras que el reciclado de acero tiene una huella de emisiones menor.
Según las estimaciones de Gravitricity, si se incluyen todos los costos de construcción, funcionamiento y mantenimiento, el almacenamiento por gravedad es más barato que las baterías de iones de litio. Así, estiman que para un proyecto a 25 años tendrían un costo de 171 dólares por cada megavatio-hora.
No todo el mundo está de acuerdo con estos números, como Jessika Trancik, investigadora de almacenamiento de energía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, que lo sitúa en 367 dólares, mientras que, según ella, las baterías de flujo tendrían un coste de 274 dólares por megavatio-hora
Otras empresas de almacenamiento basadas en la gravedad tienen sus propias variantes de la misma idea. Así, Gravity Power utiliza energía renovable para bombear agua debajo de un pistón pesado y levantarla. O la empresa alemana New Energy Let’s Go, que utiliza un diseño similar. Energy Vault, una empresa suiza, quiere usar una grúa de varios brazos con motores y generadores para apilar y desmontar una torre de 120 metros y 35 toneladas de ladrillos.
La tecnología todavía es bastante inmadura y posiblemente fracasará si las regulaciones climáticas no crean incentivos para la energía libre de emisiones, pues tiene que competir con las centrales de ciclo combinado.
Gravitricity planea construir una planta a gran escala para 2023 con lastres más pesados y un pozo de casi 1 kilómetro de profundidad que podría producir hasta 4 megavatios de potencia máxima.
El tiempo dirá si esta idea llega a buen puerto.
Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com
Fuentes y referencias:
Noticia en Science.
Foto: Gravitricity/Peter Dibdin.
22 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
lunes 26 abril, 2021 @ 11:25 pm
Para un proyecto de bombeo hidráulico se pueden utilizar minas a cielo abierto abandonadas, creo que también se podrán utilizar pozos verticales de minas fuera de uso para proyectos como el que se cuenta, con lo que el impacto ecológico será nulo.
Estos métodos para almacenar energía son tan simples que se le pueden ocurrir a cualquier escolar, con tecnologías más que probadas y mantenimiento mínimo.
Si no se han implementado ya seguro que es por la presión de las compañías energéticas tradicionales.
martes 27 abril, 2021 @ 8:38 am
Gracias Neofronteras por traer tan interesantes temas. Hace un tiempo vi un vídeo de una simulación de uno de estos proyectos que nombráis, es interesante:
https://www.youtube.com/watch?v=gn5AM75AGvw
Saludos.
martes 27 abril, 2021 @ 1:05 pm
¿Y un sistema doméstico para almacenar la electricidad como energía potencial?
Cualquier casa con un terrenillo podría dedicar unos m2 a un aparato de éstos y almacenar el excedente de fotovoltaica.
Que alguien haga los cálculos por favor
miércoles 28 abril, 2021 @ 12:02 pm
La idea me parece magnífica.
Gracias Albert por el vídeo. No lo imaginaba así, pero está muy bien.
Al amigo «apalank.ator» prometo intentar lo que pide cuando tenga un recibo de la electricidad en mis manos. Es que los rompo en cuanto llegan.
miércoles 28 abril, 2021 @ 3:53 pm
Seguramente lo que pienso a este respecto no sea nuevo, no he leído nada parecido. En ese caso (si no es nuevo) desconozco las razones de no haber implantado alguno, al menos como experiencia.
Creo que la idea de apalancator, de aprovechar minas es buena, aunque tiene el inconveniente de disponer de pocas, y que su localización sea suficientemente cerca de los puntos de gran consumo.
Por otro lado, existen gran cantidad de embalses hidráulicos, la mayoría aprovechados para generación de electricidad. Si fueron construidos especialmente para este fin deben estar próximos de los centros de mayor consumo.
Creo interesante construir inmediatamente después del embalse, otro, (reservatorio) cuya capacidad estaría calculada de tal forma que, permitiese trabajar a las turbinas y generadores a capacidad máxima constantemente. (día y noche)
Durante los periodos de menor consumo de electricidad, (horas de valle) el excedente de producción de electricidad, se emplearía em bombear de vuelta al embalse, parte del agua del segundo reservatorio.
Esta solución también permite aprovechar la electricidad alternativa, generada por instalaciones eólicas, em periodos de bajo consumo (valles). Estas pueden estar a cualquier distancia del embalse, sin necesidad de instalación de nuevas líneas de transmisión, ya que aprovecharían las ya existentes entre ellas, los centros de consumo y de vuelta hasta el embalse.
Existe el coste económico de construcción del reservatorio y del equipo de bombeo.
