Las supertierras podrían albergar vida
Los modelos atmosféricos predicen que incluso en planetas masivos de tipo terrestre que presentan siempre la misma cara a su estrella se podrían dar las condiciones para la existencia de vida.
|
Gracias al avance en espectrómetros de precisión ahora estamos empezando a detectar no solamente planetas gigantes gaseosos, sino también planetas rocosos. De momento, los planetas rocosos detectados son más masivos que la Tierra y orbitan cerca de su estrella, pero son ya unos 45 planetas de este tipo encontrados. Estos planetas están al límite de las técnicas astronómicas de detección actuales y no se descarta la existencia de planetas iguales a la Tierra que todavía nos son invisibles a nuestros telescopios.
Estos planetas, aunque rocosos, son más masivos que la Tierra y debido a la gravedad muchos de ellos deben de presentar siempre la misma cara a su estrella, sobre todo si su órbita es pequeña. Es el mismo efecto, ya conocido, mediante el cual nuestra Luna nos presenta siempre la misma cara. ¿Es posible la existencia de vida en un lugar así? Se especula que un tercio de las estrellas como el Sol podrían tener este tipo de planetas, así que la pregunta tiene su sentido e importancia.
Lisa Kaltenegger, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (Massachusetts, EEUU), cree que algunos de estos mundos podrían tener porque no hay nada que impida una química prebiótica como la que había en la Tierra primitiva. Organizó el pasado abril un congreso sobre el tema en donde se expusieron distintos resultados.
Para los astrofísicos tradicionales, que uno de estos planetas presente la misma cara a su estrella, significaba que es cara estará a alta temperatura, mientras que el otro lado estará en una oscuridad perpetua que hará que se congele del todo. Entonces todo el vapor de agua originado en la cara cálida se terminaría congelando en el lado oscuro y frío. Como resultado no habría agua líquida en el planeta, situación que no parece favorecer la vida.
Pero según sugieren los nuevos modelos esto no tiene por qué ser así. Si la atmósfera de estos planetas es tan densa como la de la Tierra tiene que haber vientos muy fuertes que transporten el calor de un lado al otro. Si además el planeta tiene un océano extenso las corrientes marinas deben de hacer lo mismo.
Este efecto puede compensar las condiciones terribles de los planetas incluso si éstos orbitan a distancias tan cortas como 0,05 UA (unidades astronómicas) si la estrella en cuestión es una enana roja, tipo de estrella que representa el 85% de la estrellas de nuestra galaxia. Como comparación se puede citar que Mercurio orbita a una distancia de 0,38 UA del Sol. Recordemos que una unidad astronómica es la distancia de la Tierra al Sol. De algún modo incluso este tipo de mundos podría albergar vida en mayor número de ocasiones que los planetas de tamaño terrestre.
Según recientes estudios las supertierras deberían de experimentar más tectónica de placas que los mundos más pequeños. La razón se debe a que las supertierras deben de tener núcleos gigante de hierro fundido que generen más calor que el de la Tierra y mundos similares. Esto dará lugar a corrientes de convección más intensas en el manto que, a su vez, muevan las placas continentales.
En la Tierra la tectónica de placas es necesaria para la vida, ya que juega un papel importante en el ciclo del carbono-silicio, además de secuestrar el dióxido de carbono que se almacena en ciertas rocas, evitando un efecto invernadero excesivo que la caliente en demasía.
La misión Kepler de la NASA, que consiste en un telescopio espacial especializado, quizás detecte algunos planetas de tamaño terrestre, pero probablemente detecte muchas supertierras. Es una misión de más de tres años de duración en la que se observarán más de 100.000 estrellas y que comenzará en febrero de 2009.
Fuentes y referencias:
Noticia en New Scientist.
Misión Kepler.
Congreso AbSciCon.
Listado de los resúmenes gratuitos de las contribuciones en el congreso.
10 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
martes 22 julio, 2008 @ 10:25 am
Poco a poco nos vamos dando cuenta que quizás no estemos tan solos por aquí. Es impresionante al ritmo que se van descubriendo exoplanetas rocosos de unos años hasta hoy.
Personalmente me impresionan estas supertierras y el mero hecho de pensar en cómo podrían ser estos mundos, su diversidad geológica, climática… me apasiona.
Creo que en la actual sociedad en la que vivimos cada vez es más factible el hecho de la creación de proyectos conjuntos entre países para un fin común. Creo que ese es el camino que debemos de tomar.
martes 22 julio, 2008 @ 8:20 pm
Si la proximidad a la estrella hace que el planeta presente siempre la misma cara, creo muy probable que también, al igual que sucede con la Luna, el movimiento en su interior se haya detenido.
A mi entender ese movimiento se debe a tres causas:
1ª Inercia residual, mayor que la que tiene la Tierra por su mayor tamaño y juventud.
2ª Fisión gravitatoria, también mayor por su masa.
3ª Efecto marea por el movimiento de giro que haría a su eventual manto más fluido. Este falta y por tanto favorecería su inmovilidad interna.
