Proponen un método distinto para medir la constante de Hubble
Las ondas gravitacionales procedentes de la colisión entre un agujero negro y una estrella de neutrones permitiría tener un método independiente más para calcular la constante de Hubble.
La constante de Hubble nos dice a qué velocidad se está expandiendo el Universo. Cuanto más lejos está una galaxia de nosotros a mayor velocidad aparente se aleja de nosotros. Simplemente, a más espacio entre medias, mayor es la expansión.
La medida de esta constante nunca fue fácil. Pero en los últimos años se ha aumentado mucho la precisión. Este mismo año, datos del telescopio Hubble y y de Gaia sobre cefeidas variables arrojan un valor de 73,52±1,62 (km/s)/Mpc. Sin embargo, las medidas del fondo cósmico de radiación realizadas por WMAP durante 5 años (de 2002 a 2009) arrojan una cifra de 71,9±2,7 (km/s)/Mpc. Otros tipos de medidas con otros instrumentos también arrojan pequeñas diferencias, pero esta es la mayor discrepancia. Una discrepancia que ha puesto nerviosos a los astrofísicos. Es lo que se llama la «tensión».
Ahora Salvatore Vitale (Harvard University) y sus colaboradores proponen una medida independiente de estas dos: la astronomía multimensajero de la colisión entre una agujero negro y una estrella de neutrones.
Se cree que debe haber sistemas binarios en los que uno de los objetos sea una estrella de neutrones y la otra una agujero negro. Este tipo de sistemas, al igual que los de dos agujeros negros o dos estrellas de neutrones, tienen que ir perdiendo energía hasta que colisionen.
Como todos sabemos ya, LIGO y Virgo han conseguido detectar ondas gravitacionales de la colisión entre agujeros negros y entre estrellas de neutrones. De momento no lo han hecho para el caso de un agujero negro y una estrella de neutrones, entre otras cosas porque llevan meses de obras para nuevas actualizaciones.
Se supone que la colisión entre agujero negro y estrella de neutrones tiene que darse, pero no deben ser eventos abundantes. Si no se da cerca, la señal de ondas gravitacionales es difícil de extraer del ruido de fondo, sobre todo si no se cuenta con un buen modelo. Al fin y al cabo este tipo de sistema es bastante complicado al ser asimétrico. Pero es de esperar que algún día se registre algo así.
Si se produce un evento de este tipo se podrá apuntar a la zona del cielo en donde se dé y medir las ondas electromagnéticas, como la luz, emitidas en la colisión. Su espectro nos diría la velocidad a la que alejan de nosotros debido a la expansión. Por otro lado, las ondas ondas gravitacionales nos darían una medida independiente y directa de la distancia a la que se encuentra el fenómeno. De estos dos datos se puede deducir la constante de Hubble, que, además, sería una medida independiente de las ya conocidas.
El año pasado calcularon así la constante de Hubble a raíz del registro multimensajero de la colisión de dos estrellas de neutrones, pero con un error del 14%.
Este error, según Viatle, se debe que la dinámica de dos estrellas de neutrones en colisión es complicada y hay emisión de ondas gravitacionales antes de la misma. Sin embargo, la colisión entre una estrella de neutrones y un agujero negro daría una señal de ondas gravitacionales más limpia que permitiría calcular mejor la distancia.
Vitale y sus colaboradores llegan a la conclusión en su último artículo que la astronomía multimensajero del evento de colisión entre estrellas de neutrones y agujeros negros puede dar una mejor medida de la constate de Hubble, pese a que estos eventos sean escasos, incluso cuando se de un caso de estos cada 50 de colisión entre estrellas de neutrones. Por encima debajo de esta frecuencia la medida de la constante de Hubble sería peor que con los métodos tradicionales.
LIGO, una vez mejorado, empezará a tomar datos de nuevo en enero de 2019. Todo un conjunto de descubrimientos nos aguardan.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com
Fuentes y referencias:
Artículo original.
Ilustración: Dana Berry/NASA.