El impacto ecológico adicional del proyecto sería mínimo, por causa del tamaño del segundo reservatorio.
Hay que tener en cuenta que este sistema, causaría (en casos extremos) fluctuaciones en el caudal de agua finalmente libertado rio a bajo. Habría que evaluar las implicaciones negativas que puede tener en el aprovechamiento del agua rio a bajo para otros usos, como puede ser el regadío.
lunes 3 mayo, 2021 @ 12:29 am
Y mejor no mirarlos a partir de ahora, querido Tomás, la subida es muy significativa.
Para afrontar la crisis económica de la COVID hay dos posibilidades:
1- Hacer recortes Rajoy-style.
2- Subir los impuestos.
Lo previsible es que Peter Sánchez y «El coletas» van a hacer lo segundo (IVA incluido, sí) siendo un gobierno progresista. Lo novedoso es que esta vez se pretende, al menos de modo más serio, que los ricos también paguen algo. No solo me remito a las propuestas que tiene Biden: hay muchos más países apuntando en esa misma dirección.
lunes 3 mayo, 2021 @ 8:23 am
Pues sí, querido amigo. La cosa no pinta bien. El problema es que el dinero para combatir el Cobi no va a caer del cielo, ni de los políticos y sus adláteres, comisionistas y paniaguados (banqueros eréticos que anuncian por la tele los mejores servicios personalizados pero además de tener al personal acongojado -pides una hoja de reclamaciones y se van de varillas-, no te cogen en tno ni tienen dinero efectivo -no es broma-) que no se bajarán sus prebendas y privilegios. Lloraba, lloraba y lloraba el Coletas cuando le cayó la Loto de la vicepresidencia. Me dio pena; sí señor. Me hubiera gustado abrazarle y consolarlo compartiendo con él su desdicha.
Pero bueno, yendo a aprovechar la gravedad terrestre yo planteo una situación. La Luna se está alejando 3,8 cm/año. Si aprovechamos al máximo la energía mareomotriz hasta anular ese alejamiento, habremos matado dos elefantes de un flechazo: Tendremos un gran aporte de energía limpia y, además impediremos ese alejamiento que a la larguísima puede hacer imposible o muy mermada la vida en la Tierra.
Espero respuestas, críticas, cálculos y abrazos.
lunes 3 mayo, 2021 @ 2:18 pm
Buenos días a todos,
Amigo Tomas. Me has dejado curioso por saber, cual es el mecanismo que imaginas, capaz de eliminar el distanciamiento Tierra/Luna, al aprovechar intensivamente la energía cinética/potencial del efecto de las mareas Luna/Tierra.
Espero respuesta.
Abrazos
martes 4 mayo, 2021 @ 8:57 am
Pues aprovechando todo lo posible la energía de las mareas, lo cual minorará el momento que transmitimos a la Luna. El flojito Lovelock pensaba -y escribió en su «La venganza de la Tierra- que tanto se aprovecharía que la Luna acabaría estrellándose contra la Tierra. Creo que no cayó -pero no lo recuerdo bien y aún no he encontrado su libro- en que también la atmósfera (es lo de menos) y el manto se deforman y ascienden y descienden (este último me parece que hasta 50 cm a veces, pero hablo de memoria y no estoy seguro), levantando y bajando los continentes. A ver si me atrevo y calculo lo que precisaríamos. ¡Con los buenos matemáticos que tenemos por ahí…!
Un abrazo.
martes 4 mayo, 2021 @ 2:40 pm
Amigo Tomás.
Continuo con la duda. Em principio no veo cual es la diferencia que, en el valor la transmisión del Momento Angular Tierra/Luna, puede tener el detalle de que, la energía potencial de la marea sea aprovechada o no, para generar otro tipo de energía, (seguramente eléctrica). Al fin de cuentas la energía ni se crea ni se destruye (también en este proceso).
Como la energía al final de cuentas es materia según la TRG, Solo alcanzo a pensar que, al transformar parte de la energía potencial de la marea en energía eléctrica, gran parte de esta se transforma en calor o radiación que termine siendo no eliminada, sino enviada para el espacio exterior. Esto llevaría a una disminución constante de la masa de la Tierra, y consecuentemente de la atracción gravitatoria entre Tierra y Luna, provocando su distanciamiento continuo y progresivo. Al contrario de lo que propones tu y Lovelock. Y que parece que es lo comprobado.
Claro que este razonamiento está basado en considerar solamente este fenómeno de las mareas. Lo que es mucha simplificación, ya que el intercambio de Energía/Materia, entre Tierra y Espacio exterior depende de otros bastantes factores, como radiación solar, efecto albedo, efecto estufa…Tectónica… Vulcanismo.
