Más imágenes del Webb
Hoy se han hecho públicas nuevas imágenes del telescopio espacial James Webb y son tan fantásticas como imaginábamos.
Las imágenes del Webb que la NASA ha hecho públicas hoy constituyen un aperitivo de lo que este observatorio espacial podrá hacer. No son estrictamente las primeras, pues sí se mostraron otras de calibración anteriormente de poco valor estético o científico. Tampoco se puede decir que el objetivo de estas imágenes sea estrictamente científico, pues tienen también un aspecto publicitario. Pero son fantásticas, preciosas. Unas gotas de belleza entre tantas noticias negativas que nos acogotan en estos tiempos.
Un pequeño equipo de astrofísicos y expertos en divulgación científica seleccionó los objetivos para mostrar la capacidad del nuevo telescopio y sorprender al público. En las pasadas semanas se han ido obteniendo y ahora se hacen públicas. Aunque el telescopio se lanzó hace medio año, durante este tiempo ha habido que esperar que tanto el telescopio como los instrumentos se enfriaran, pues observa en el infrarrojo y cualquier cuerpo caliente emite en esta gama de ondas electromagnéticas. También ha sido necesario alinear y ajustar los espejos e instrumentos de observación.
Estas son las nuevas imágenes. Nos remitimos a la entrada de ayer para saber sobre la primera imagen que se hizo púbica. Para mayor resolución nos remitimos a las notas de prensa de la NASA.
Nebulosa del Anillo Sur
La Nebulosa del Anillo Sur, catalogada como NGC 3132, es una capa de gas expulsada de una estrella moribunda a unos 2500 años luz de nosotros. Esto es, una nebulosa planetaria que se ha generado tras la fase de gigante roja de una estrella de baja masa y que ahora distribuye elementos químicos a su alrededor. Se revelan detalles que antes estaban ocultos a los astrónomos. El Webb ha tomado dos imágenes con distintas cámaras:
Comprender qué moléculas están presentes y dónde se encuentran en las capas de gas y polvo ayudará a los investigadores a refinar su conocimiento sobre las nebulosas planetarias.
Esta observación muestra la Nebulosa del Anillo Sur casi de frente, pero si pudiéramos rotarla para verla de canto, su forma tridimensional se vería más claramente como dos cuencos colocados juntos en la parte inferior, separándose uno del otro con un gran hueco en el centro.
Las dos estrellas encerradas, que órbitan muy cerca entre sí, dan forma al paisaje local. Las imágenes infrarrojas de Webb presentan nuevos detalles en este complejo sistema. Las estrellas, y sus capas de luz, son prominentes en la imagen de la cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam), a la izquierda, mientras que la imagen del instrumento de infrarrojo medio de Webb (MIRI), a la derecha, muestra por primera vez que la segunda estrella está rodeada de polvo. La estrella más brillante se encuentra en una etapa anterior de su evolución estelar y probablemente expulsará su propia nebulosa planetaria en el futuro.
Cada capa representa un episodio en el que la estrella más débil perdió parte de su masa. Las capas de gas más anchas hacia las áreas exteriores de la imagen fueron expulsadas antes. Las más cercanas a la estrella son los más recientes.
Las observaciones realizadas con NIRCam también revelan rayos de luz extremadamente finos alrededor de la nebulosa planetaria. La luz estelar de las estrellas centrales pasa por donde hay huecos en el gas y el polvo, como la luz del sol a través de los huecos en una nube.
A medida que la estrella expulsa capas de material, se forman polvo y moléculas en su interior, lo que cambia el entorno incluso cuando la estrella todavía continúa expulsando material. Este polvo finalmente enriquece las áreas a su alrededor, expandiéndose a través del medio interestelar. Y dado que tiene una vida muy larga, el polvo puede terminar viajando por el espacio durante miles de millones de años e incorporarse a una nueva estrella o planeta.
Nebulosa de Carina
La Nebulosa de Carina es una enorme extensión de gas y estrellas que incluye algunos de los sistemas estelares más masivos de nuestra galaxia, estrellas que potencialmente serán supernovas en el futuro. Estas supernovas sembrarán el cosmos de elementos más pesados que el hidrógeno, por lo que favorecerán la existencia de planetas y vida, tal y como sucedió en el pasado.