24 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
domingo 15 julio, 2018 @ 9:10 am
O sea que ambas medidas se solapan entre 74,6 y 71,9 y solo escapan de esta coincidencia un 0,54 por la parte superior y un 2,7 por la inferior, los que significan unos % bastante pequeños: un 0,74 % y un 3,71 % sobre una hipotética media. Ciertamente las cifras se aproximan mucho una a otra.
domingo 15 julio, 2018 @ 9:16 am
Esperemos que las ondas gravitacionales den un resultado dentro de los límites ya calculados.
domingo 15 julio, 2018 @ 7:10 pm
Hombre, lo bueno sería que saliese algo totalmente inesperado.
La discrepancia más importante que por sí misma, es porque puede reflejar un problema de metodología oculto. Al hacer las cosas así metemos un sesgo, no sabemos cuál ni cuánto, y al hacerlas del otro modo no o sí, metemos otro en (el) otro sentido.
lunes 16 julio, 2018 @ 7:52 am
Tu comentario, Dr., refleja tu forma de ser, como los míos, la mía. Yo prefiero que las cosas se hayan hecho lo suficientemente bien; tú, la revolución. Yo preferiría que aquello que se encuentre esté dentro de ese más del 95 % de coincidencia. Claro que tu ilusión daría una nueva visión, o un derrumbe que no encontrase explicación. Cualquiera sabe. Así que esperemos a que llegue esa colisión reveladora -si lo es-.
lunes 16 julio, 2018 @ 9:29 am
La cosa es que en el mundo real tú puedes hacer todo bien y perder. Es así. Evidentemente siempre tendrás muchas más probabilidades que quien hace todo mal (por las razones que fuesen), pero si yo tengo 99.999 billetes de lotería y tú 1, puedes aún ganar tú (exactamente 1 de cada 100.000 veces, y como el gato de Schrödinger, no nos repartimos el premio en esas proporciones, que es lo que hacemos al calcular la esperanza de ganancia, sino que al colapsar el mundo teórico al mundo real, en esas probabilidades, sale un único e inapelable resultado).
Y como es así, y en el fondo todos lo sabemos, pues aquí cada uno presenta su estrategia personal, que es como la naturaleza hace las cosas para ver de ganar ella siempre, a costa de perder muchos, casi todos, o todos de nosotros. Todo esto ya lo intuían las religiones paganas porque no se habían aislado aún del todo de la naturaleza.
Lo importante es seguir adelante, y para cada momento hay que tener lista la estrategia necesaria, y obviamente desechar las inválidas. Por eso tiene que haber de tó.
Por otro lado no me puedes negar que es más divertida una película de los hermanos Marx que una tragedia griega, y las dos obras hablan exactamente de lo mismo.
martes 17 julio, 2018 @ 7:57 am
Debo ser serio en exceso porque el mejor verano de mi vida lo pasé leyéndome todas las tragedias griegas al pié los olmos de La Granja, con mi dedo meñique escachado por un 88. Aún conservo el librote con hojas de papel biblia, y el dedo entero, aunque torcido.
En cuanto a la lotería, y por mucho que nos tienten los oncenos con la de millones que nos van a tocar, cuando compramos el billetito -al menos yo lo tengo claro: no seré el afortunado- sabemos que las probabilidades son mínimas. Envidiable tú, que llevas 99.999 números, aunque la rentabilidad te sea tan mínima (en realidad, habrás perdido un montón).
Pues eso, un abrazo.
martes 17 julio, 2018 @ 9:34 am
¿Por qué ibas a ser serio en exceso? Sólo he dicho que eran más divertidas, no mejores ni peores. Si las dos cosas existen (los griegos ya inventaron la comedia), es que hay demanda para ambas. Lo que no creo que sucediese es que tus lecturas de La Granja tomasen forma de un Tomás partido de risa saltándole las lágrimas. Tampoco tendría que ser el resultado esperado de la visión de una peli marxista.