No se si voy por el camino correcto, ya me diréis.
Abrazos.
sábado 8 mayo, 2021 @ 10:18 am
Pues que exageras un poco. Lovelock y yo no estamos muy de acuerdo. Me parece absurdo su comentario de una Luna estrellándose contra la Tierra por exceso de aprovechamiento de las mareas. Por otra parte, en tu transformación de energía en materia no sé si caes en que E = m.c^2 => que m = E/c^2, así que la cantidad de energía para un solo kg de materia es descomunal: nada menos que 9×10^16 J. Para que compares, si nos olvidamos de todas las energías de la Luna, especialmente de la cinética, si cada año se aparta 3,8 cm (o algo así, creo recordar) de la Tierra, o sea 0,038 m habrá tomado 7,32×10^22kg (masa Luna)x(0,038m)^2/(31536000s=1 año)^2 más o menos 10^5 J, o sea que la masa incrementada sería de risa, es decir 10^5/10^16 = 10^(-11) kg.
Ha de ser algo así olvidándonos, como digo, de la energía cinética, de las mareas debidas al Sol, etc.; como si todo se debiera a la Luna. Pero puede servir para dar una idea si no he metido la pata, que mis facultades andan cada vez más mermadas y pediría auxilio a mejores mentes que la mía para ese cálculo tan elemental que debe ser del 3ª o 4º del bachillerato de mis tiempos. Pero los años no pasan en balde, especialmente este último para mí, que no me está siendo propicio.
Un fuerte abrazo, mi querido y lejano amigo.
sábado 8 mayo, 2021 @ 2:37 pm
Amigo Tomás.
No voy a analizar si los cálculos que haces están correctos. También soy peor que tú en ese campo.
No cabe duda que, la formula E= m.c>2, es reversible, y muestra que, la cantidad de energía (en julios) que se precisa, para obtener una minúscula cantidad de masa, (en gramas), es enorme. Como dices.
No sé si este pensamiento (que se me ocurre ahora) está correcto, lo voy a exponer para que lo critiquéis.
La transformación de masa en energía creo que es una transformación más fácil, espontánea y constante, desde que la materia (que constituye esa masa) esté por encima del Cero Absoluto. Esta se manifiesta por emisión de radiación (la que sea). Relacionada como Cuerpo Negro
Ya la transformación inversa de Energía en Masa, aunque teóricamente posible, su proceso es sumamente difícil de completar.
Primero: por el gran desequilibrio en la equivalencia Energía/Masa
Segundo: por la inevitable entropía que aparece en este proceso.
Prueba de ello es que, aunque es muy difícil conseguir la reacción de FISIÓN en la bomba atómica, Es mucho más difícil conseguir la FUSIÓN en la de Hidrogeno, o en los experimentos actuales tipo ITER.
Con esto quiero decir que para que exista aproximación Tierra/Luna, por lo menos la masa de cualquiera de ellos (o de los dos) tendría que aumentar.
Veo eso sumamente improbable, por ser inmensa (como dices) la cantidad de energía de radiación que viniendo de fuera de sus orbitas (en mayor parte del Sol) sea atrapada y retenida por ellos. Y además con la inmensa dificultad (léase debido al aumento de entropía), que supone la transformación de esta energía (si es que fuese totalmente retenida) para ser transformada en aumento de sus masas.
Como parece lógico pensar que, por lo menos en grandes periodos de tiempo a nivel cosmológico. Debido a la expansión constante del Espacio. El flujo de emisión de energía de cualquier cuerpo del cosmos, va en el sentido hacia el exterior del propio cuerpo. Consecuentemente provoca su disminución de masa.
Digo en periodos de tiempo enormes (cosmológicamente). Porque nada impide que, puedan aparecer espacios temporales, donde por alguna causa especial. Por ejemplo: Cómo modificación de su atmosfera de forma natural, (Vulcanismo), o artificial (contaminación industrial), el balance del flujo de radiación sea positivo, haciendo que el cuerpo se caliente. Como consecuencia, aunque muy improbablemente, pueda aumentar su masa.
Resumiendo, creo que por todo lo anterior, entiendo que, es obligatorio el distanciamiento Luna/Tierra, independientemente de que la energía de las mareas sea o no, aprovechada. Pues esta, aun aprovechada, va a terminar transformándose en radiación que muy difícilmente (casi imposible) se transformará en masa.
