NeoFronteras

Civilizaciones y tectónica

Área: General — lunes, 25 de agosto de 2008

Muchas de las civilizaciones de la antigüedad se distribuyen a lo largo de los bordes de las placas tectónicas.

Foto

A pesar de que el ser humano se ha difundido por toda la superficie terrestre, las civilizaciones han aparecido solamente en determinados puntos del planeta. Se han sugerido numerosas explicaciones a este hecho, la mayor parte de ellas biológicas o ecológicas. Ahora se añade un elemento más al problema. Según un estudio la mayor parte de las civilizaciones surgieron a lo largo de los bordes tectónicos entre placas. Los investigadores sugieren que las fuerzas que generalmente son destructivas, como volcanes o terremotos, puede que hayan jugado un papel constructivo y no solamente destructivo en la historia de la humanidad. El hallazgo ha sido publicado en Geoarchaeology.
Según el geólogo Eric Force es una relación que en un primer vistazo no tiene demasiado sentido, pero que el patrón no puede ser ignorado. Si se señalan los lugares que dieron lugar a las civilizaciones en un mapa geológico la relación salta a la vista.
Este geólogo se retiró después de una dilata carrera en el U.S. Geological Survey y ahora está afiliado a University of Arizona en Tucson. En tiempos llegó a tomar algunas clases en historia antigua.
La idea le vino a la cabeza cuando, estando de acampada, trataba de dormir. Se dio cuenta de que algunas civilizaciones surgieron a lo largo de los bordes de placas tectónicas.
Al menos en Asia y Europa la relación parece existir. Para comprobar si la relación era real situó sobre sus mapas geológicos los lugares en donde habían nacido 15 civilizaciones antiguas como Roma y Corintio en el oeste, Menfis y Jerusalén en oriente Medio y diversos lugares históricos en India y China. Entonces calculó la probabilidad de que estos lugares estuvieran situados al azar. Llegó a la conclusión de que 13 de los 15 sitios no pueden estar situados al azar. En su lugar parece que la gente de la antigüedad elegía como lugares de asentamiento las zonas con fractura tectónica, frecuentemente a una distancia menor a los 75 Km, pese al riesgo de terremotos, volcanes, tsunamis, etc. Las excepciones al patrón fueron Egipto y China.
El análisis indica además que las civilizaciones situadas lejos de estos bordes tectónicos tienden a durar más, probablemente porque sufren menos desastres naturales.

Foto
Las principales civilizaciones de Eurasia se distribuyen a lo largo de los bordes de placas tectónicas. Foto: Science.

Las teorías acerca de por qué las zonas tectónicas pueden haber alentado el surgimiento y crecimiento de civilizaciones pueden ser variadas. Los geólogos, por ejemplo, saben que estos bordes geológicos frecuentemente contienen amplios suministros de agua que pueden atraer a los humanos. También los volcanes enriquecen el terreno circundante con cenizas volcánicas que al final crean un suelo fértil para la agricultura. Pero según este investigador ninguna teoría explica bien el patrón encontrado. Quizás, según él, los ancianos preparan a los más jóvenes a enfrentarse al riesgo y a los desastres futuros, haciendo que en cada generación se desarrollen sistemas de arquitectura sofisticados que resistan terremotos, o que se creen buenos sistemas de almacenamiento de alimentos.
Según expertos en Arqueología podría ser que cierto nivel de inestabilidad geológica exigiera una respuesta organizada de las sociedades situadas en esos lugares. Geoff Bailey de University of York del Reino Unido especula que quizás incluso esos desafíos tectónicos y no los factores climáticos fueron también determinantes a la hora de que espolear la evolución humana en África.
Según las teorías al uso, expresadas por Jared Diamond en su libro «Armas, gérmenes y acero», la diversidad biológica y los factores geográficos fueron determinantes a la hora del surgimiento de las civilizaciones. ¿Habrá una conexión entre actividad tectónica y diversidad biológica?

Fuentes y referencias:
Noticia en Science.
Ilustración: los jardines colgantes de Babilonia por Martin Heemskerck.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

12 Comentarios

  1. Andrea Naranjo:

    Las civilizaciones americanas como Wari:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Wari
    también surgieron junto a una placa tectónica: La placa de Nazca
    ( http://es.wikipedia.org/wiki/Placa_de_Nazca)

    Saludos

  2. Pablo:

    Esto no tiene sentido, las civilizaciones surgieron en zonas que tenían una gran cantidad de recursos naturales, tanto zonas agrícolas fértiles, abundante suministro de agua, zonas fácilmente defendibles frente a ataques, puertos naturales, y zonas soleadas, ya que la energía solar fue la primera en ser utilizada por la humanidad, para secar pieles, alimentos, calentarse, luego utilizó los recursos forestales, y luego el agua, mas tarde el carbón, y finalmente el petroleo y la energía nuclear, no tiene nada que ver con los margenes tectónicos, las civilizaciones están por doquier.

    Saludos

  3. NeoFronteras:

    La cuestión es por qué tenían esos recursos naturales.

  4. tomás:

    No es la cuestión el «por qué», sino «qué» tenían esos recursos. Si los han tenido sin el concurso de la tectónica o del vulcanismo, es evidente que no son necesarios estos. Lo que sucede es que frecuentemente van asociadas condiciones favorables a los asentamientos con esos fenómenos, como sostiene el artículo.
    Un saludo

  5. Alejandro Sánchez:

    La conexión obvia es que los volcanes arrojan material rico en minerales que permiten el crecimiento rápido de la agricultura. Esa es la conexión. Como la Isla de Santorini, formada a partir de sucesivas erupciones volcánicas, enclavada en medio del mediterráneo, clave para el comercio y con un rico suelo para la agricultura… Lamentablemente Santorini no se calmó hasta que volvió a estallar y acabar no solo con su civilización, sino con la minoica y con gran parte de la caballería de Ramses II, según las leyendas del Talmud hebreo.