De todos modos apuntas a un punto interesante. En todas las lenguas del «núcleo duro» de occidente (inglés, francés, castellano, etc.), «serio» sirve para designar tanto a una persona formal y cumplidora, digna de confianza, cuanto a una persona poco dada al cachondeo, grave, excesivamente respetuosa. Se extiende a las cosas, una situación seria es una situación grave, hablar en serio no es hablar en broma. Es así en todas esas lenguas y no era exactamente así en étimo latino. Cala la idea que reírse es muy de irresponsables e incompetentes (de hecho los hermanos Marx suelen adoptar esos roles), me es imposible no citar al malo del nombre de la rosa de Eco, que opina que la risa es poco menos que una aberración abyecta y que Dios, obviamente, no se ríe (de hecho, en la trama de la novela, creo que te lo puedo contar sin reventarte mucho, los asesinatos se cometen por culpa de un libro que trata… de la risa, tan griego como los que leías tú).
De hecho, en enseñanza y divulgación, una obra seria siempre fue aquella que no dejaba huecos para chistes, bromas y chanzas, no había lugar para esto, hoy han cambiado las tornas y hay de tó, incluso al otro extremo, claro (se puede argumentar que mucho cachondeo es contraproducente para explicar, estoy de acuerdo que lo hace más difícil y puede dispersar la atención, pero no creo que sea contraproducente per se).
Los animales también ríen, muy a su manera, y lloran (los mamíferos, otros no, o no es un estado tan reconocible). Es más fácil identificar lo segundo que lo primero, todos cuando lloramos se nos desborda el lacrimal. La risa de un perro o hasta de un mono es bastante diferente, y no faltan autores que todavía niegan la presencia de esta ¿emoción? (complejo de, en el sentido de muchas emociones, diría yo). ¿Tiene sentido del humor un erizo?
Pues lo de siempre, si la evolución lo pone ahí, por algo es. No es por quitarlo, pero ya sabes que quitarlo para ná, es tontería. No sabemos la importancia que tiene en la lucha por la supervivencia. Pero tiene que tenerla.
martes 17 julio, 2018 @ 7:16 pm
Dentro de la astronomía multimensajero, tambíen cabe prestar atención a los neutrinos, que bien podrían servir, entre otras cosas, para una medida más precisa de esa inconstante denominada constante de Hubble. Últimamente se ha confirmado un evento de neutrinos de alta energía que habrían sido detectados hace ya unos años en el Ice-Cube.
Hay que confiar en que esta nueva astronomía multimensajero (ondas gravitacionales y neutrinos) puedan revelar los violentos procesos que tuvieron lugar en el inicio del tiempo.
viernes 20 julio, 2018 @ 7:00 am
Decir «inicio del tiempo» es casi una contradicción. Al tiempo y al espacio les hacemos comenzar a la vez, pero podría haber espacio sin tiempo. En realidad el tiempo precisa movimiento. Claro que el movimiento necesita espacio, pero si todo estuviese quieto, no habría tiempo. Es mi problema particular.
viernes 20 julio, 2018 @ 8:38 am
Apreciado Tomás. El papel del tiempo como cuarta dimensión puede comprenderse bien si pensamos que para poder posicionar un objeto necesitamos determinar el «donde» (espacio) y el «cuando» (tiempo). Si nos citamos con alguien en un edificio deberemos decirle la planta (eje vertical), la posición en la planta (dos ejes horizontales) y cuando debemos encontrarnos (tiempo). Lo de las dimensiones extra, compatificadas, de la teoria de supercuerdas no lo veo tan claro…
En cuanto al tiempo en sí mismo, según Hawking, puede verse de tres maneras: Tendencia del universo al desorden máximo (flecha termodinámica); dirección de la expansión del universo (flecha cosmológica) y percepción subjetiva del antes y el después (flecha psicológica).
Tu afirmación «el movimiento necesita espacio, pero si todo estuviese quieto, no habría tiempo.» Tiene que ver más bien con el principio de indeterminación de Heisenberg (preguntar al Sr. Google). Si una partícula está completamente quieta, su momento es cero. En este caso podríamos determinar su posición, conociendo su momento (cero), lo cual es imposible en nuestro universo. Luego la ausencia total de movimiento (que implicaría cero energia o cero K) es imposible.