Mas lio para comentar.
lunes 10 mayo, 2021 @ 8:08 pm
Eduardo:
Me temo que está confundido. En el sistema Tierra-Luna no hay transformación de masa en energía ni al contrario. La Luna se aleja de la Tierra por efecto de las mareas y esta energía se extrae de la rotación de la Tierra. Los días ahora duran más que hace miles de millones de años por esta causa.
Todo lo demás que comenta tampoco tiene mucho sentido.
lunes 10 mayo, 2021 @ 11:37 pm
Estimado Neo.
Gracias por la respuesta.
Me gustaría que me explicase, ¿cuál es el mecanismo por el que, el efecto de las mareas disminuye la rotación de la Tierra.? Si es que estas, no contribuyen a la disminución de su masa.
También, ¿porqué, y de qué forma, la disminución de la rotación (Momento Angular) de la Tierra contribuye al aumento de la distancia Tierra/Luna. Si la masa de ambos astros permanece constante.
Favor me corrija de nuevo se estoy errado.
Entiendo que, la masa total de la Tierra, es la suma de su Masa de REPOSO más su masa DINÁMICA. Esta última debido a su Momento Angular (Rotación), más el Lineal de Translación.
Creo que, no podemos olvidar, de la contribución de este último, en el aumento de la distancia Tierra/Luna. Tal vez sea este, el motivo principal del proceso de distanciamiento.
Si este es el caso, creo que, se debe abandonar la Dinámica de Newton, para explicar el fenómeno.
La respuesta entiendo se debe buscar en la TRG, por la deformación adicional en la estructura del Espacio-Tiempo, debido a la modificación de la Masa Dinámica.
Espero sea comprensivo y paciente con mi ignorancia y tozudez, y me ayude si voy por el camino correcto.
miércoles 12 mayo, 2021 @ 9:18 am
A ver, Eduardo, he encontrado un artículo que te puede ser útil: sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/alejamiento/alejamiento.html
Que la Fuerza te acompañe (en este caso la despedida puede ser de lo más acertado)
miércoles 12 mayo, 2021 @ 9:36 am
(No se pone azul; creo que falta el www.)De todas formas, me gustaría decirte que la energía debida a la masa es una energía potencial, que precisa unas condiciones muy extremas para manifestarse; lo mismo que al contrario. Las condiciones del Sol permiten la transformación de materia en energía. Una energía no se transforma en otra así como así. Piensa en la energía cinética: si quieres transformarla de forma visible y clara en un coche, has de date un buen castañazo contra un grueso árbol. Bueno, el ejemplo es un tanto «chapuzas» pero es lo que hay. ¡Mira que si la famosa energía oscura, además de alejar las galaxias y conjuntos de ellas, estuviese creando materia…!
Bueno, son cosas que se me ocurren…
miércoles 12 mayo, 2021 @ 3:18 pm
Amigo Tomas.
Gracias por el enlace. He conseguido abrir en la siguiente dirección: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/alejamiento/alejamiento.html.
Aunque, en él, se hace una detallada, y en principio (admito) que correcta descripción matemática del fenómeno. Allí parte del Principio de conservación del Momento Angular del sistema Tierra/Luna, y del hecho confirmado del aumento de su distancia.
Con estas premisas demuestra que, al continuar aumentando continuamente la distancia Tierra/Luna, y SUPONIENDO que, permanezca constante el Momento Angular del sistema. Forzosamente la velocidad angular de la Tierra (su rotación) debe disminuir.
Esto no tiene nada de nuevo, es un concepto básico de física elemental. El mismo caso del patinador en la pista de hielo, que al abrir sus brazos forzosamente disminuye su velocidad angular, para poder conservar su Momento Angular.
En el caso del patinador, este debe tener la intención de abrir o recoger los brazos. Lo que al ejecutarla,implica en una energía adicional aplicada o retirada, que no estaba en el sistema antes de su decisión. Sin esta energía adicional, continuaría eternamente girando con aquella velocidad inicial. Si no tenemos en cuenta los rozamientos.
Con esto quiero decir que, no veo, cual es la motivación en el sistema Tierra/Luna. Léase, de donde proviene la energía adicional. Para romper el equilibrio inicial, (asegurado por el valor de la fuerza de gravedad entre ambos, en aquel inicio) y continuar su separación en el tiempo.
Vuelvo a caer en la necesidad de la modificación, (perdida) de masa, en alguno de los cuerpos (o ambos) del sistema Tierra/Luna. Sea esta en su Masa de Reposo (muy improbable). O mas seguramente de su Masa Dinámica, Seguramente motivada por el balance negativo (hacia el exterior) entre la radiación recibida y la emitida por ellos.
