NeoFronteras

Glisofato y partos prematuros

Área: Medicina,Medio ambiente — lunes, 24 de mayo de 2021

La presencia de la sustancia química en la orina de las mujeres al final del embarazo está relacionada con un mayor riesgo de parto prematuro.

Foto

Hay una visión cientifista de la realidad que, a veces, produce fenómenos extraños, como la campaña en contra de los cultivos biológicos. Puede que este tipo de cultivos no pueda ya proveer de alimentos suficientes a la población mundial a no ser que nos convirtamos todos en vegetarianos, pero los cultivos en los que se usan pesticidas o plantas modificadas no están exentos de peligros.

Los pesticidas no dejan de ser biocidas que alteran la bioquímica de los seres vivos para así matarlos. Esperar que un insecticida elimine una plaga y que no haga daño al ser humano es una quimera. Los plazos de seguridad de los mismos ni siquiera garantizan que podamos ingerir vegetales 100% libres de estos tóxicos aunque haya pasado bastante tiempo tras su aplicación.

Tampoco parece moralmente aceptable que haya agricultores que se expongan a estas sustancias para que los demás podamos comprar productos más baratos o que, simplemente, den más margen de ganancias a algunos intermediarios.

En esta web hemos visto multitud de resultados sobre el efecto que tienen los neonicotinoides en las abejas y abejorros, animales que son imprescindibles para la buena salud de los ecosistemas.

No es de extrañar que surjan campañas a favor de la prohibición de ciertos pesticidas para los que se ha demostrado que son perjudiciales para la salud de los seres vivos. Estos días se están intentando hacer una en Australia y de la cual han desaparecido ya algunas notas de prensa.

Uno de los pesticidas con peor fama ha sido y es el glifosato o su marca comercial Roundup. Según un estudio reciente de la Universidad de Michigan, la exposición a una sustancia química que se encuentra en el herbicida Roundup y otros herbicidas a base de glifosato está asociada a partos prematuros.

El estudio sostiene que la presencia de la sustancia química en la orina de las mujeres al final del embarazo está relacionada con un mayor riesgo de parto prematuro.

«Dado que la mayoría de las personas están expuestas a algún nivel de glifosato y es posible que ni siquiera lo sepan, si nuestros resultados reflejan asociaciones verdaderas, las implicaciones para la salud pública podrían ser enormes», dice el autor principal John Meeker.

«Se sabe que los bebés que nacen prematuros tienen un mayor riesgo de efectos adversos para la salud a largo plazo y los resultados de este estudio indican la necesidad de una mayor investigación», sostiene Monica Silver.

Meeker dice que hace un par de años él y sus colaboradores viajaban cerca de la costa norte de Puerto Rico, visitando clínicas locales y colaboradores de investigación cuando notó un letrero que anunciaba un herbicida de uso común en una esquina con la exuberante vegetación de la isla tropical de fondo.

«Me pregunto si podemos medir su principal producto químico, el glifosato, en nuestros participantes. Tal vez eso sea alto aquí», dijo Meeker.

Hace doce años, Meeker y sus colaboradores establecieron el proyecto PROTECT de embarazo y nacimiento para investigar qué factores ambientales predecían el parto prematuro en Puerto Rico, que había estado aumentando en la isla durante las últimas dos décadas.

Con el tiempo, el equipo interdisciplinario de colaboración, que incluye a decenas de colaboradores en cinco clínicas y dos hospitales en toda la isla, ha estudiado una amplia gama de factores ambientales, incluido el estrés materno, los productos químicos, los metales, etc.

Después de ver la señal de tráfico, Meeker y su equipo buscaron en la literatura científica y se dieron cuenta de que si bien el glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo y que hay un creciente conjunto de pruebas sobre sus efectos negativos en la salud humana, muy pocos estudios se centraron en la exposición prenatal y su impacto en los resultados del desarrollo y la reproducción humana.

