NeoFronteras

Área de 'Genética'

Efectos sociales de los genes

Publicado el 15 de enero de 2009 en Genética | 15 Comentarios »

Un estudio ha encontrado que los genes no sólo afectan el comportamiento de los humanos, sino que además afectan a las consecuencias sociales del comportamiento.

Foto

¿Quiere ser un joven popular en su entorno y no lo es? Quizás no esté predispuesto genéticamente para ello. Según una investigación realizada por S. Alexandra Burt de Michigan State University, los estudiantes universitarios varones que tienen un gen asociado con la transgresión son puntuados en las pruebas como los más populares por sus compañeros, aunque previamente no se conocían entre sí.
Según estudios previos ya se sabía que aquellos adolescente transgresores que habitualmente rompen las reglas son mejor considerados que los demás por sus compañeros, pero el trabajo de Burt es el primero que proporciona pruebas significativas del papel de genes específicos en este proceso. El estudio aparece en el último número de Journal of Personality and Social Psychology. (leer más…)

No universalidad del código genético

Publicado el 13 de enero de 2009 en Genética | 11 Comentarios »

El protozoo Euplotes crassus viola el código genético. Una de las combinaciones de tres bases del ADN además de corresponder al aminoácido habitual tiene otro significado para él y a veces le hace corresponder un aminoácido diferente. Este descubrimiento obligará a cambiar los libros de texto.

Foto
Euplotes crassus. Foto: L. Klobutcher.

Un error típico que se puede encontrar en los medios, incluso en los autocalificados como serios, es el de llamar código genético al genoma particular de una especie o de un individuo. Pero el código genético es universal e independiente del individuo o especie considerada. Para cualquier especie de ser vivo este código se encarga de traducir la información genética a proteínas de manera específica.
Un gen es un «frase» con significado genético que determina una proteína. Sus palabras están formadas por grupos de tres letras (tres bases del ADN) y a cada uno de estos tripletes le corresponde una aminoácido en concreto. Y una secuencia de aminoácidos forma una proteína. El código genético se encarga de decir qué aminoácido corresponde a cada uno de estos tripletes. Esto ha constituido un dogma de la Biología durante 4 décadas. (leer más…)

Nuevas pistas sobre LUCA

Publicado el 26 de diciembre de 2008 en Genética | 1 Comentario »

La genética comparada entre diversos organismos actuales ha permitido obtener pistas sobre los organismos unicelulares que dieron lugar a todos los seres que aparecieron con posterioridad sobre la Tierra.

Foto
Chimeneas hidrotermales (NOAA).

No disponemos de una máquina del tiempo que nos permita saberlo todo sobre la vida ya pasada. Así como para animales y plantas, sobre todo para las especies que tienen partes duras o fácilmente fosilizables, tenemos el registro fósil; para los microorganismos arcaicos no es tan sencillo obtener pistas sobre cómo eran. Los seres unicelulares estuvieron en solitario sobre este mundo durante miles de millones de años antes de que hasta hace poco más de 500 millones de años surgieran los primeros seres complejos. Los fósiles de microorganismos son tan escasos y tan pobres en información que nos dicen poco de cómo sería el ancestro común a todos los seres vivos, también conocido como LUCA (Last Universal Common Ancestor) en sus siglas en inglés. Los cuerpos que una vez formaron los seres microscópicos que nos precedieron y muchos de los más complejos que evolucionaron después desaparecieron para siempre, pero tenemos, eso sí, algunos de sus descendientes, unos muy cambiados como nosotros y otros no tanto. De la intersección común de sus genomas podemos encontrar pistas sobre cómo era LUCA y así poder imaginar cómo era la primera criatura que surgió hace unos 3800 millones de años. (leer más…)

Descubiertos dos genes de especiación

Publicado el 18 de diciembre de 2008 en Genética | Comentarios desactivados en Descubiertos dos genes de especiación

Un estudio genético en ratones y moscas de la fruta proporciona pistas sobre los mecanismos de especiación. Han identificado dos genes, cada uno perteneciente a un tipo de esos organismos, que detiene la reproducción híbrida entre seres de distinta subespecia, evitando así la «involución» hacia una sola especie.