En realidad, de momento, la única forma de saberlo es detectar si posee campo magnético, en el caso de que fuese de un metal que pudiese producirlo. Pero no creo que la tecnología actual sea capaz de averiguarlo.
Bueno, demasiada especulación para tan pocos datos.
La esperanza de Tritio habrá de esperar, pero es bueno tenerla.
Saludos.
miércoles 23 julio, 2008 @ 1:10 am
Lo siento, pero bajo el punto de vista científico no existe ninguno de los conceptos que menciona. Ni la «inercia residual», ni la «fisión gravitatoria» ni el «efecto de marea por giro». Su teoría no funciona.
Por otro lado, los campos magnéticos sí se pueden detectar en estrellas gracias al desdoblamiento de líneas espectrales.
En cuanto al núcleo metálico es relativamente fácil saberlo. Una vez se tiene el tamaño (medido por tránsito) y la masa se deduce la densidad y si es mayor que la de la roca necesariamente hay un núcleo de hierro.
viernes 25 julio, 2008 @ 6:30 am
Agradezco a Neo su corrección, que siempre es bueno comprobar si uno está equivocado. Admito, como mínimo, que mi exposición no sea ortodoxa, Bueno, voy a explicarme:
Digo en primer lugar «inercia residual». La expresión es una forma coloquial de nombrar la conservación de un movimiento; debería haber dicho «conservación del momento angular». Vds. saben que esta es una de las teorías sobre la formación del Sistema Solar, aunque no todos los paleoastrónomos estén de acuerdo: nebulosa de polvo -> condensación -> disco -> contracción central -Sol- y luego en irregularidades -protoplanetas -> etc., todo ello animado de un movimiento de rotación cuya causa no parece clara. A mí no me acaba y le me produce ese tipo de duda en la que no encuentras el fallo. Pero de momento es lo que parece explicar mejor, para mí, la realidad actual.
En lo referente a la «fisión gravitatoria» quizá deba excusarme con más ahínco.
Temo perder cobertura. Corto y continuo inmediatamente.
viernes 25 julio, 2008 @ 7:57 am
Esta vez me ha fastidiado el antiespam, que ya hacía tiempo iba bien. Sigo con la «fisión gravitatoria». Decía que debía excusarme y pienso que sobre todo por llamarle gravitatoria. Pero voy a justificarme. Creo, o deseo creer -una especie de fe, puede ser, pero no menos disculpable, a mi entender, que la que apoya al Big Bang- que en el interior de nuestro planeta y de otros de nuestro sistema existe un reactor de fusión, al que algunos llaman georreactor. (Nada que ver con la película que se hizo sobre el tema). Ello puede explicar, quizá -digo quizá- por qué la Tierra aún no se ha enfriado tras 4.500 m. a. incluso teniendo en cuenta la gran capacidad aislante de la litosfera y la atmósfera y la aportación de la energía solar.
La considero posible por ser producida por los elementos muy pesados que ocuparían el centro del núcleo, incrementando la masa de hierro, elemento límite, capaz de generar campo magnético. Lo de gravitatoria sólo se basa en que esos elementos han llegado allí por su mayor densidad. Perdón, una vez más, por mi heterodoxia.
Pero voy a defender el «efecto marea». Creo que es facilmente entendible y existe. Al igual que la rotación de la Tierra, junto con la presencia del Sol y la Luna, mueven las masas de agua -también la atmósfera-, se han detectado pequeños altibajos en la corteza continental, lo que implica que también, como mínimo, el manto se halle afectado. La energía empleada ha de ser enorme y causa un importante rozamiento en la materia que lo compone. Es una energía aportada por el hecho de girar que, con el tiempo, será capaz de detener la rotación del planeta. Y esa energía, además, calienta por rozamiento el manto. Sé que la viscosidad y la temperatura no son lineales en él, pero sospecho que un aumento de esta proporciona una mayor fluidez, al menos en las mayores profundidades. Y si no hay rotación, no hay marea.
Gracias por informarme de la posibilidad de detección de los campos magnéticos en las estrellas por ese método. No lo sabía ni había pensado en ello, pero no creo que pueda emplearse en planetas; no lo sé.
La última afirmación de Vds., el que necesariamente ha de haber un núcleo de hierro no es correcta. Podrán decir que necesariamente habrá un núcleo más denso, pero no sabemos de qué, aunque sea muy probable el hierro.
Muy agradecido por su comentario y saludos una vez más.
viernes 25 julio, 2008 @ 10:03 am
Estimado Tomás:
Las ventajas de la ciencia respecto a otras áreas del conocimiento es que el lenguaje está definido de manera precisa, y allí donde el lenguaje humano se queda corto se utiliza el matemático. De esta manera no hay confusiones sobre lo que se quiere decir.
Efectivamente la conservación del momento angular explica tanto la formación del sistema solar como el giro de una patinadora sobre el hielo. Su nombre es momento angular.
