NeoFronteras

Efectos sociales de los genes

Área: Genética — jueves, 15 de enero de 2009

Un estudio ha encontrado que los genes no sólo afectan el comportamiento de los humanos, sino que además afectan a las consecuencias sociales del comportamiento.

Foto

¿Quiere ser un joven popular en su entorno y no lo es? Quizás no esté predispuesto genéticamente para ello. Según una investigación realizada por S. Alexandra Burt de Michigan State University, los estudiantes universitarios varones que tienen un gen asociado con la transgresión son puntuados en las pruebas como los más populares por sus compañeros, aunque previamente no se conocían entre sí.
Según estudios previos ya se sabía que aquellos adolescente transgresores que habitualmente rompen las reglas son mejor considerados que los demás por sus compañeros, pero el trabajo de Burt es el primero que proporciona pruebas significativas del papel de genes específicos en este proceso. El estudio aparece en el último número de Journal of Personality and Social Psychology.
Según Burt la idea es que los genes predisponen a ciertos comportamientos y estos comportamientos obtienen diferentes clases de reacciones sociales por parte de los demás. Es decir, algunos genes condicionan las experiencias sociales.
El concepto de una correlación ambiental-genética ha sido debatido hasta ahora en la literatura científica sólo de manera teórica. Este estudio es el primero que sienta las bases del proceso, estableciendo unas relaciones o conexiones claras entre genes específicos, comportamientos específicos y situaciones sociales.
Burt recolectó muestras de ADN de más de 200 estudiantes universitarios que no se conocían entre sí. Éstos, además, interaccionaron entre ellos durante una hora y después rellenaron un cuestionario acerca de cuáles de sus compañeros en la prueba les gustaron más. Las pruebas se realizaron en dos ocasiones y en ambas los estudiantes más populares resultaron ser aquellos que tenían un gen que codificaba una particular forma de serotonina asociada a comportamientos transgresores. Por tanto, el gen les predispone a un comportamiento transgresor y este comportamiento les hace populares.
Ahora Burt está trabajando en estudios similares con mujeres universitarias y con grupos mixtos. Planea explorar la asociación con otros comportamientos sociales y otros genes con muestreos grandes.

Fuentes y referencias:
Michigan State University.
Uploaded on October 18, 2008
Foto cabecera: “Rule Breaker” por Truly, Madly, Arty Lee, vía Flickr.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

15 Comentarios

  1. lluís:

    Esta sí que es una cuestión que ha provocado apasionadas discusiones.¿Estamos determinados genéticamente?, en otras palabras, ¿nuestras conductas sociales son mayormente producto de nuestros genes? o bien, el entorno social-la crianza-influye decisivamente en tales conductas.La cuestión sigue abierta.

  2. tomás:

    lluís: tu pregunta es similar al que quiere saber si la pieza musical se debe al instrumento o al que lo maneja. Uno y otro son imprescindibles y determinantes.
    Un saludo.

  3. Alejandro Sánchez:

    Si los genes determinara nuestra conducta social (o política como ya se expuso en esta web) en detalles tan complejos como la elección de la profesión o la hora en que uno se acuesta todas las noches, entonces habría un gen para estudiar computación con windows o con linux, un gen para hablar alemán o chino mandarín, etc.
    Es decir, la cultura la construimos nosotros y la educación es la que nos forja definitivamente la personalidad, pero los genes influyen en como desarrollemos esa educación y cultura en nuestras vidas, ya sea de forma pausada o de forma impetuosa; según los parámetros culturales de cada momento.
    Por cierto, ¿se promueve el consumo de tabaco con la foto? Desde mi óptica sería preferible otro tipo de foto, como el de un varón tratando de agarrar a una mujer (dónde más se notan las tendencias genéticas).

  4. NeoFronteras:

    LA foto muestra a un trasgresor que fuma pese al cartel que lo prohíbe. Conseguir fotos no sujetas a copyright no suele ser sencillo.