Ya me diréis donde me equivoco.
jueves 13 mayo, 2021 @ 11:10 am
Pues no vuelvas a caer porque al final te vas a hacer daño y no me gustaría. Si Tierra y Luna fuesen dos cuerpos totalmente rígidos, no sucedería nada, pero al existir partes fluidas en la Tierra, aire (poca contribución), agua (mucha por su gran capacidad de movimiento con aceptable densidad, o sea, energía total considerable) y manto, (menos afectación pero tremenda masa por lo que su aportación ha de ser importantísima), resulta que de ello se deriva un rozamiento y por tanto una pérdida de momento que, como no puede desaparecer, pasa a la Luna. Con ello, la Tierra, como está comprobado va disminuyendo su rotación, hasta que en un lejano día los días duren un año, o sea, que quedemos enfrentados al Sol -si este no hubiera reventado antes- y la Luna se haya alejado -alejamiento también constatado- hasta casi desconectarse gravitatoriamente de la Tierra. O sea que las mareas de toda clase habrán terminado.
Y García Lorca ya no podrá recitar: …La luna vino a la fragua
con su polisón de nardo…
Ele.
jueves 13 mayo, 2021 @ 1:57 pm
Amigo Tomás, yo me caigo y tu me ayudas a levantar.
Al final de cuentas, estamos ambos diciendo la misma cosa.
La diferencia está en que yo sostengo que el calor generado por el rozamiento debido a las mareas, debe ser irradiado para el espacio exterior.
Si la Luna tiene 4600 millones de años. Sim parar de producir mareas constantemente (día y noche). Y debido a que la energía involucrada en cada una es muy considerable. Si no hubiese sido irradiada, la Tierra no se habría enfriado. Al contrario, sería como mínimo un mar de magma, por no decir evaporado.
Ayer pensando en este asunto, se me ocurrió que tal vez la Expansión del Espacio, también contribuya al alejamiento Tierra/Luna observado.
No tengo claro que, la expansión calculada del espacio, por vuelta de 70Km/s, por Mega parsec, (siendo cada Megaparsec equivalente 4,38 años Luz). Si se aplica también al interior de la galaxia. Entonces aunque ridícula en la escala de distancia Tierra/Luna, puede que tenga su influencia.
Mas lio para comentar.
jueves 13 mayo, 2021 @ 6:52 pm
Eso, pero 1 megaparsec = 3,26 Al. A mí me gustan más estos porque dan una idea intuitiva que no consiguen los megaparsec, con su angulito.
Por supuesto que la Tierra, y sus mareas emiten calor al espacio; si no, no se hubiera enfriado. Además de que es de cajón, lo vemos en satélites de otros planetas que también tienen mareas -en este caso el planeta las produce en el satélite- como en Europa y otros. O sea que de acuerdo.
Y yo diría que tienes razón en lo de la expansión del espacio, solo que yo no consigo ser más alto, aunque me hubiera gustado. Y es que 70 km/s -diría que un poco menos, pero ya nos sirve- en la longitud de un Al equivale a 9,5 x 10^15 m, por lo que a mí me tocarían tan solo 1,84 x 10^-16 m/año -digo yo- y me parece que mi ilusión no sería muy patente. Pero, aunque mi cálculo pueda ser birrioso, yo diría que has de tener razón y que algo se habrá expansionado nuestra galaxia, el sistema solar y también la distancia Tierra-Luna, solo que muy poquito, que esa expansión solo se nota en distancias descomunales como las intergalácticas y, quizá entre las interautonómicas.
Ala, un abrazo, que dentro de un rato viene mi hija a verme y quiero leer lo que me has mandado privadamente para escapar de las iras de Neo -interpreto-.
Chao.
jueves 13 mayo, 2021 @ 7:18 pm
Ha llegado mi hija y he de ir a pasear con ella. Le pido unos minutejos: he ido al artículo que me recomiendas: ¡Qué placer volver a leerlo, y también algunos comentarios, hasta donde he llegado! Pero he de irme. Gracias por todo, mi buen amigo. Neofronteras es un tesoro de goce al releerlo y también muchos escritos. En ellos descansan nuestros pensamientos, como dormidos. ¡Qué bonito!
Gracias, querido amigo.
martes 18 mayo, 2021 @ 8:42 am
Lo que me enviaste, amigo Eduardo, si cierto, pondrá en jaque a Einstein; habrá que repetir y explicar la cosa. Te recuerdo que ya hubo una experiencia que dotaba a la luz de una mayor velocidad que c y que se explicó sin necesidad de desautorizar a nuestro genio. Pero eso no invalida que pueda esa nueva experiencia pueda ser cierta. La ciencia siempre ha de cuestionarse a sí misma.
Un abrazo.