¿Burbujas de expansión?
Según una teoría una región más fría que el resto observada en el fondo cósmico de microondas se debería a una burbuja de expansión.
Somos el Universo viéndose a así mismo, estudiándose, analizándose, tratando de comprenderse. El origen del Cosmos es nuestro propio origen. Una de las ventajas más increíbles con la que contamos para el estudio del Universo es el fondo cósmico de radiación. Su descubrimiento en 1965 por Penzias y Wilson supuso un antes y un después en Cosmología. Consiste en un baño de microondas que llena el Universo, una radiación debida sólo a la presencia de un material caliente y cuyo perfil se corresponde a la perfección a lo que en Física llamamos cuerpo negro.
Unos 400.000 años después del Big Bang el Universo se hizo transparente por primera vez, una vez pasado el umbral de ionización (un plasma, como el que había previamente, es opaco a la radiación electromagnética). Por primera vez la materia se desacopló de la radiación. La información, en forma de ondas electromagnéticas, pudo entonces atravesar el Universo por primera vez.
Desde entonces ha estado viajando durante 13.000 millones de años a través de un Cosmos en expansión. Es precisamente esta radiación primordial la que se corresponde con el fondo cósmico de microondas (FCM). Como el Universo ha estado expandiéndose desde el Big Bang, las longitudes de onda procedentes del fondo cósmico de radiación que nos llegan ahora están alargadas hasta la gama de las microondas. Esas longitudes de onda se corresponden a una temperatura de unos 3 grados Kelvin. Nada natural en el Universo puede estar más frío en este momento que esos 3 grados Kelvin. Cuando el ser humano alcanza un nuevo récord de baja temperatura consigue un estado de la materia único, algo que nunca se ha dado en la Naturaleza (sólo quizás conseguido por otras civilizaciones avanzadas), revelándose por primera unas propiedades cuánticas que estaban ya ahí, pero que nunca antes se habían podido manifestar.
Actualmente, a la espera de poder ver el fondo cósmico de neutrinos, el FCM es nuestra única ventana al origen de todo: de la materia, de la energía, del espacio, del tiempo…, y de nosotros mismos. Cuando apuntamos nuestros telescopios a esa radiación, es decir, hacia cualquier dirección del espacio, vemos, en directo, el Universo cuando tenía solamente 380.000 años de edad. Ahí está contenida una información vital sobre la naturaleza del Cosmos, sobre su origen. El análisis de su estructura, el estudio de sus pequeñas irregularidades, esas regiones ligeramente más frías o cálidas que el promedio, puede destruir teorías y avalar otras. De ahí el interés de los científicos por estudiarlo.
Aunque se puede estudiar el FCM desde el suelo, hay que ir al espacio si queremos precisión en las medidas. El primer satélite en estudiarlo fue COBI, al que le siguió WMAP. Ahora es Planck el que está levantando mapas más detallados y cuyos resultados científicos tardarán un poco en hacerse públicos.
Pero WMAP reveló un fenómeno extraño: una pequeña región singular más fría que el resto. Desde entonces los teóricos han estado devanándose los sesos para explicarlo. Quizás es la manifestación en un gran hueco sin materia situado entre nosotros y el FCM. Quizás es la manifestación de un universo vecino. O quizás es sólo un artefacto en las medidas.
La última explicación interesante en hacerse pública acerca de esta región fría viene de Anže Slosar, del Brookhaven National Laboratory en Upton (New York), y sus colaboradores. Según estos científicos, esa región más fría podría deberse a una burbuja de espacio que se expande de diferente manera a la del resto del espacio del Universo. Esa burbuja se habría formado sólo una pequeña fracción de segundo después del Big Bang, durante el periodo que llamamos inflación.
La inflación consistió en un periodo muy corto de rápida expansión al poco de darse el Bib Bang (10-36
segundos después) durante el cual el Universo multiplico en varios órdenes de magnitud su tamaño (1028 veces), homogeneizando nuestro universo visible del resto (¿Megaverso?), para que así sea isótropo y homogéneo (el principio cosmológico), que es lo que observamos. No podemos ver la inflación, de hecho, es una idea puramente teórica introducida para explicar la gran homogeneidad y planitud del universo visible. Si estos físicos están en lo cierto, esta región fría del FCM sería un regalo increíble e inesperado, porque nos daría una ventana a la inflación.
La expansión, según esta idea y contrariamente a lo establecido, no habría sido del todo uniforme. Habría habido regiones que se habrían desincronizado del resto, expandiéndose a un ritmo ligeramente distinto. Esas burbujas podrían haber dejado un efecto duradero sobre la distribución de densidad de materia en el Universo. Las regiones cercanas a los bordes de las burbujas tendrían una densidad diferente al promedio. Estos científicos han calculado que esa burbuja interaccionaría con los fotones del FCM para así crear la apariencia en una región más fría.