  5. lluís:

    Pues no creas tomás, no es tan sencillo como Alejandro dice. ¿Por qué hay gente más intrépida que otra, que le gusta correr riesgos y a otros no? ¿Por qué a unos les gustan los juegos de azar e incluso se arruinan en máquinas tragaperras? ¿Por qué unos tienen más facilidad para expresarse que otros, o para estudiar idiomas, o..para las mates..? Además hay ciertas tendencias de nuestro talante que son irrefrenables y si esas tendencias se aceptan en sociedad pues mira… pero si no se aceptan, malo. En el fondo la educación no es otra cosa que un proceso de domesticación de los genes, los cuales nos podrían llevar por derroteros poco recomendables de no ser convenientemente domados. Me parece recordar que algo de esto ya se discutió en esta web.

  6. NeoFronteras:

    Estos estudios demuestran que los genes nos influyen y mucho. Sin embargo, estas conclusiones se obtienen a partir de estudios estadísticos, que son correctos, pero que uniformizan una rica variedad de comportamientos. Hay casos en los que determinados individuos tienen un determinado gen y, sin embargo, su influencia parece escasa. Esto esta bien, porque nos permite seguir creyendo en la libertad y olvidar la idea de que quizás seamos máquinas deterministas.
    Todo resultado científico choca con las visiones filosóficas, vitales, religiosas, económicas o políticas de la gente. Algunos resultados son negados por esta gente aunque sean verdad. La idea de evolución, el cambio climático, el heliocentrismo o la esfericidad de la Tierra son ejemplos de cosas obvias que se negaron o se niegan.
    Suele ocurrir que cuanto más cerca esté un resultado científico de tocar la «esencia cuasidivina» del ser más humano más dificultades tendrá a la hora de ser aceptado.
    Puede que seamos máquinas deterministas (aunque no sea por los genes nos determinan otras muchas cosas). Puede que el sueño de la libertad sea sólo eso: un sueño. Pero la pregunta es si nos tenemos que comportar o no como si fuéramos libres.
    Quizás lo mejor para la civilización es creer que somos libres, pero aceptando las limitaciones que nos convierten en un animal, aunque sea el más racional de ellos. Si así lo hacemos tal vez podamos seguir durante un poco de tiempo más tratando de entender mejor todo lo que nos roda. Puede que sea lo único que al final merezca realmente la pena.

  7. lluís:

    Sí, más probable es que sea bueno para la civilización creer que es libre, sobre todo aceptando esas limitaciones. No hace mucho rato estuve leyendo algo que parece importante sobre nuevas investigaciones en las que buscando ondas gravitacionales, de manera colateral ha surgido algo que conecta con el «Principio Holográfico». Si después de todo resulta que somos «imágenes construidas holograficamente», quizás lo de menos sería ser «máquinas deterministas».

  8. NeoFronteras:

    Bueno, eso del Universo holográfico no es más que una representación matemática. Es concretamente la reconstrucción del contenido de un volumen a partir de la información contenida en su superficies. No significa que todo sea simplemente «una ilusión», incluso aunque este modelo sea correcto.
    Insisto una vez más en no confundir los modelos con la realidad que pretenden describir.

  9. tomás:

