Las plantas no aumentan el efecto invernadero con metano
|
Según un nuevo estudio las plantas no son las culpables de contribuir al efecto invernadero con un gran aporte de metano a la atmósfera.
Frank Keppler del instituto Max Planck en Mainz junto a Thomas Röckmann del Instituto de Investigaciones Atmosféricas y Marinas holandés propusieron hace un tiempo que las plantas contribuían con emisiones de metano al aumento del efecto invernadero. Según sus resultados de un 10% a un 40% de las emisiones totales de metano provendrían de las plantas.
Ahora nuevas medidas realizadas por otros científicos con métodos más precisos no encuentran emisiones significativas de este gas por parte de estos seres.
El líder del nuevo estudio es Tom Dueck del Instituto Internacional para la Investigación Vegetal en Wageningen (Holanda). Las nuevas medidas del metano producido no difieren significamente de cero, por lo que hay una contracción evidente con los resultados de Keppler y por tanto la polémica está servida.
En el estudio de Keppler el nivel de metano medido en laboratorio y en plantas cultivadas era de 2000 partes cada mil millones, muy por encima de los niveles producidos en la naturaleza por las praderas de hierba, que son las que en teoría más producirían. Para clarificar el origen del metano el equipo de Dueck cultivó plantas en una atmósfera con carbono 13, y así poder etiquetar el metano (cuya molécula consta de una átomo de carbonmo y cuatro de hidrógeno) producido por las plantas y distinguirlo del procedente de otras fuentes.
Al medir el metano que contenía carbono 13 (y por tanto producido sólo por las plantas) comprobaron que éste suponía solamente 22 partes por cada mil millones, es decir, casi indistinguible del nivel de fondo atmosférico.
Keppler echa la culpa de los nuevos resultados al uso de carbono 13, que según él, tendría un impacto desconocido en las funciones fisiológicas de las plantas. Dice además que el trabajo de Duck carece del «suficiente rigor científico» como para probar que las plantas normales que contienen normalmente carbono 12 no emitan metano
Sin embargo la comunidad científica ha venido cultivando plantas con etiquetado de carbono 13 desde los años ochenta sin notar evidencias de cambios fisiológicos en las mismas. Así el botánico Thomas Sharkey de University of Wisconsin–Madison afirma que el carbono 13 utilizado en su laboratorio hace crecer las plantas que él estudia exactamente de la misma manera que las normales.
Puede que los resultados de Keppler sean fruto de un error. Para cultivar sus plantas usó contenedores herméticos que no dejaban circular el aire alrededor de las hojas, y que como resultando se diese una reacción anormal por parte de las plantas. La falta de este aire podría haber «cocido» la vegetación del interior dando lugar al típico proceso de producción de metano derivado de la descomposición de material vegetal.
Dueck y sus colaboradores mantuvieron las plantas en unas condiciones estables con suficiente aire en circulación, que son las condiciones que más se asemejan al ambiente natural.
Además se desconoce la existencia de procesos fisiológicos o mecanismos metabólicos que permitan a las plantas producir metano en las cantidades medidas por Keppler.
Dueck se va a reunir con Röckmann (colaborador de Keppler) próximamente para discutir los resultados y tratar de aclarar las diferencias.
Alguien dijo que un experimento es una pregunta que se le hace a la Naturaleza. Obviamente para obtener una buena respuesta la pregunta debe de hacerse de manera adecuada.
El metano es un potentísimo gas de efecto invernadero. Aunque de corta vida en la atmósfera, la humanidad es directamente responsable de parte de las emisiones de este gas a través de la ganadería o de la explotación del gas natural.
Referencias:
Artículo de Dueck (pdf).
Nota de prensa en Blackwell Publishing.
1 Comentario
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
lunes 11 junio, 2007 @ 4:46 am
Más hay que preocuparse por la contaminación que ejercen los humanos con el uso de automóviles, aire acondicionado y todo tipo de aerosoles contaminantes que lo que puedan eliminar las plantas de CO2, metano u otros gases, ya que en su mayoría lo que estos seres es limpiar el aire que tenemos tan descontroladamente contaminado.
Por otro lado, el uso de isótopos como el C13, son de gran uso como marcadores de reconocimiento en muchos experimentos moleculares, y se usan precisamente por que no afectan los resultados de dichos experimentos.