Saludos.
viernes 20 julio, 2018 @ 8:47 am
De todas maneras, la relación del tiempo, como la llamada cuarta diemnsión, con el resto de las tres dimensiones espaciales puede estar clara a nivel de física teórica, però no es en absoluto intuitiva.
sábado 21 julio, 2018 @ 8:26 am
Soy consciente de cuanto me dices en los dos primeros párrafos de tu 10 si admito la existencia del tiempo como magnitud y dimensión fundamental. Y, a pesar de tu 11, no sé si llamarla intuitiva será adecuado pero, a mí -y creo que a todo el mundo, quizá de forma inconsciente-, me resulta de lo más natural admitirla.
El problema se presenta -en tu razonamiento- en el tercer párrafo de tu 10- cuando dices que en la inmovilidad, al ser cero el momento, podemos conocer su posición. ¿Cómo, si el universo está inmóvil? (Ni siquiera podemos existir).
Ya sé y digo en mi 9 que es mi problema particular porque lo que me sucede es que intuyo algo más real que el tiempo, que me parece una percepción mental -o psicológica si quieres- de ese algo más fundamental.
Sobre las imposibilidades que citas, he de admitirlas forzosamente, pero cuando se realiza una experiencia o se piensa en ella, hemos de hacer abstracción del resto de variables que, de tenerlas en cuenta harían imposible seguir el proceso.
Y muchas gracias por tu atención.
domingo 22 julio, 2018 @ 10:27 am
En cuanto a las tres flechas de Hawking, pienso que la flecha cosmológica es una consecuencia de la termodinámica y que la psicológica no ha de tenerse en cuenta. También creíamos que los diversos colores eran propios de cada material hasta que conocimos el espectro electromagnético. Por ello tiendo a identificar el tiempo como una percepción humana de la termodinámica.
Y perdón si mis sospechas son científicamente heréticas.
domingo 22 julio, 2018 @ 10:44 am
«… una percepción humana de la entropía», quise decir.
Quiero insistir en que es una sospecha, no una fe. Habrá de ser demostrado, pero no se me ocurre cómo.
miércoles 25 julio, 2018 @ 1:11 pm
Hola Tomás. Este debate me permite una revisón de temas que ya tenía bastante oxidados. La flecha psicológica debería entenderse, como decía Bergson, como la percepción mental de una sucesión de inmovilidades (como una película). Por eso, para Bergson el tiempo no se relaciona con el espacio sinó con la percepción. De ahí que el presente sea un instante inmovil entre un pasado recordado y un futuro previsto. Por eso el tiempo mental tiene una flecha en un sólo sentido. En cambio el tiempo entendido como parámetro físico es reversible (simetría T): El positrón puede interpretarse como un electrón que retrocede en el tiempo. En cualquier caso la flecha psicológica no es materia científica, entre otras cosa porque no es falsable: No es concebible un experimento en ausencia del tiempo para ver que pasa.
La relación entre las flechas termodinámica y cosmológica se la dejo a Hawking…
Saludos cordiales
jueves 26 julio, 2018 @ 11:09 am
Muy interesante tu comentario. Fíjate que me dices que «el tiempo no se relaciona con el espacio sino con la percepción». La frase es un poco ambigua pues no sé discernir si ese «… sino con…» se refiere «a través de la percepción» o «solo por mediación de la percepción». En cualquier caso esa percepción es psicológica y, como dices, no es falsable. Pero tampoco es seguro que el presente sea un instante inmóvil a no ser que aceptemos el tiempo de Plank u otra cuantificación. En cualquier caso, admitiendo el tiempo tal como lo hacemos en la vida ordinaria, el pasado no existe, el futuro tampoco y el presente es inasible -salvo para una cámara capturadora de instantes que parece revelarnos que existen (antes de la invención de la fotografía, no)-. Pero esa inmovilidad de una foto parece convencer del instante; parece probarlo y eso se me hace importante, pero no definitivo. No lo sé; para mí captura un estado de la entropía del sistema que representa. Pero solo es una sospecha.