Los investigadores decidieron medir el glifosato y el ácido aminometilfosfónico (AMPA), uno de los principales productos de degradación del herbicida, analizando la orina, ya que los mamíferos no metabolizan bien algunas sustancias químicas. Analizaron la orina de 247 mujeres embarazadas en la primera y tercera visita del estudio de su embarazo, entre las semanas 16 y 20 y entre las semanas 24 y 28.

Al observar los partos prematuros (bebés nacidos con menos de 37 semanas de embarazo) y compararlos con los grupos de control, el equipo de investigación encontró que las probabilidades de parto prematuro fueron significativamente más elevadas entre las mujeres con concentraciones urinarias más altas de glifosato y AMPA en la tercera visita, mientras que las asociaciones con niveles en la primera visita fueron en gran parte nulas o inconsistentes.

Los investigadores dicen que el AMPA se forma no solo a partir de la degradación del glifosato, sino también de otros productos químicos industriales comunes. El AMPA también es muy persistente y puede tardar meses en degradarse en el medio ambiente.

«A pesar de la posibilidad de una exposición generalizada al glifosato y al AMPA, hay muy poca información sobre los efectos en la salud de la exposición durante el embarazo. El nuestro es el primer estudio que mide el AMPA y solo el segundo que mide el glifosato en relación con los resultados del nacimiento», añade Silver.

Meeker dice que otro pequeño estudio de Indiana informaba recientemente sobre que una mayor exposición al glifosato está correlacionado con una menor edad de gestación al nacer.

«Nuestros resultados son consistentes con esos hallazgos cuando se exploran en una población de estudio diferente y se usa un diseño de estudio diferente, lo que da algo de confianza adicional a lo que estamos observando, pero se necesita más trabajo», añade.

El 20 de marzo del 2015, la OMS declaró que el glifosato es «un probable carcinógeno para los seres humanos». En marzo de 2017, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) mantiene al glifosato en la clasificación de no cancerígeno pero como sustancia tóxica para la vida acuática. California incluye desde el 7 de julio de 2017 el glifosato en su lista oficial de productos cancerígenos.

Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: Mike Mozart, vía Flickr.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

16 Comentarios

  1. RicardM:

    Hace unos 500 años, Paracleso expresó el principio básico de la toxicología (simplificado): «La dosis hace al veneno». Pero hoy dia sabemos que con la dosis no basta: La repetición en la exposición de dosis subtóxicas en dosis única, también hace al veneno. El caso del glifosato és paradigmático. La dosis tóxica en administración única es muy alta: La dosis que mata al 50% de animales (LD50 en ratas) se estima superior a 5,000 mg/kg. Esto significa que, en teoria, podriamos ingerir una cucharada sopera de Roundup sin tener efectos tóxicos. Pero, ¿Que pasa si durante toda la vida ingerimos cada dia cantidades muy pequeñas de glifosato?. Eso es lo que se conoce por toxicidad crónica. Los efectos por toxicidad crónica del glifosato son sobradamente conocidos tanto en humanos como en organismos de diferentes ecosistemas (no incluyo fuentes: son muy fáciles de obtener con Google…). El artículo comentado es un clavo más en el ataud del glifosato.

    Muchos paises ya han prohibido el uso del glifosato y en España el grupo parlamentario de Unidas Podemos preguntó al Gobierno el año pasado por qué en España no se prohibía el glifosato como en Francia, Austria o Alemania. Unidas Podemos está en el Gobierno. ¿Se ha hecho algo al respecto?. No me consta…

    Saludos.