Este paisaje de «montañas» y «valles» salpicado de estrellas brillantes es en realidad el borde de una joven región de formación estelar cercana llamada NGC 3324 en la Nebulosa Carina. NGC 3324 fue catalogado por primera vez por James Dunlop en 1826 y es visible desde el hemisferio sur. En esta imagen se revelan por primera vez áreas de nacimiento de estrellas previamente invisibles.
La imagen, aparentemente tridimensional, de Webb parece formada por montañas escarpadas en una noche iluminada por la Luna. En realidad, es el borde de la cavidad gaseosa gigante dentro de NGC 3324 y las «cumbres» más altas en esta imagen tienen unos 7 años luz de altura. El área cavernosa ha sido excavada en la nebulosa por la intensa radiación ultravioleta y los vientos estelares de estrellas jóvenes, que están calientes y son extremadamente masivas. Están ubicadas en el centro de la burbuja, sobre el área que se muestra en esta imagen.
La abrasadora radiación ultravioleta de las estrellas jóvenes está esculpiendo la pared de la nebulosa y la erosiona lentamente. Dramáticos pilares se elevan sobre la pared brillante de gas, resistiendo esta radiación. El «vapor» que parece ascender de estas «montañas» celestiales es en realidad gas ionizado caliente y polvo caliente que sale de la nebulosa debido a la implacable radiación.
Webb revela viveros estelares emergentes y estrellas individuales que están completamente ocultas en las imágenes de luz visible tradicionales. Debido a la sensibilidad de Webb a la luz infrarroja, se puede mirar a través del polvo cósmico para ver estos objetos. Chorros protoestelares, que emergen claramente en esta imagen, salen disparados desde algunas de estas estrellas jóvenes. Las fuentes más jóvenes aparecen como puntos rojos en la región oscura y polvorienta de la nube. Los objetos en las primeras y rápidas fases de formación de estrellas son difíciles de capturar, pero la extrema sensibilidad, la resolución espacial y la capacidad de obtención de imágenes de Webb pueden registrar estos escurridizos eventos.
Estas observaciones de NGC 3324 arrojarán luz sobre el proceso de formación estelar. El nacimiento de estrellas se propaga con el tiempo, desencadenado por la expansión de la cavidad erosionada. A medida que el borde brillante de gas ionizado se mueve hacia la nebulosa, se empuja lentamente el gas y el polvo. Si el borde encuentra algún material inestable, el aumento de la presión hará que el material colapse y formen nuevas estrellas.
Por el contrario, este tipo de perturbación también puede impedir la formación de estrellas a medida que el material de formación de estrellas se erosiona. Este es un equilibrio muy delicado entre provocar la formación de estrellas y detenerla. Webb abordará algunas de las grandes preguntas abiertas de la astrofísica moderna: ¿Qué determina la cantidad de estrellas que se forman en una determinada región? ¿Por qué cada estrella se forma con una determinada masa?
Webb también revelará el impacto de la formación estelar en la evolución de gigantescas nubes de gas y polvo. Si bien el efecto de las estrellas masivas, con sus vientos violentos y alta energía, a menudo es evidente, se sabe menos sobre la influencia de las estrellas de baja masa que son más numerosas. A medida que se forman, estas estrellas más pequeñas crean chorros estrechos y opuestos que se ven en esta foto y que pueden inyectar mucho impulso y energía en las nubes. Esto reduce la fracción de material que genera nuevas estrellas.
Hasta este momento, los científicos han tenido muy pocos datos sobre la influencia de la multitud de estrellas de baja masa jóvenes y más energéticas. Con Webb, podrán obtener un censo completo de su número y su impacto en toda la nebulosa.
Ubicada aproximadamente a 7600 años luz de distancia, NGC 3324 fue fotografiada por la cámara NIRCam de Webb y el instrumento de infrarrojo medio MIRI:
NIRCam, con su resolución nítida y sensibilidad sin igual, revela cientos de estrellas previamente ocultas e incluso numerosas galaxias del fondo.
Desde el punto de vista de MIRI, las estrellas jóvenes y sus discos polvorientos de formación de planetas brillan intensamente en el infrarrojo medio, apareciendo en color rosa y rojo en la imagen de falso color. MIRI revela estructuras que están incrustadas en el polvo y descubre las fuentes estelares de chorros y flujos de salida masivos. Con MIRI, el polvo caliente, los hidrocarburos y otros compuestos químicos en la superficie de las crestas brillan, dando la apariencia de rocas irregulares.