Gracias por tu atención y mis mejores saludos.
jueves 26 julio, 2018 @ 9:22 pm
Estimado Tomas y RicardM
Estoy siguiendo vuestros comentarios sobre la naturaleza del Tiempo.
Sique el link donde hace bastante tiempo expuse mi idea sobre este tema
NeoFronteras,
La Luna y el campo magnético terrestre
Para complementar aquella exposición sigue a continuación algo que escribí hace tiempo al respecto.
¿Es el tiempo tradicional real o ficticio?
Para dejar más clara nuestra propuesta de que son FICTICIOS, los conceptos de dilatación del tiempo y modificación de las distancias, que propone la TRE. Vamos incluir aquí el análisis de la experiencia mental, que normalmente se coloca al respecto, en los libros y artículos sobre este tema.
Intentaremos analizarla de forma rigurosa dentro de nuestra capacidad.
En esta experiencia, se empieza con un observador (A) en un referencial inercial (nave A), en el Vacío Absoluto. Moviéndose a velocidad relativa (Va).
En otra recta próxima paralela, otro observador inercial (B), se mueve con velocidad inercial Vb
En la nave A existe un instrumento (que se considera el reloj), compuesto por dos espejos paralelos situados a una cierta distancia (D).
Personalmente pienso que es imposible saber cuándo hemos conseguido el paralelismo entre los espejos. No expondré el motivo para no desviarnos del tema. Pero este detalle no influye en el raciocinio siguiente. Desde que consigamos mantener el fotón indefinidamente rebotando entre ellos
En la primera fase de la experiencia, el instrumento se está moviendo con velocidad V1, Pues no puede estar absolutamente parado, si está en Nuestro Universo.
Se “introduce”, un fotón desde un emisor (solidario al instrumento), con dirección tal, que, el fotón F1, se quede continuamente rebotando entre los espejos. Ponga atención en el acto de introducir, pues es fundamental.
En los comentarios que leo de análisis de la TRE, (algunos por físicos de renombre) dicen que el fotón F1, en esta experiencia tiene trayectoria perpendicular a los espejos, dicen, es lo que ¿ve…? Un observador colocado junto al instrumento, que se mueve a su misma velocidad. Creo que esta afirmación es incorrecta, el observador solamente puede imaginar. Deduce que partió del emisor, y llega al centro del espejo inferior (para más rigor, este espejo puede ser minúsculo)
Digo imaginar porque es imposible alguien ver, o registrar un fotón en movimiento. Solamente lo percibimos o registramos, en el momento que impacta en nuestra retina o en algún instrumento registrador. Por no disponer de algún ente exótico que viaje a velocidad mayor que él, para fiscalizarlo.
En una segunda experiencia, con la misma geometría del instrumento (espejos y emisor), pero ahora con una velocidad en este mayor, digamos V2. Si introducimos el mismo fotón F1. Desde la misma posición, Esto implica, que este debe tener exactamente la misma dirección y velocidad, que tenía en la experiencia anterior.
Esto es lo que se desprende del segundo POSTULADO de la TRE, concretamente este dice que, la velocidad de la Luz es siempre constante e independiente de la velocidad del emisor.
Es lógico pensar que como ahora el instrumento tiene mayor velocidad que antes V2>V1, si los espejos son minúsculos y V2 es considerable, enseguida el fotón F1 se va a perder por la trasera del instrumento y deja de rebotar.
Pero esto, no es lo que dicen los análisis de la TRE. Aseguran que el fotón continuo a rebotar indefinidamente entre los espejos. Por tanto, recorriendo trayectorias más largas e inclinadas. Si el análisis se hace tomando como referencia la nave B.
Ya el observador en la nave A continuará a “imaginar” que el fotón recorre la trayectoria perpendicular entre el emisor y el espejo, por tanto, más corta que la trayectoria que “imagina” el observador B.