    lluís: Supongo que Neo te ha convencido de la inexistencia de ese mundo holográfico.
    Volviendo a 5, es indudable que los genes influyen en la construcción del organismo y destaquemos aquellas partes que directamente afectan al comportamiento: el cerebro y el sistema endocrino. Una vez los genes han hecho su labor constructiva, les queda por hacer una más constante, la evolutiva individual.
    Pero en un instante dado, ellos nada tienen que decir; la conducta va a depender de la configuración cerebral de todo orden, del sistema endocrino, de la cultura, del ambiente cultural, del ambiente exterior al individuo y del interno, y de algo a lo que llamo estesia, que es como un sexto sentido que nos permite conocer la existencia de nuestro ambiente interno; suele llamarse propiocepción, pero no lo entiendo como exactamente lo mismo. Resumiendo, de todo lo que recibe un cerebro conformado en el instante considerado.
    Así se explica que, como dice Neo en 6, la influencia de los genes en la conducta tenga una medida estadística: en efecto, unos genes similares, darán lugar a órganos parecidos y estos a conductas semejantes, como sucede con los hermanos gemelos que viven en la misma familia. De ahí el resultado estadístico. La sensación de libertad nos llega de las innumerables variables que afectan nuestra conducta y su tremenda retroalimentación.
    Mis convencimientos en estos temas, provienen de la razón, es decir de lo que podríamos llamar una filosofía científica, basada en la más estricta lógica, no de fe alguna. Hasta el momento la investigación de la mente va avanzando por el camino del método científico que es absolutamente determinista.
    Ya lo expuse en otro comentario anterior: si pienso en A porque lo deseo, o es porque el deseo me llega de forma incontrolada por mí o porque he querido desearlo. Si es incontrolada, ya no tengo libertad; si he querido desearlo también estoy ante el mismo dilema: o me ha llegado sin ser llamado o he querido querer desearlo… y así hasta el primer potencial de acción que se dio en la primera neurona de mi cerebro que, evidentemente no fue voluntario.
    Es que me duele que la filosofía, en el sentido de razonamiento lógico, que no es la lógica, se meta en el mismo saco que la religión. Porque la ciencia no tiene otro remedio que intuir, interpretar, inferir, preguntarse sobre sí misma y eso, en general, es filosofía científica, que abarca la epistemología, a mi entender. No, desde luego, la filosofía de Hegel ni de Sartre, por mencionar algunas; mucho menos la escolástica.
    Si mi razonamiento puede ser rebatido aceptaré con mucho gusto ser libre.
    Un afectuoso saludo.

  10. lluís:

    Pues no, tomás, Neo ni me ha convencido ni me ha «desconvencido». Hace ya tiempo que me dí cuenta de que Neo, es poco o nada partidario de determinados «modelos», no parece gustarle mucho nada de la teoría de cuerdas, ni de la variante conocida como «Teoría M», y muy a menudo aduce que los modelos tienen poco o nada a ver con la realidad. Todo lo que no sea experimentable no gusta mucho aquí, yo diría que se trata de un exceso de realismo. Muchas veces se ha dado por muerta la Teoría de Cuerdas pero últimamente y en distintos estudios de distintos físicos han reaparecido de entre sus rescoldos. Ahora en el experimento GEO600 que busca ondas gravitatorias (que encuentro extraño que todavía no se hayan encontrado) resulta que podrían haber dado con el ruido holográfico procedente de las convulsiones cuánticas del espacio tiempo. Está por ver desde luego, pero la cosa tiene su miga. Y pienso que habrá que esperar a ver si es verdad que se ha hecho «el descubrimiento más importante de la física en los últimos 50 años». Tú reflexión sobre la filosofía es eso tú reflexión. Y es cierto, hay muchas clases de filósofos, pero no creo que sean los filósofos los que tengan que decir a los científicos como se han de hacer las cosas y ni mucho menos pontificar como hicieron Khun o Feyerabend sobre los «trucos» de los científicos y las «modas» de los paradigmas científicos. Por lo demás me reafirmo en mi proximidad al «determinismo genético». Saludos a todos.

  11. NeoFronteras:

    Quizás merezca la pena sacar una noticia sobre los resultados del GEO600. El comentario 8 sólo pretendía aclarar la diferencia entre un holograma óptico (incluso las fantasía que aparecen en la CIFI) y el modelo holográfico que se menciona, que dicho sea de paso no tiene por qué estar relacionado con las cuerdas.
    En cuanto a los de cuerdas les pasa como a aquel que tenía un martillo y todo le parecían clavos. Puede que al final sea una teoría más o menos correcta, pero predice más bien pocas cosas, no resuelve problemas y su productividad es muy baja teniendo en cuenta que un altísimo porcentaje de físicos teóricos y recursos se van a ellas. De hecho asume que no hay fluctuaciones (¿»convulsiones»?) del espacio tiempo. Hay otras teorías que incluso son capaces de predecir el número de dimensiones del espacio-tiempo o de desarrollar un modelo cosmológico de De Sitter desde casi la nada.