Quinteto de Stephan
El Quinteto de Stephan es un compacto cúmulo de galaxias a unos 290 millones de años luz de nosotros en la constelación de Pegaso, aunque la que está en primer plano está a solo 40 millones de años luz de distancia. El grupo fue descubierto por Édouard Stephan en 1877 en el Observatorio de Marsella y fue el primer grupo compacto de galaxias en ser descubierto. Los cúmulos de galaxias son los ladrillos de los que está hecha la estructura a gran escala del Universo.
En la imagen se muestra cómo las galaxias que interactúan provocan la formación de estrellas entre sí y cómo se altera el gas en las galaxias. La imagen también muestra flujos de salida impulsados por un agujero negro supermasivo con un nivel de detalle nunca antes visto.
Cúmulos brillantes de millones de estrellas jóvenes y regiones de brotes estelares de nacimiento de estrellas adornan la imagen. Estelas de barrido de gas, polvo y estrellas están siendo extraídas de varias de las galaxias debido a las interacciones gravitatorias. Más dramáticamente, Webb captura enormes ondas de choque cuando una de las galaxias, NGC 7318B, atraviesa el cúmulo.
Aunque se llama un «quinteto», solo cuatro de las galaxias están realmente juntas y atrapadas en una danza gravitatoria. La quinta y más a la izquierda, llamada NGC 7320, está en primer plano en comparación con las otras cuatro. NGC 7320 está a 40 millones de años luz de la Tierra, mientras que las otras cuatro galaxias (NGC 7317, NGC 7318A, NGC 7318B y NGC 7319) están a unos 290 millones de años luz de distancia. Todas ellas están bastante cerca en términos cósmicos en comparación con las galaxias más distantes a miles de millones de años luz de distancia. Estudiar galaxias relativamente cercanas como estas ayuda a los científicos a comprender mejor las estructuras que se ven en un universo mucho más distante.
Esta proximidad proporciona a los astrónomos un asiento de primera fila para presenciar las fusiones e interacciones entre las galaxias, que son cruciales para toda la evolución de las galaxias. Rara vez los científicos ven con tanto detalle cómo las galaxias que interactúan desencadenan la formación de estrellas y cómo se altera el gas en estas galaxias. El Quinteto de Stephan es un laboratorio fantástico para estudiar estos procesos fundamentales, resultados que se pueden extender a todas las galaxias.
Grupos tan apretados como este pueden haber sido más comunes en el universo primitivo cuando el material sobrecalentado en caída pudo haber alimentado los agujeros negros de los cuásares. Incluso hoy, la galaxia superior del grupo, NGC 7319, alberga un núcleo galáctico activo, un agujero negro supermasivo de 24 millones de veces la masa del Sol. Está atrayendo activamente material y emite una energía luminosa equivalente a 40 mil millones de soles.
Webb estudió este núcleo galáctico activo en gran detalle con el espectrógrafo de infrarrojo cercano NIRSpec y con el instrumento de infrarrojo medio MIRI:
Las unidades de campo integral FU de estos instrumentos, que son una combinación de una cámara y un espectrógrafo, proporcionaron al equipo de Webb una colección de imágenes con las características espectrales del núcleo galáctico.
Al igual que la resonancia magnética nuclear médica o el TAC, las IFU permiten a los científicos cortar y trocear la información en muchas imágenes para un estudio detallado. Webb atravesó la capa de polvo que rodeaba el núcleo para revelar gas caliente cerca del agujero negro activo y medir las velocidades de los flujos brillantes. El telescopio vio estos flujos de salida impulsados por el agujero negro con un nivel de detalle nunca antes visto.
En NGC 7320, la galaxia más cercana y más a la izquierda en la agrupación visual, Webb pudo resolver estrellas individuales e incluso el núcleo brillante de la galaxia. Como beneficio adicional, Webb reveló un vasto mar de miles de galaxias de fondo distantes que recuerdan a los campos profundos de Hubble.
Webb proporcionarán una gran cantidad de información nueva y valiosa sobre este tema. Por ejemplo, ayudará a los científicos a comprender la velocidad a la que se alimentan y crecen los agujeros negros supermasivos. Webb también puede ver regiones de formación estelar mucho más directamente y puede examinar la emisión del polvo con un nivel de detalle imposible de obtener hasta ahora.