Elegir entre la observación de A o de B, “en principio”, es cuestión de gusto o de conveniencia. Claro que, conociendo la velocidad relativa entre las naves, partiendo de una podemos deducir la otra.
Pero esto deja una pregunta en el aire… ¿Cuál de los dos tiene más razón?
Un juez imparcial y meticuloso, introduciría en su razonamiento el detalle de que la nave A posee una mayor energía, energía esta que le fue comunicada desde un sistema exterior ajeno a las naves, y que forzosamente en algo tiene que influir en el evento analizado. Pues sabemos que la energía en Nuestro Universo no puede desaparecer, únicamente transformarse.
Entonces en la segunda experiencia, el fotón no puede ser el F1. El emitido ahora forzosamente tiene que ser otro diferente, digamos F2. Probablemente con más energía.
Si no hemos mudado manualmente la dirección del emisor, y a pesar de ello, el fotón F2 continua a rebotar entre los espejos. Solo nos resta concluir que el acto de pasar el instrumento de V1 para V2, (aceleración), automáticamente, y sim que lo notemos, ha mudado la dirección y módulo de la velocidad “c” que tenía el F1 para la que tiene el F2 (mayor y más inclinada).
Concluimos que es la aceleración ignorada. Necesaria para pasar el instrumento de V1 para V2. Junto con la interpretación errada del observador A. Al imaginar que, en ambas experiencias, la trayectoria del fotón es perpendicular a los espejos (por el fotón rebotar indefinidamente frente a él, sin perderse por la trasera), la causante de todo este equivoco. El observador no tiene en cuenta que ahora él está con V2.
Recuerde el ejemplo que anteriormente colocamos de la regla en movimiento. De cómo era ficticia la imagen registrada. Pues algo parecido pasa ahora con lo que imagina el observador (trayectoria perpendicular). No vamos a repetir el proceso aquí para no extendernos demasiado.
Entonces desde el punto de vista del observador en la nave A, para cualquier velocidad (Va) de esta, él siempre “imagina” que como la trayectoria siempre es perpendicular entre los espejos, el tiempo de cada travesía es siempre constante (ta). Este calcula que, (ta) es igual a la distancia perpendicular entre los espejos, dividida por “c” pero está errado pues el fotón, nunca puede tener trayectoria perpendicular a los espejos, como antes hemos visto.
Cualquier fotón emitido en cualquier referencial siempre irá a incorporar a su velocidad intrínseca vectorial “c”, la velocidad vectorial del referencial. Desde que no esté Absolutamente parado. Cosa imposible de asegurar. O sea:
“C”= “c”+Vr.
Siendo:
“C” velocidad vectorial, final del fotón “C” = (Mayúscula)
“c” velocidad vectorial intrínseca del fotón,= “c” (minúscula) representa la constante admitida de la Luz
Vr, velocidad vectorial del emisor
En el caso de ambas velocidades “c” y Vr tener la misma dirección el Módulo de “C’ es la suma de los módulos de “c” y Vr
El observador externo en la nave B, a menor velocidad, aunque no “ve” el fotón en su trayectoria entre los espejos. Si está de acuerdo, en que este permanece rebotando indefinidamente ente ellos.
Como para el resultado y raciocinio de la experiencia, da igual el sentido en el que sea, escogemos para adelante.
Al ver que la nave A, está desplazándose con respecto a él para adelante, concluye que, forzosamente el fotón F2 tiene trayectoria más inclinada. Por tanto, al continuar rebotando entre los espejos el fotón forzosamente debe tener más velocidad vectorial que “c”, también en modulo.
Si divide el valor de la trayectoria que el fotón F2 realiza en la nave A, con velocidad V2, entre la nueva velocidad del fotón “C” = “c” + V2, verá que obtiene siempre el mismo tiempo (ta) que el observador en la nave A. O sea, concluye que el tiempo calculado por él es idéntico al calculado por el observador en A, No hay dilatación.