  2. JavierL:

    Hace un tiempo vi unos videos sobre cómo Holanda está revolucionando la agricultura y como están usando cada vez menos insecticidas… Es interesante que la solución puede estar por replicar ese modelo en los demás países…

    https://youtu.be/Lv9mDSbcmfk

    https://youtu.be/buMyQRJBwaQzv

  3. JavierL:

    El segundo video no era ese sino este
    ..

    https://youtu.be/wabvUC-CnKo

    El primero si esta bien…

  4. NeoFronteras:

    El modus operandi suele ser el mismo. Se patenta un pesticida, al poco aparecen sus toxicidades, luego viene la campaña de propaganda, después la compra de voluntades políticas y finalmente la batalla legal. Justo en ese momento la patente ha expirado y ya no merece la pena.
    En cuanto a la clase política de «izquierda», hay algunos de ellos que sostienen que las campañas contra estos productos son injustas porque precisamente es cuando la patente vence y nos podemos beneficiar de ello.

    Algunos cada vez entendemos cada vez menos el mundo que nos rodea.

  5. tomás:

    Supongo que quien se beneficiará será el fabricante.

  6. Miguel Ángel:

    Efectivamente, querido Neo, tampoco entiendo que los análisis de toxicidad iniciales los realicen los propios productores: eso es darle las llaves del establo al lobo.

    Un abrazo para todos.

  7. Miguel Ángel:

    Sigo en orden inverso. Muy chulo el vídeo, querido amigo JavierL, Fragaria vesca, una de mis debilidades. Desde hace años, cultivo uno o dos macetones de fresas en el patio de la terraza, he ido probado diferentes variedades y voy conociendo un poco la planta.
    Las de tu enlace son fresas de alguna variedad remontante (trepadoras), como la Mount Everest. Pueden cultivarse para que escalen por una pared que quedará muy bonita con el contraste del verde de las hojas, el blanco de las flores y las tonalidades de las fresas. Pero para que la recoja un robot, más sencillo ponerlas al mismo nivel, como en el vídeo.
    Aunque no lo puedo recomendar y ya no lo hago por motivos ecológicos, uno de los primeros años la cultivé en interior con leds y acabé consiguiendo que crecieran bastante mejor que en exterior. El cultivo interior tiene ventajas:
    – Menos plagas, pero a menos que cultives en hidro o aeropónico, seguirás teniendo insectos que suelen venir ya dentro del sustrato de cultivo. Si cultivas en fibra de coco, también acaban aposentándose algunos insectos atraídos por los fertilizantes que hay que usar en todos los riegos, porque la fibra de coco apenas aporta nutrientes.

    – Se puede regular la intensidad lumínica, uno de los aspectos más interesantes. Cuando el Sol está más alto en el cielo la cifra puede rondar los 200.000 lux (o 200.000 lumens/m2) y las plantas (no solo las fresas) no crecen bien. Incluso las que toleran y necesitan alta lumiunosidad, empiezan a bloquear su crecimiento cuando las cifras superan los 150.000 lux y su rango óptimo de crecimiento está entre los 50.000 y los 100.000 lux. También puede expresarse en términos de PAR (Radiación Fotosintética Activa) que se mide en PPDF y solo considera las longitudes de onda que más aprovecha la planta entre los 400 y lo 700 nm: los valores óptimos estarían entre los 600-1000 micromoles/seg2, mientras que a pleno Sol puede alcanzar los 2.000 micromoles (excesivo para todas las plantas).
    Y luego hay plantas que necesitan menos luz y crecen mejor a 10.000-20.000 lux.

    – Se puede regular la humedad.

    – En el interior de la casa suele haber entre 800-1000 ppm de CO2 lo que significa un excelente abono para las plantas, pero si las cifras superan las 1500 ppm, se empiezan a cerrar los estomas y se ralentiza el crecimiento.

    Un abrazo Javier, ¿dónde estás?

  8. Miguel Ángel:

    Ahora que charlo contigo, querido JavierL, el otro día estuve hablando con mi compañera de trabajo (la que vino de Venezuela) de un paraje muy especial de Venezuela del que me encantaría que me comentases algún dato, que seguro conoces:

    https://i1.wp.com/isabellefabre.fr/wp-content/uploads/2018/02/DJI_0409.jpg?ssl=1

    https://es.wikipedia.org/wiki/Archipi%C3%A9lago_Los_Roques

    Tan especial que solo hay otra formación geológica de este tipo en la Tierra, en el Pacífico.