La idea va un poco en contra del principio cosmológico e incluso de la navaja de Occam. Una inflación con bultos no parece tan perfecta y elegante como una expansión perfectamente simétrica, pero es razonablemente posible.
Quizás se puedan encontrar pruebas de esta o estas burbujas de expansión en los datos de Planck, tanto en la distribución de galaxias a gran escala como en el propio mapa del FCM que está levantando. El tiempo dirá si esta idea era buena o si es otra más que va a la papelera.
Desde el momento en que se escribió la parte anterior a esta nota y su publicación, la ESA ha difundido una noticia sobre Planck. Concretamente, este observatorio espacial ha realizado su primer mapa al completo del cielo. Aunque tiene valor publicitario y estético, de momento no lo tiene científico. Los datos que lo componen parecen estar sin reducir lo suficiente y sobre todo sin interpretar. En la imagen de arriba se puede apreciar que el FCM está en gran parte oculto por nuestra propia galaxia.
Se necesitarán unos dos años más de registros para disminuir por estadística todas las fuentes de ruidos y eliminar la señal de nuestra galaxia. A finales de 2012 se tendrán cuatro mapas completos del cielo obtenidos por Planck.
Se espera además poder observar los modos-B de polarización del FCM por primera vez, que se creen que están asociados a la inflación. Quizás incluso señales de ondas gravitatorias primordiales.
Cuando consigan aislar la señal del FCM del resto quizás podamos tener por fin pistas sobre la inflación. Estaremos alcanzado lo que algunos han llamado «El Dorado» de la Cosmología. y quizás podamos aclarar la naturaleza del «eje del diablo» (una extraña alineación de puntos calientes del FCM) y del «punto frío» tratado anteriormente.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3185
Fuentes y referencias:
Copia artículo original.
Nota de prensa de la ESA.
3 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
sábado 10 julio, 2010 @ 10:52 pm
Desde que salió la idea del planck me pareció el mejor acuerdo de la humanidad, los europeos dijeron: coordinemos nuestros esfuerzos, uds(la Nasa) lanzen el Wmap mientras tanto, algo rápido, «eficaz» y barato mientras tanto nosotros(esa) idearemos la máquina mas «eficiente» y fria del universo conocido, la mas precisa y compartiremos los frutos.
De hecho el sensor de polarización se diseñó con los datos de Wmap
Gracias a ambos hemos entendido porque el universo se comporta como un cuerpo negro perfecto y mucho mas importante todavía nos entrega información del origen del universo.
martes 13 julio, 2010 @ 6:18 pm
Desde luego esa posible región más fria sería un auténtico regalo increible, porque la teórica inflación parece más una idea «ad-hoc»,precisamente para explicar el problema de la «planitud» y el problema del «horizonte» en el modelo estándar de la cosmología.Lo cierto es que resulta un tanto extraño que regiones muy distantes del universo se parezcan tanto unas a otros.¿Por qué se expandió el universo de una manera tan simétrica y uniforme, como si obedeciera a una mísma dinámica?.Un físico del que ahora no recuerdo su nombre, aún reconocindo que era una especie de «herejía» llegó a postular que en algún momento inicial del universo la velocidad de la luz pudo ser más elevada que la actual (lo cual desde luego sería muy sorprendente),pero sí así hubiera sido esto explicaría el porque regiones del universo tan distantes entre sí son tan similares.La información hubria podido alcanzar por igual a todas las regiones, según ese físico.Como sea, si se confirmára la inflación exponencial sería algo casi definitivo para el modelo del Big-Bang.A esperar ,con impaciencia, los datos toca.
martes 13 julio, 2010 @ 8:47 pm
Respecto a lo de la «inflación con bultos» y a la elegáncia.Dos cositas:Para Einstein la elegancia era mucho mejor dejársela a los sastres.Para Luce Irigaray (una socióloga más francesa que el paté de foi, of course,y lider de un movimiento feminista maximalista), nada menos que la teoría de la Relatividad General es una teoría claramente machista, dado que la velocidad de la luz, es ,exaltadamente, un ataque al feminismo (!!!!)al premiar a esa velocidad-insuperable- frente a «otras velocidades» que se dan realmente en la naturaleza y que serían velocidades menos veloces que la veloz velocidad de la luz.Velocidades por lo visto más «humanas» y ,por descontado, mucho más femeninas(?).Como la sra.Irigaray lea eso de los «bultos» en la inflación, bien pudiera ser que la liára de nuevo.