Foto
Drosophila melanogaster o mosca de la fruta. Foto: Eye of science

El proceso de especiación es de las cosas más difíciles de ver. Suponiendo que un grupo de individuos tenga una característica que les dote de mayor éxito reproductor y susceptible de que les permita ser una nueva especie, ¿cómo evitan cruzarse con otros seres que no la tengan y que esta característica se diluya? Si se produce una disolución de ese tipo difícilmente podrán surgir especies nuevas.
Una de las posibles maneras en las que la especiación se ve facilitada es por la geografía. Los accidentes geográficos pueden separar poblaciones y así cada población seguirá una rumbo evolutivo diferentes. Un caso paradigmático fue el istmo de Panamá. Las dos Américas estaba separadas en el pasado y la fauna era distinta en cada continente por haber seguido historias evolutivas distintas, una vez creado el istmo hace tres millones de años la fauna se homogeneizó porque los seres podía emigrar a otros lugares. Algunas de las especies desaparecieron al no poder competir frente a los invasores. Todo lo contrario a lo que les pasó al Pacífico y al Atlántico, antes conectados, se incomunicaron y las especies que contenían siguieron rumbos diferentes. (leer más…)

Sobre el molusco fotosintético

Publicado el 27 de noviembre de 2008 en Biología, Genética | 13 Comentarios »

Una babosa marina vive de la fotosíntesis gracias a los cloroplastos robados a las algas que comió en su infancia. Ahora descubren que además también roba sus genes.

Foto
Elysia chlorotica. Foto: PNAS.

Nosotros, animales racionales, que últimamente estamos cambiando el clima de la Tierra y provocando una extinción masiva creemos que una de las posibles soluciones sería el uso de la energía solar. Las plantas llevan haciéndolo millones de años y nosotros hemos empezado a producir energía con nuestras células fotovoltaicas hechas de semiconductores. Pero hace mucho tiempo un molusco ya ideó una forma de energía solar definitiva: comer plantas para terminar siendo el mismo un ser fotosintético. Este animal es capaz de robar los cloroplastos de las plantas que come y utilizarlos en su cuerpo para producir energía a partir de la luz del sol y vivir en exclusiva de ella. Ahora unos científicos explican parcialmente cómo se las ha ingeniado para hacerlo.
La fotosíntesis genera azúcares y oxígeno a partir del agua, dióxido de carbono y luz solar. En las plantas esta función es realizada en los cloroplastos. Se cree que en el pasado remoto los antepasados de las plantas (que son eucariotas) asimilaron en su interior bacterias fotosintéticas que luego fueron perdiendo su identidad, perdiendo ADN y reduciéndose a la mínima expresión hasta transformarse en los cloroplastos actuales. (leer más…)

Transformación de plantas anuales en perennes

Publicado el 21 de noviembre de 2008 en Genética | 3 Comentarios »

Un grupo de investigadores logra transformar una planta de crecimiento anual en una planta perenne rudimentaria mediante la desactivación de solamente dos genes.

Foto

Algunas plantas perennes, como pueda ser un árbol o un arbusto, viven de un año para otro hasta agotar su ciclo vital o morir por otras causas. Otras plantas perennes disponen de bulbos o tubérculos que les permitan sobrevivir al invierno. Las plantas anuales por el contrario viven sólo una temporada durante la cual gastan todas sus reservas de energía en reproducirse rápidamente y en producir muchas semillas. En invierno simplemente dejan de existir mientras sus semillas esperan. Con esta estrategia se ahorran el gasto de energía que supone mantener tejidos permanentes durante todo el año, sobre todo en los duros meses invernales. Las semillas garantizan que cuando al año siguiente lleguen tiempos propicios una nueva planta brotará y el ciclo comenzará de nuevo. Además, estas semillas, gracias a sus reservas de energía, germinan y crecen rápido para así ser más competitivas. (leer más…)

Nuestros antepasados los fenicios

Publicado el 4 de noviembre de 2008 en Genética | 1 Comentario »

Uno de cada 17 hombres de la cuenca del Mediterráneo tiene a algún fenicio como antepasado en su línea paterna directa.

Foto

Los fenicios además de darnos el alfabeto y el amor por el color púrpura nos habrían dejado también una herencia genética. Un estudio publicado en American Journal of Human Genetics demuestra que uno de cada 17 hombres de la cuenca del Mediterráneo tiene a algún fenicio como antepasado en su línea paterna directa.
El consorcio Genographic Project ha desarrollado un nuevo método analítico para detectar impactos genéticos sutiles de las emigraciones históricas humanas. En su primera aplicación ha revelado el legado genético de los fenicios.
Los fenicios fueron un pueblo misterioso que logro establecer un imperio económico y comercial en el Mediterráneo entre los años 1550 AC y 330 AC. Aunque su verdadero origen se ignora su base estaba en lo que hoy es el Líbano. Se expandieron por todo el Mediterráneo fundando colonias que incluían lugares tan remotos como lo que hoy es la costa española más allá del estrecho de Gibraltar. El primer sistema capitalista global controló el comercio en el Mediterráneo durante unos 1000 años hasta que los fenicios fueron desplazados por griegos y romanos. (leer más…)