  9. JavierL:

    Gracias por preguntar querido Miguel angel…sigo acá en Chile. Todo marchando bien, sobre ruedas. Solo que trabajo casi todo el día.

    Los paisajes naturales de Venezuela son sencillamente espectaculares, ese archipiélago es hermoso. También está el salto Ángel y mucho más… Pero lo que siempre me gustaba es la enorme cantidad de turismo interno que existía en el país antes de este desastre. A diferencia de otros lugares donde los turistas son extranjeros. Acá estaban ambos tanto extranjeros como nacionales. Cuando uno sale de allá y ve lo costoso que es el turismo en otros lugares se decepciona un poco

  10. JavierL:

    Referente al artículo y lo de los videos, Me llama mucho la atención del video quemar las plantas malas con sensores de inteligencia artificial. Y como se ha reducido tanto el uso de antibioticos en caso de la vacas o aves, o insecticidas en las plantas, atendiendo directamente las plantas enfermas.

    Por lo visto la tecnología nos puede ayudar mucho a tener mejores cosechas, a ser más productivos y a usar menos químicos

  11. José M.:

    Hola:

    Solo quiero matizar algunos pequeños errores de concepto del artículo. Para empezar, decir que los productos bio o biólogícos, como se refiere en el artículo, no tienen pesticidas es un error muy típico del que no conoce la legislación sobre agricultura ecológica/bio/biológica/orgánica. Este mito, muy interesado y difundido por la industria ecológica, no puede ser más falso. De hecho, dependiendo del país, se permite cosas como la Rotenona (prohibido en Europa por su alta toxicidad), las sales de cobre (no biodegradable, altamente tóxico, cancerígeno y que afecta especialmente a especies acuáticas), la aluminasa (hay estudios que lo relacionan con el Alzehimer), el Espinosad (terrible para las abejas), o compuestos basados en vinagre concentrado (bastante malo para la tierra y bastante tóxico, en poca cantidad produce irritabilidad en los ojos), cafeina (malo para polinizadores), y un largo etc. Todos estos productos químicos permitidos y ampliamente usados en agricultura ecológica son altamente ineficientes en comparación con los pesticidas de síntesis, menos probados, y algunos de ellos no han sido suficientemente probados sus efectos secundarios. Hoy por hoy, lo peor que se le puede echar al campo es la Rotenona (cada vez más prohibida en más países) y las sales de cobre (permitido en todos los países).

    Y eso, por no hablar de los problemas con los fertilizantes basados en abono animal, que tiene exactamente los mismos problemas que el sintético más otros de metales pesados o problemas de seguridad, o el uso mayor de tierras para producir lo mismo.

    Por lo tanto, la agricultura ecológica no es la solución, sino parte del problema.

    Por otra parte, hay decenas de miles de estudios sobre el glifosato y, hasta ahora, lo único que se puede decir con seguridad, es que afecta a las especies acuáticas. No obstante, tiene un periodo de degradación en el agua de 5 días, frente a los 21. En comparación, las sales de cobre no se degradan. Se ha encontrado trazas de este pesticida en ciertos lindes de los ríos superado con creces esos 5 días, pero ha sido atrapado en tierras arcillosas y separado del agua. Por lo tanto, es un pesticida bastante seguro y que salga un único estudio (o unos pocos) que apunten a lo contrario, habría que tomarlo con cautela y ver si realmente se confirma y si esa confirmaición tiene algún tipo de relación causal. Experimentos con mamiferos se ha hecho profusamente, y al ser un pesticida tan odiado, muchos investigadores han tenido especial interés en demostrar algún tipo de problema secundario, y hasta la fecha no se ha encontrado ninguno, aparte de los ya mencionados.