Exoplaneta WASP-96b
No tenemos aún una imagen de un exoplaneta, pero gracias al Webb sí tenemos el espectro detallado de uno de ellos: WASP-96b. Este planeta es un gigante gaseoso con la mitad de la masa de Júpiter que orbita muy cerca de una estrella a 1150 años luz de nosotros y cuyo periodo orbital es de 3,4 días. Es demasiado caliente y grande como para albergar vida, pero tal espectro permite saber la composición atmosférica de este mundo caliente. Se observan varias líneas espectrales del agua que en la imagen aparecen como cretas. También se obtuvieron indicios de neblina y nubes que estudios anteriores no detectaron:
El 21 de junio, el espectrógrafo del Webb NIRISS midió la luz del sistema WASP-96 durante 6,4 horas mientras el planeta se movía a través de la estrella. El resultado es una curva de luz que muestra la atenuación general de la luz de las estrellas durante el tránsito y un espectro de transmisión que revela el cambio de brillo en las distintas longitudes de onda de luz infrarroja entre las 0,6 y 2,8 micras.
Si bien la curva de luz confirma las propiedades del planeta que ya se habían determinado a partir de otras observaciones, el espectro de transmisión revela detalles previamente ocultos de la atmósfera: la firma inequívoca del agua, indicaciones de neblina e indicios de nubes que se pensaba que no existían basados en observaciones anteriores.
A medida que el planeta se mueve por delante de la estrella se puede crear un espectro de transmisión comparando la luz estelar filtrada a través de la atmósfera del planeta cuando está delante y la luz estelar sin filtrar detectada cuando el planeta está al lado o detrás de la estrella. Los investigadores pueden detectar y medir la abundancia de gases clave en la atmósfera de un planeta en función del patrón de absorción.
El espectro de WASP-96b capturado por NIRISS no solo es el espectro de transmisión de infrarrojo cercano más detallado de la atmósfera de un exoplaneta capturado hasta la fecha, sino que también cubre una gama notablemente amplia de longitudes de onda, incluida la luz roja visible y una parte del espectro que no ha sido accesible previamente desde otros telescopios (longitudes de onda superiores a 1,6 micras). Esta parte del espectro es particularmente sensible al agua, así como a otras moléculas clave como el oxígeno, el metano y el dióxido de carbono. Elementos que no son inmediatamente evidentes en el espectro WASP-96b, pero que deberían ser detectables en otros exoplanetas sobre los que se planea su observación futura por parte de Webb.
Los investigadores podrán usar los espectros obtenidos para medir la cantidad de vapor de agua en la atmósfera, restringir la abundancia de varios elementos como el carbono y el oxígeno y estimar la temperatura de la atmósfera. Luego pueden usar esta información para hacer inferencias sobre la composición general del planeta, así como sobre cómo, cuándo y dónde se formó. La línea azul del gráfico es un modelo de mejor ajuste que tiene en cuenta los datos obtenidos, las propiedades conocidas de WASP-96b y de su estrella y las supuestas características de la atmósfera.
El espectro es extraordinariamente detallado y fue realizado al analizar simultáneamente 280 espectros individuales capturados durante la observación. Proporciona solo una pista de lo que Webb tiene reservado para la investigación de exoplanetas. Durante el próximo año, los investigadores utilizarán espectroscopia para analizar las superficies y atmósferas de varias docenas de exoplanetas, desde pequeños planetas rocosos hasta gigantes ricos en gas y hielo. Casi una cuarta parte del tiempo de observación del Ciclo 1 de Webb se dedicará al estudio de los exoplanetas y los materiales que los forman.
Esta observación de NIRISS demuestra que Webb tiene el poder de caracterizar las atmósferas de los exoplanetas con exquisito detalle, incluidas las de los planetas potencialmente habitables. Puede que en el futuro, en el espectro de otro exoplaneta, posiblemente de tipo rocoso, encontremos huellas que indiquen que allí hay vida. Nunca podremos ir allí, pero la revolución en el pensamiento humano de algo así sería enorme.