    No es lo mismo ciencia que filosofía de la ciencia, pero cualquiera que haya conocido un centro de investigación o una universidad por dentro podrá hablar de «sociología de la ciencia». En algunos países incluso se da cierto cierto «feudalismo de la ciencia», pero este es otro tema. Al final la ciencia transciende todo ello, aunque su velocidad de progreso pueda variar, y en todo caso siempre pretenderá describir la realidad observable. El resto es Metafísica (¿Matafísica?).

  12. NeoFronteras:

    Sobre el principio holográfico mejor aquí:

    http://neofronteras.com/?p=1689

  13. tomás:

    lluís: El determinismo genético es indiscutible y si lees mi 9, en el segundo párrafo asílo reconozco. Sólo distingo entre lo inmediato y directo de las causas que enumero para un comportamiento instantáneo y la acción de esos genes que es más indirecta, más creadora y mantenedora de la infraestructura necesaria para todo comportamiento, Como dice Alejandro en 3, necesitaríamos un gen para cada actividad.
    Respondiendo a tu 5, unos son más arriesgados que otros porque su base genética ha permitido la creación de, por ejemplo, una fisiología hormaonal tal que se les dispara más adrenalina y más fácilmente, lo cual influye en los potenciales de acción, que son causa directa de su conducta. Creo que nuestras posiciones están totalmente próximas; como puedes deducir soy un convencido determinista y los genes no iban a escapar de esta concepción de la realidad.
    En cuanto a la educación, es una conformación histórica de cada ser que acumula experiencias y esto se da en el cerebro incluso fisiológica y físicamente. Ahí tienes cómo se desarrolla prominentemente el área que se ocupa de lo musical en los profesionales de este arte. Y ello, indudablemente precisa de una base previa genética. Pero aun con ella, si a ese individuo se le priva del conocimiento de la música, nunca desarrollará tal área ni tales dotes.
    Un saludo y sigo.

  14. tomás:

    lluís y Neo: Respecto a la filosofía de la ciencia, lluís, no puedes utilizar palabras como «pontificar» para desprestigiar un discurso. Argumenta concretamente y podremos comunicarnos. Kuhn y Feyerabend tienen como base una formación absolutamente científica. Los más eminentes científicos no han sido ajenos a la faceta filosófica de su ciencia. Baste citar a Einstein y a Russel, por ejemplo. Más aún, la cuestión más crucial en las Conferencias Solvay resultó ser si las hipótesis cuánticas eran simplemente un recurso para la concordancia entre resultados de la experiencia y la realidad o premisas totalmente necesarias para explicar los fenómenos. Esto, para mí, es una cuestión de filosofía científica.
    Y a Neo no le entiendo cuando habla de «sociología o feudalismo de la ciencia». La ciencia pretende, como dice, describir la realidad observable y para ello, esto lo digo yo, precisa interpretarla. ¿A qué viene aquí la Meta-Matafísica?
    Un saludo a ambos.

  15. NeoFronteras:

    Estimado Tomás, quizás he sido críptico. Los lugares donde se hace ciencia, sobre todo en ciertos países, no son paraísos sociales. Hay relaciones de poder, despotismo, nepotismo, etc. Son lugares con gente, un los científicos son gente, con sus ambiciones y debilidades. Pese a todo la ciencia en su conjunto como estructura intelectual trasciende esos problemas.
    Lo de Matafísica era un chiste por similitud fonética con metafísica, quizás poco afortunado por lo que se puede ver.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.