Pero aquí topamos frontalmente con el segundo POSTULADO DE LA TRE, esta al poner una camisa de fuerza a la Velocidad de la Luz, manteniéndola siempre constante “c” =”C”, también para el observador en la nave B. Esto nos obliga a admitir que el tiempo (tb) que calcula el observador desde B tiene que ser mayor que el que calcula el observador en A.
Es por este motivo que la TRE llega a la conclusión de que el ritmo de fluir del tiempo es variable en cada referencial inercial, y está directamente relacionado con la velocidad de este.
Particularmente en estas condiciones de la experiencia, (o sea realizada en el Vacío Absoluto de la TRE) no estoy de acuerdo con esta última conclusión.
Entiendo que la velocidad de la Luz sí que es variable, incorpora la velocidad del referencial (si el fotón continuo indefinidamente rebotando ente los espejos, -lo que no es fácil de descubrir por no existir el Vacío Absoluto-), y el ritmo del tiempo es constante e independiente de la velocidad del referencial. Entendiendo el Tiempo en su concepto Tradicional, o sea, la distancia dividida por la velocidad.
La clave del raciocinio para hacer esta propuesta irrefutable, es tener seguro de que nunca el fotón pare de rebotar entre los espejos, cualquiera que sea la velocidad de la nave, desde que no hayamos movido manualmente el emisor.
Creo que esta sería la idea básica para implementar un dispositivo que realmente demostrara si la velocidad de la Luz es constante. Reconozco que en la práctica es muy complicado de realizar, debido al inmenso valor de “c”. pues para ello el incremento de velocidad (aceleración) que tendríamos que darle al instrumento para poder notar diferencias seria también enorme.
Si esto se cumple (no parar de rebotar) solo nos quedan dos posibilidades:
Primero: la que ya hemos colocado. La luz incorpora la velocidad del emisor
Segundo: Si mantenemos la velocidad “c” constante, fatalmente la distancia real entre los espejos tiene que disminuir. Esta última es la que adoptó Einstein en la TRE, creo que inspirado por las propuestas de Lorentz en su transformadas de las de Galileo.
Personalmente descarto esta última porque en el Vacío de la TRE no existe algo que pueda interferir con su arrastro, para disminuir las distancias.
¡!!!Por otro lado, se ha comprobado que relojes atómicos aquí en Tierra, colocados a diferentes alturas, tienen ritmo de funcionamiento diferente. ¡!!!!
Esto lo veo normal en Nuestro Universo Real, pues como sabemos, este está repleto de Radiación, alguna materia con su gravedad, bastante Materia Oscura y mucha Energía Oscura. Con la certeza de que la densidad, de la sumatoria de toda esta Energía/Materia en cada punto del Universo, además de ser diferente, es dinámica y variable por estar todo en él en movimiento, y además en expansión.
Pero en mi opinión esto no invalida que, en el hipotético Vacío Absoluto de la TRE el ritmo del Tiempo Tradicional sea constante.
Esta afirmación nuestra, de que la velocidad de la Luz es variable, es muy arriesgada, por ir en contra de la opinión aceptada por la mayoría de la comunidad científica.
También porque, bastantes experiencias para su medición, cuidadosamente realizadas, hasta ahora siempre han confirmado su constancia, “c”.
Personalmente, dudo de que se hayan interpretado correctamente los resultados de estas experiencias, por partir los analistas con el preconcepto arraigado de la constancia de “c.” y consecuentemente, la aceptación de la elasticidad del Tiempo y distancias (matemáticamente), como propone la TRE, para salvar la intocable constancia de “c”. Ponga atención que esta propuesta no la extendemos a la TRG.
Menudo rollo, espero no ser pesado
viernes 27 julio, 2018 @ 9:07 am
Querido Eduardo: Cuando iba medio perdido en tu comentario, he recordado que has mencionado el artículo «La Luna y el campo magnético terrestre» y allí me he ido. Lo he leído, y algunos comentarios, pero tiene 81 y no sé cuantos tratarán de nuestro asunto -el primero de ellos (tuyo), sí lo he visto-. Cuando esté más o menos enterado ya procuraré contentarte.