La espera ha sido larga y el costo mayor del esperado, pero hemos comprado optimismo y grandeza. Pese a todos los obstáculos, una nueva era de observación astrofísica se acaba de inaugurar. Debemos estar preparados para una nueva forma de ver el cosmos, para ver lugares más allá de dónde hemos estado anteriormente, más atrás en el tiempo de lo nunca hemos experimentado. Se abre ante nosotros una visión repleta de sueños de conocimiento, de preguntas que todavía no hemos llegado a concebir porque la respuestas nos llevan siempre a nuevas incógnitas, como siempre ha sido, como siempre será. Porque nuestra curiosidad es insaciable, porque esta curiosidad es lo que nos hace humanos. Hoy el hombre es un poco más grande y los dioses nos acaban de conceder una tregua antes de nuestra propia autoaniquilación. Todo, incluso el Universo, está en nuestras manos, siempre lo estuvo.
Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com
Fuentes y referencias:
Nota de prensa
Más sobre Webb.
Imágenes: NASA/ESA
19 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
miércoles 13 julio, 2022 @ 10:43 am
Sinceramente, esperaba que, ya próximos a la distancia límite de los 13.700 millones de a.l. el montante de galaxias de fondo empezara a disminuir, o a mostrar un atisbo de la era oscura original, como prueba de estar llegando al origen… pero examinando la foto primera de fondo, la densidad de galaxias parece constante. Tengo una teoría que apoyaría esta constancia, pero la última frase me ha impactado: Todo, incluso el Universo, está en nuestras manos, siempre lo estuvo.
¿ Por qué será que me evoca la insumergibilidad del Titanic ? Sobre todo viendo lo que nos está costando tener en nuestras manos a un solo virus.
miércoles 13 julio, 2022 @ 10:58 am
Estimado Petrus:
No se trata de omnipotencia. Lo que se desea transmitir, además de una gota de poesía, es que el conocimiento científico nos permite saber cada vez mal de Universo del cual formamos parte y que si venciéramos nuestra propia mezquindad podríamos resolver o paliar muchos de nuestros problemas sin necesidad de recurrir a entidades externas (existan o no).
Es verdad que la pandemia nos ha puesto en jaque, pero no quiero ni imaginar lo que hubiera pasado si no hubiéramos tenido vacunas. La investigadora que descubrió las vacunas de ARNm ha estado recibiendo amenazas de muerte todo este tiempo. La sinrazón de muchos nos está destruyendo, no la ciencia (que mal empleada también puede ser negativa). Esta sinrazón se propaga por las redes sociales como la pólvora mucho más rápido que el sentido común. Y los políticos, ávidos de seguir mamando del estado y de recibir los sobornos de los poderosos, hacen más caso a esas corrientes de opinión que a la realidad física. Todos estos populismos y nacionalismos solo son un reflejo de ello.
Personalmente creo que no tenemos remedio, aunque luche desde aquí en la medida de mis posibilidades para salvar los trastos en este incendio.
miércoles 13 julio, 2022 @ 11:37 am
Como esperaba, Neo nos ha obsequiado generosamente con imágenes y comentarios de las iniciales demostraciones de capacidad de Webb.
Algunos datos asombran: ¡7 años-luz la atura de los picos de Carina! (¡Si lo hubiera sabido nuestro demérito!)
Para los legos, los ejemplos del artículo no son solo algo publicitario, sino mucho más, porque nos llenan de admiración hacia la astronomía, a las dificultades que se enfrenta la investigación, y a sus logros; además, con la promesa de que serán mayores.
Por ejemplo la complejidad de la observación de la Nebulosa planetaria del Anillo -cuyo nombre de planetaria se debe a un error cuando se vio por primera vez, al confundirla -creo- con un planeta-.
Se pregunta: ¿Por qué las estrellas se forman con una determinada masa? Pienso que debe referirse a por qué unas se forman con una masa y otras con otra, de lo que resultan unas pequeñas y otras, descomunales. Pero bueno, eso ya lo seguiremos hablando con las aportaciones de los comentarios. Supongo.
miércoles 13 julio, 2022 @ 1:23 pm
He tomado nota de tu comentario, apreciado Tomas, y además he solucionado otros pequeños fallos y erratas.
miércoles 13 julio, 2022 @ 2:04 pm
Estimado Petrus.
Me has dejado curioso al especto de saber sobre tu teoría que, el montante de las galaxias de fondo debería permanecer constante.