  6. ezeqdb:

    Todos se quedaron discutiendo del gran afluente de recursos naturales, pero las zonas tectónicas no son las únicas ricas en recursos para la agricultura.
    Habría que tener en cuenta que una zona inestable geológicamente puede forzar a sus habitantes a evolucionar para enfrentarse a las inclemencias del entorno, como dice el texto, crear edificios más resistentes, mejores contenedores de comida, etc.
    En fin, tal vez mientras estas personas se devanaban la cabeza pensando como mejorar su estilo de vida en este tipo de ambiente (que también es rico para la agricultura y tiene muchos recursos) y mejoraron la estructura de su civilización, habitantes de otras zonas geográficas se quedaron con las facilidades de su ambiente y no llegaron a desarrollar una civilización importante.

  7. Pablo:

    Ezeqdb, hay muchas civilizaciones muy importantes que no viven cerca de las zonas tectónicas, además no creo que porque de vez en cuando tiemble un poco el suelo y se lo lleve todo para adelante la gente se haga más inteligente, en Mesopotamia, tenía una zona muy fértil entre dos ríos, esto hacía que hubiera mejores cosechas, esto dejaba mas tiempo a sus habitantes para dedicarse a otras cosas, es decir a crear civilización, los excedentes hacía que pudieran crecer las ciudades, una vez todos juntos, la comunicación fluía, la información, surgieron estructuras complejas, esto no podía ocurrir en zonas rurales, cada uno por un lado y casi sin contacto con el vecino, en Egipto igual con el Nilo, en China, en la India con el ganges, en el Mediterraneo con aguas tranquilas de un mar interior con muchos países heterogeneos cercanos, con puertos naturales, y la tectónica está ahí pero no es determinante, no es importante, a veces ayudará y otras no. Vivimos sobre placas litosfericas, claro que tiene algo que ver con todo, es obvio, ¿donde está el descubrimiento?

    Saludos

  8. Jose M Piñeiro:

    Mirando el mapa lo que se puede deducir es que las civilizaciones surgen en la costa o sobre grandes ríos. También se puede verificas que de todas las costas posibles solamente se escogen las que tienen un clima templado.
    Esto parece lógico, pues un buen clima y suministro de peces (así como navegación)parece ser fundamental para la existencia de una civilización. China (junto al río Amarillo) y Egipto (junto al Nilo) también cumplen esta regla.
    Todavía hoy en día la mayor parte de la población mundial esta situada en las orillas del mar o junto a grandes ríos. Lo del clima templado ya no es determinante, pues el primer mundo con su baja natalidad distorsiona la distribución.
    Desgraciadamente a lo largo de la costa de clima templado euroasiática hay un borde tectónico. Pero esto no parece mas que una coincidencia.
    Clima templado, costa (ríos o lagos)= parece ser también la preferencia de las civilizaciones americanas.

  9. Jose M Piñeiro:

    Y ahora dejo una reflexión, esperando que nadie se ofenda.
    En todos los países occidentales el norte parece tener un mayor desarrollo económico que el sur. Curiosamente cuanto más frío hace mayor desarrollo.
    En el hemisferio norte esta regla parece cumplirse también con los países. Cuanto mas al norte este un país mas desarrollo económico y social parece tener.

    ¿Por qué será?

  10. Pablo:

    Porqué cuando hace frío, apetece estar más en casa, estudiando y experimentando en un laboratorio, y cuando hace buen tiempo apetece salir a la calle para tomar el fresco y no estar encerrado y agobiado, además el calor aturde y del frío hay que defenderse construyendo buenos refugios y casas, para lo cual hay que agudizar el ingenio, con el trabajo pasa lo mismo, te cansas antes cuando hace calor, pudiendo trabajar más horas en un clima frío.

    Saludos.

  11. NeoFronteras:

    Estimado Jose M Piñeiro:
    Esa teoría según la cual los países con inviernos duros están más adelantados circulan por algunos círculos. Según algunos el hecho de tener que guardar comida para el invierno haría que la gente se organizara, planificara y finalmente prosperara. Pero esta teoría no tiene mucha justificación y recuerda sospechosamente a la fábula de la cigarra y la hormiga.
    Hay muchas grandes civilizaciones que surgieron en climas cálidos o templados como todas las del Creciente Fértil, Mesopotamia, Egipto, Roma, India, etc.
    Durante muchos siglos los países fríos estaban poblados por lo que los demás llamaban bárbaros. Así por ejemplo, Islandia fue prácticamente el tercer mundo hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
    Un clima adverso no facilita nada el tener riqueza si ésta se basa en la agricultura y ganadería, que fueron las bases económicas hasta hace muy poco. A peor clima menor productividad.
    Sólo recientemente, con el desarrolló de la tecnología (que no necesitaba de un clima especial) fue cuando esos países prosperaron, entre otras cosas porque no tenían mucho más que hacer.
    Algunas veces eso se vio favorecido por accidentes geológicos, como las minas de carbón somero de Inglaterra, que permitieron el desarrollo de las máquinas de vapor. Climas intelectuales de mayor libertad, competitividad, cultura del mérito, garantías en las inversiones, etc. fueron otros factores.
    Los pobres siberianos y esquimales americanos siguen atrasados pese al frío que pasan.
    Aunque estos temas históricos se escapan un poco de los temas científicos tratados por aquí.

  12. ezeqdb:

    Creo que llegué tarde al thread, pero de todas maneras, es lógico lo del frío, y no sería válido tu ejemplo de que los siberianos y los inuits que siguen atrasados es porque se encuentran en un frío totalmente extremo, todos los demás casos son de frío moderado.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.