Las reacciones nucleares de fisión (que no de fusión), o más bien desintegración de elementos radiactivos, es la hipótesis estándar que se utiliza para explicar parte de la temperatura interior de la Tierra.
Las fuerzas de marea hacen que ciertas lunas de Júpiter y Saturno tengan calor interior. En la Tierra las mareas hacen que la Tierra gire cada día más despacio y la Luna se aleje de nosotros. Tiene una clara influencia.
Se sabe la composición del Universo y se conocen las reacciones de fusión en las estrellas y sus productos, que son elementos más pesados que el hidrógeno.
Si el planeta no es gaseoso sino rocoso, y por tanto no hay hidrógeno ni helio en cantidades apreciables, después de silicatos, carbonatos y similares que forman las rocas, el candidato a elemento pesado que queda es el hierro, que debido a su densidad migrará hacia el núcleo durante la formación del plantea. Puede haber otros elementos (como el níquel), pero el hierro será el más abundante en el núcleo. Seguridad absoluta y perfecta no la tenemos, pero ni tan siquiera en la Tierra estamos seguros, a no ser que hagamos un (imposible) agujero muy muy profundo.
domingo 27 julio, 2008 @ 12:49 pm
Estimados de Neo
Aun estando de acuerdo con la necesaria precisión científica, creo que es necesario ponerla al alcance de los menos instruidos usando un lenguaje accesible par ellos. Puede hacerse, p.e. usando el término adecuado y explicarlo luego, porque, si no es así, tal como se han especializado y matematizado las cosas, incluso el científico en temas cercanos, pero no en el mismo lo pasará muy mal. No digo el no científico, que habrá de usar la fe o la admisión de la voz autorizada. Y ni una ni otra postura son buenas porque la ciencia acabará por convertirse en religión para la mayoría.
Existe también el peligro de la religionización de la ciencia a través de verdades o falsedades apoyadas en bondades, buenos deseos y esperanzas absurdas o no, pero inspiradas por Dios. Otra, el manejo de la falsa ciencia por parte de «científicos» poco escrupulosos, capaces de cualquier mezquindad por una subvención; caso del que se fotografió con un pedrusco al que -dice- realizó la prueba del C14, lo que le daba probaría una antigüedad imposible y tal cosa probaría que su procedencia es de una civilización extraterrestre. Hay que ver qué cúmulo de estupideces, pero si quien lo dice es profesor de alguna extraña y perdida universidad de las inmensidades de Rusia o Usa, la voz queda autorizada.
¿Qué hacer? Pues que la ciencia sea conocida. Al contrario de lo que dice la canción «antes muerta que sencilla», yo prefiero «antes intuitiva o sencilla que fehaciente o fecegante, o muerta», es decir sin posibilidad de crítica por quien no tenga la suficiente cultura científica.
Y creo que esta página, a la cual prefiero precisamente por su respeto a la ciencia y su exigencia de la correcta expresión, no tolerando faltas de ortografía mayores o descorteses, puede hacer mucho en favor de mi tesis, que sé opuesta a la de científicos muy puristas, y posiblemente lo hace a través de los comentarios y su vigilancia sobre ellos, de lo que son prueba los comentarios que anteceden a este.
domingo 27 julio, 2008 @ 7:10 pm
El nivel de esta publicación es más bien bajo, y su objetivo es precisamente la difusión de los descubrimientos científicos, sobre todo de aquellos huérfanos de los medios de comunicación. Cierta precisión en el lenguaje es lo mínimo a lo que nos tenemos que obligar. Para las dudas que puedan surgir ahí está el sistema de comentarios, por eso agradecemos a usted y a otros comentaristas (o ya casi colaboradores) la aclaraciones que puedan aportar a los que no entiendan bien ciertos conceptos.
domingo 3 agosto, 2008 @ 5:39 am
Por favor: este comentario no se refiere a este artículo anterior. Precisamente a esto se refiere este comentario. No hay una sección de comentarios generales.
Tampoco se puede manejar el calendario para fechas, meses o años. Si uno retrocede en el calendario, a costa de hacer una entrada por cada mes, cada vez que quiere retroceder, cuando hace la entrada al mes que uno quiere (no digamos al año que uno necesita por que son doce entradas al calendario por cada año), al terminar la primera entrada, el calendario regresa automáticamente a la última fecha de la publicación general. Por lo tanto se perdió el trabajo de encontrar la entrada que se había hecho. Sería de gran utilidad que ustedes pudieran arreglar este inconveniente.
Mil gracias y excusen mi solicitud.
Atte. Asdrúbal Boada G.
domingo 3 agosto, 2008 @ 9:38 am
Reprocha algo a esta web que es injusto, ya que debe de ser una de las webs con mejor navegabilidad.
En el menú podrá encontrar las secciones de «Archivo reciente» y «Archivo General» que le solucionarán el problema.
También tiene «Últimas comentadas», así como «Miscelánea» dentro de «Estadísticas» sobre ese asunto.