Me gustaría que dieses mas detalles de tu teoría.
jueves 14 julio, 2022 @ 9:10 am
Pues sí, Eduardo, considero muy inteligente a Petrus y también yo siento curiosidad por esa teoría que insinúa.
Abrazos a ambos.
jueves 14 julio, 2022 @ 7:44 pm
Es una teoría más bien intuitiva, basada en lo siguiente. Todos sabemos lo que ocurre en las llamadas lentes de Einstein cuando una masa deforma el espacio tiempo. Ahora bien, el cosmos, el Universo, debe tener alguna forma volumétrica, que podemos imaginar como una esfera o elipsoide de revolución ( por nombrar algo imaginable ), al que habrá que poner límites de alguna manera, por enormes que sean, o al menos situarnos cerca de su zona central, donde podamos hacer válidas nuestras hipótesis. Ahí dentro de ese elipsoide, el camino de un fotón emitido es afectado por toda la masa del universo, de manera que el espacio tiempo en general tendrá un diseño respetando la distribución global de toda la masa presente. Por tanto, y solo tal vez, la trayectoria de cualquier fotón deba curvarse en torno del centro de masas… y la luz, en general, o al menos los fotones que se emitan oblicuamente respecto a la superficie límite del elipsoide global , acabarán girando en torno del centro, en trayectorias curvas, sin abandonar el elipsoide. En cierto modo sería como ver nuestra espalda cuando miramos al frente. Y las galaxias del fondo serían unas más de las que, cuando fabriquemos el siguiente JWeb, se nos irán mostrando.
viernes 15 julio, 2022 @ 9:47 am
Pues no sé… A mí, este asunto me produce que tengo que imaginar el universo de dos formas distintas. Si he de admitir que en cualquier lugar las propiedades del universo son las mismas, en el sentido de que miremos en cualquier dirección, siempre veremos lo mismo -o sea que la imagen que se nos presenta del universo siempre será la misma (como las que nos ofrece el artículo «Publicado el Gaia DR3» del 19-6, o sea una especie de elipse)-, resulta que estamos en la superficie de una esfera donde, cada estrella, o galaxia, o persona, es un punto que, al inflarse la esfera -Hubble- nos separa uniformemente. Eso daría pie al lo que expone Petrus de «… ver nuestra espalda cuando miramos al frente». O sea una especie de unión del principio cosmológico y el copernicano. Solo que la expansión impediría que la luz nos alcanzase, y llegará un momento en el que estaremos solos en el universo porque la distancia a lo más próximo será descomunal -muerte termodinámica del universo-
Otra forma de verlo es como el pastel de pasas en el horno, universo en el que, las pasas se separan -Hubble otra vez-, pero aquí no nos veríamos la espalda. Casi inconscientemente, creo que empleo una visión u otra según piense el el total o en lo local -diría-.
Pues eso, queridos amigos; intuición, inseguridades…
viernes 15 julio, 2022 @ 10:53 am
Estimado Petrus:
Lo que se sabe hasta ahora es que el Universo es plano, por lo que carece de curvatura, así que no hay tal efecto que comenta.
Siempre que se apunta con un telescopio se tiene todo el ángulo sólido hasta el principio (o final, depende de cómo se vea) del universo visible. Así que se tienen todas las galaxias, las que están cerca y las que están lejos.
Pero, al final, todo los cosmológico es muy anti-intuitivo, pues cuando más lejos miramos más atrás en el tiempo miramos y más diferente era el Universo, incluida su densidad.
viernes 15 julio, 2022 @ 10:59 am
En este comparador se puede ver la diferencia entre el Webb y el Hubble:
http://www.webbcompare.com/
Solo hay que mover el cursor.
viernes 15 julio, 2022 @ 11:15 am
Se han añadido más imágenes a esta entrada.
viernes 15 julio, 2022 @ 11:49 am
Queridos Neo y Petrus: Cuando me he referido a las ilustraciones del artículo Gaia DR3, los he hecho solo por el parecido elíptico con las ilustraciones del fondo de microondas, pues ya sé que las que menciono se refieren a la Vía Láctea.
En efecto, lo astronómico es muy anti-intuitivo, pues he olvidado, además, incluir la «campana» del Big Bang, ya que, en algún lugar de ella hemos de estar.
Con seguridad, lo que Neo nos dice, concuerda con la científica realidad. El problema es imaginar. Yo entendía que, cuando nos referíamos a un universo plano era que en él se cumplen las leyes de Euclides. O sea que para cada idea había de usar una imagen distinta.