    No obstante, en ciencia no se puede afirmar que algo es 100% seguro, y si esta relación existe habrá que ver si sus riesgos son mayores que sus beneficios o si existe algún producto mejor en el mercado. Hace un tiempo que Monsanto tiene una alternativa patentada al glifosato (que ya no tiene patente), y creo que le haríamos muy feliz a esta compañía si se prohibiera el glifosato.

    Creo que meter lo del estado de California, es una falacia de autoridad y no aporta nada, en ese mismo estado también han prohibido otras cosas sin prueba científicas de rigor, u otros estados han redondeando el número pi a 3, o han negado la evolución.

    Sobre meterlo en el grupo 2B de posiblemente cancerígenos de la OMS, fue una decisión altamente discutida en la comunidad científica y, al parecer, uno de los autores del informe tenía ciertos intereses en que se incluyera. Pero está en el mismo grupo que el café, o trabajar por turnos. El mate que se beben voluntariamente los argentinos está en el grupo 2A. Esto no indica que sea cancerígeno, sino que parece haber cierta relación, pero que esta relación no tiene por qué ser causal. La EFSA también ha puesto en duda dicha decisión:

    https://www.geneticliteracyproject.org/2017/03/16/glyphosate-found-not-carcinogenic-key-european-safety-agency-joins-consensus-view-herbicides-safety/

  12. Miguel Ángel:

    Me alegro mucho de ver que pareces más animado, amigo Javier. Los atolones coralinos son frecuentes en el Pacífico, como señala Wikipedia, pero sigo creyendo estar en lo cierto de que ese tipo de disposición en empedrado, como la que hay en Los Roques, solo existe en un enclave concreto del Pacífico. Pero no recuerdo el nombre.

  13. Miguel Ángel:

    Y por último, y como no podía ser de otra forma, muy buena contribución por tu parte, querido amigo RicardM. Dos ejemplos muy diáfanos de lo que comentas lo tenemos en los corticoides o los estrógenos, que tienen poca toxicidad en una dosis única aunque sea muy elevada, pero su consumo crónico es capaz de cambiar toda la arquitectura del cuerpo, incluyendo el cerebro.

    Abraçada.

  14. Miguel Ángel:

    Saludos y bienvenido, José M. Hace cosa de 10 años empecé usando oxicloruro de cobre, que en teoría es fungicida y no tendría que tener mucha repercusión sobre polinizadores: pero en este tiempo me he dado cuenta de que el año que no lo aplico, acuden bastantes más polinizadores a las flores. Incluso aunque lo aplique un mes antes de la floración, de modo que me estoy planteando dejarlo. ¿Pero tanto como para que sea lo peor para el campo es por es, porque llega al suelo bloqueando otros nutrientes o por qué otra razón?
    Por otro lado, cuando haces referencia a la presencia de metales en el abono de origen animal, ¿y los abonos basados en algas?

  15. Miguel Ángel:

    (Sigo, que le he tenido que dar a enviar)

    En cuanto a los miles de estudios según un documental reciente, los iniciales los hacen los propios productores que apuntaba en mi 6. Porque de regular esas pruebas se encarga la Organización Mundial del Comercio, en vez de la OMS o la FAO.

    Saludos.

  16. José M.:

    Hola Miguel Ángel:

    Hoy por hoy, el cobre es el peor fitosanitario que está autorizado en Europa, principalmente por su poca especificidad y porque al ser un metal no se degrada nunca. O se te va a acumular en la tierra o se va ir desplazando a los acuíferos, ríos o mares, siendo bastante tóxico para los peces, al igual que el glifosato (aunque este último se deterioda en 5 días en contacto con el agua y las sales de cobre nunca). Fíjate si es poco específico que lo puedes utilizar como herbicida, pesticida y fungicida. Esto te debería dar una buena pista que no es bueno cuando tienes otros fitosanitarios que solo sirven para una cosa concreta. Cualquier cosa que le eches al campo será perjudicial para el medio ambiente, ya sea natural o sintético, sin embargo, si coges cosas que son más específicas para lo que quieres conseguir y, además, biodegradables, menos daño harás al campo.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.