Un abrazo.
viernes 27 julio, 2018 @ 10:52 am
Para Eduardo Rincón López:
1/ Efectivamente, lo que ha dicho es un rollo.
2/ ¿En qué revista internacional con revisores lo ha publicado?
viernes 27 julio, 2018 @ 9:11 pm
Estimado Neo.
Gracias por haber aguantado mi rollo.
Mi interés en publicarlo en esta página, es para que sea analizado (sin preconceptos) y criticado (apuntando los errores), por los excelentes comentaristas que en ella colaboran, si es que piensan que vale la pena. Si no, a la papelera, disculpen….y tan amigos.
Gracias a todos.
sábado 28 julio, 2018 @ 11:53 am
Es que no es el lugar adecuado y es un abuso. En las normas de participación desde un principio está especificado lo siguiente:
«Tampoco la conseguirán aquellos que tengan una rocambolesca teoría propia que vaya en contra de la ciencia bien establecida o del sentido común. No, no nos interesa su “teoría” ni le podemos hacer de revisores. Por definición su teoría es errónea , pues si no lo fuese ya estaría publicada en una revista de prestigio con revisores.»
http://neofronteras.com/?page_id=726
Lo malo de estos sitios sitios web es que se prestan a la aparición de personas que pretenden dar a conocer su teoría, que se convierte en, básicamente, una obsesión para ellos. En ingles se les suele llamar «cranks». Estos personajes van persiguiendo investigadores y se adentran incluso dentro de los departamentos universitarios para que les hagan caso. Todo ello no sería del todo malo si no fuera porque se ponen violentos de vez en cuanto, como cuando un tal Bayard Peakes se presentó en el departamento de la Sociedad Americana de Física en la Universidad de Columbia en 1954 y la emprendió a tiros matando a una secretaria. Todo porque no hacían caso de su teoría.
Todavía recuerdo que hace años dieron pábulo a un individuo que se quejaba que cuando iba a los departamentos de Matemáticas no querían saber de su teoría de que el número pi era racional.
En el caso que aquí nos compete el problema es que algún lector crea que su «teoría» tiene algún viso de ser cierta, cuando no es así.
No, no queremos hacer de revisores de su «teoría». Pruebe a enviarla a alguna revista internacional de las mencionadas.
No, no nos interesa.
Y no, no vale nada.
Lo siento
domingo 29 julio, 2018 @ 8:28 am
Bueno, querido Neo, al menos me ha servido para hacerme una pregunta. Me explicaré: en unas líneas habla de espejos paralelos. Da la coincidencia de que hace poco pasé unos días en un balneario donde había en las paredes grandes espejos enfrentados paralelamente y me asombré del gran paralelismo conseguido. La cuestión es que me recordó esta situación y que me preguntaba qué ocurría con los fotones que iban y venían entre uno y otro. Me respondí que habrían de ir perdiendo energía en cada rebote, y por tanto su longitud de onda sería cada vez mayor, pero además, deberían interaccionar con los átomos -sus electrones- del espejo, y que, alguna vez, habrían de ser absorbidos por ellos. Pero ahí me quedo. ¿En algún momento comunican energía al electrón y este escapa dejando un ion?
En realidad es un problema ideal porque el espejo está recibiendo fotones nuevos continuamente, y supongo que ello irá degradando el material del espejo.
Ya ves en qué cacaos me meto. Supongo que alguien habrá pensado ya en eso.
Un muy cordial saludo.
domingo 29 julio, 2018 @ 11:43 am
Estimado Tomás:
Los fotones no pierden energía, pues eso significaría reducir su frecuencia. Simplemente se absorben o no. Con el tiempo se van absorbiendo y su número se reduce.
Un caso práctico es el de las fibras ópticas. En ellas se produce un montón de rebotes en las paredes de la fibra por reflexión total.
lunes 30 julio, 2018 @ 5:54 am
Muchísimas gracias, pues yo pensé que sí, que su longitud de onda se alargaba y, como dices, perdían frecuencia. Pero, claro, eso no es posible.
Felices vacaciones. Te echaremos de menos.