Problemas propios del escaso saber.
Abrazos a ambos.
viernes 15 julio, 2022 @ 1:35 pm
Estimado Neo.
Comprendo su punto de vista, basado en lo que científicamente se admite, que conocemos sobre el Universo. También su responsabilidad, por el cuidado con la seriedad de esta página.
Hasta ahora ha sido tolerante con bastantes ideas (muy especulativas) de alguno de nosotros (mortales de a pie, en esta página).
Me permito estar en desacuerdo con su afirmación de que, lo que se sabe sobre nuestro Universo indica que este es Plano.
Personalmente diría que, solamente interpretamos (bien o mal) la información que nos llega, y llegamos a la conclusión de que es plano, además de algunas otras…
Pero entiendo que, de esta información (principalmente radiaciones) solamente tenemos, la que esta nos entrega, en el momento que la registramos en nuestros instrumentos.
Es imposible saber con certeza, las trayectorias que estas informaciones han realizado desde el emisor hasta el receptor. Algunas veces tenemos ejemplos de desvíos por Lentes Gravitacionales. Vete a saber por cuantas innúmeras lentes gravitatorias (con sus correspondientes desvíos), puede haber pasado la luz de una lejana galaxia. Menos aun sabemos, de las trayectorias de estas radiaciones, cuando atraviesan o surgen dentro de galaxias.
Es por eso, y por lo poco que conocemos del Universo, que personalmente no descarto la propuesta de Petrus.
viernes 15 julio, 2022 @ 6:27 pm
Dado que no conocemos el orden de magnitud (tamaño) del universo global, tampoco podemos establecer con seguridad que sea plano. Solo podemos afirmar o creer que es plano hasta donde lo observamos. De hecho, cuando exploramos un como de altura 13.000 millones de años luz, tal vez solo estemos arañando el primer tramo de un cono global posible en el que el que hemos ojeado solo sea una ínfima parte del total. Un habitante de Júpiter creerá en la validez de los teoremas euclídeos y teorema de Pitágoras más fácilmente que el que vive en una cabeza de alfiler. ¿ Cómo será el océano universal que a esas distancias aún vemos entero el barco ?. Pero mi curvatura no era esa sino la de la trayectoria de la luz en un universo repleto de masas curvadoras…
domingo 17 julio, 2022 @ 8:08 am
Amigo Petrus: Ya has visto por mis comentarios que estoy inmerso en todas las dudas imaginables pues sólo he podido nombrar las más eminentes, pues, de cada una se derivan otras, como suele ocurrir en todas las ciencias.. Sin embargo, creo que la pregunta final de tu 14, puede tener, si no una respuesta, al menos una consideración: Si observamos las fotografías conseguidas por el Webb, vemos que predomina la oscuridad sobre el brillo de las galaxias, así que, a pesar de todo, creo que las ondas electromagnéticas tienen más camino libre que obstáculos de curvatura. Por otra parte, lo que está detrás de algunas ya se manifiesta por su color como imagen producida por el efecto lente.
Lo que no sé es que conclusión sacar de esto.
domingo 17 julio, 2022 @ 12:42 pm
Eduardo:
Lo que sabemos lo podemos saber solamente de los datos procedentes del universo observable, del universo no observable no se sabe nada salvo la extrapolación de lo conocido. Sobre lo que no vemos no podemos hacer ciencia, ni física, ni cosmología.
Lo que se ha podido medir con WMAP y Planck es que el universo es plano, esto es, euclídeo. No hay nada que indique lo contrario.
domingo 17 julio, 2022 @ 1:46 pm
Amigo Tomás.
No he tenido paciencia a esperar que te conteste Petrus u otros a las dudas o sugestiones de tu comentario 15. Continúo esperando otras ideas. Este tema es interesante.
Voy a poner un burdo ejemplo como símil, para intentar aclarar lo que pienso al respecto.
Imagina te en el centro de una región cuajada de espejos distribuidos em posiciones y planos aleatorios. Algo así como en el centro de un toroide esférico.
Lejos de ti, y a tus espaldas, un individuo emite pulsos de laser en todas las direcciones. Es de esperar que, algunos de ellos lleguen hasta ti, por trayectorias altamente truncadas. Cuantos, no lo se. Depende de la aleatoriedad de los espejos. Máximo si estos están en movimiento constante. Entiendo que los que no llegan, pueden ser mayoría, configuran los huecos oscuros a los que te refieres.
En un primer análisis superficial, puedes deducir que, el individuo está emitiendo el pulso justamente en el punto final de tu recta de visión frontal, o sea lo ves ficticiamente en tu frente.
Claro que, en Nuestro Universo, las galaxias no son espejos (no reflejan las radiaciones, las refractan, por el mismo proceso que lo hacen las lentes de vidrio).
En un segundo momento el individuo se sitúa justamente a tu frente de tal forma que el pulso de laser llegue hasta ti sin interferencias.
Hasta aquí nada nuevo. Lo interesante es lo que esta idea sugiere. Personalmente veo dos importantes implicaciones.
Si no eres cuidadoso e intentas calcular la densidad de Materia en el ángulo sólido de tu visión. Creo que llegaras a un valor equivocado. Pues contaras como reales, las imágenes de las galaxias que no están allí, ya que su posición real es otra, algunas justamente a tu espalda.
Este valor de densidad ya ha sido calculado, creo que innúmeras veces, me parece que se toma como un parámetro muy importante, al compararlo con la Densidad Critica que definiría el futuro del Universo. O sea, si será estable, se expandirá para siempre, o se contraerá.
La segunda implicación se refiere a lo que se conoce como “la Tensión de la Constante de Hubble” Hasta ahora sin conseguir aclarar la diferencia que se obtiene, al medir la velocidad de expansión del Universo por el método de Super Novas Ia, y el que emplea el corrimiento al rojo de la radiación del FCM.
Pienso que en las medicines que usan (estadísticamente, de muchas) la escalera de distancias de Super Novas Ia, Se parte de distancias bastante precisas de sus posiciones reales, y lógicamente las Ia deben estar bastante próximas en términos cósmicos, para observarlas.
Ja cuando se usa el método de corrimiento al rojo, creo que estadísticamente se están incluido galaxias que no están allí, (son ficticias, solo imágenes).
Por estar a mucha más distancia real, forzosamente las registramos con una largura de onda mayor, (mayor corrimiento al rojo). Fruto de que su luz tiene que recorrer mucha más distancia real, por el espacio en expansión. Su onda se estira.
Al no tenerse en cuenta este detalle, erradamente podemos interpretar el resultado, como que la velocidad de expansión, es mayor medida por ese método. Creo que está ahí el problema de la Tensión de Hubble.
Espero no haber dicho tonterías. No he ledo ni oído algo a este respecto. Admito críticas sim problemas.
Ojalá que, alguien con más preparo, se interese en estudiarlo mas a fondo, o refutara lo.
domingo 17 julio, 2022 @ 7:26 pm
Amigo Eduardo: Cualquier cosa que digas no será una tontería. Podrás estar equivocado o no, pero no será una tontería. Lo que me sucede contigo es que tienes una imaginación tan grande que supera mi capacidad de comprensión. Ya he contado cómo he de apañármelas para intentar entender las anti-intuitivas peculiaridades del universo. Si, además, me añades un toroide y espejos, no soy capaz de seguirte.
Un fuerte abrazo.
miércoles 27 julio, 2022 @ 6:27 pm
Las fotografías del JWEB me recuerdan las que a veces se presentan sobre cómo perciben los insectos, las abejas generalmente, su entorno, siendo como son sensibles a frecuencias de radiación luminosa más allá de las que nosotros percibimos. Las encuentro borrosas, imprecisas, extrañas, porque contienen más información o distinta de la que me es familiar. Algo así me pasa con las fotos del JWEB. Ver estrellas que en la realidad visual no deberían verse por estar detrás de cortinas de polvo, notar siempre la característica difracción en seis rayos, el reinante colorido marrón, y que, en el fondo, son como las del Hubble un poco aumentadas, me frustra un poco después del permanente anuncio de enorme éxito de los astrónomos. Sin embargo, creo que el análisis de las atmósferas de planetas es, eso sí, algo potente y mucho más avanzado. Pero tampoco se reciben tantos datos, o yo nos los encuentro… Y funalmente me pregunto: ¿ qué haremos cuando el fondo de la foto tenga un corrimiento al rojo que lo convierta en negro ?