NeoFronteras

¿Cambiaron los aborígenes el clima de Australia?

Área: Medio ambiente — martes, 5 de julio de 2011

Según un modelo climático los aborígenes australianos cambiaron el clima de la región por culpa de sus prácticas de quema de pastos.

Foto

Cuando los europeos llegaron a la Australia del siglo XVII observaron una curiosa práctica agrícola. En muchas partes del norte de la isla continente los aborígenes rutinariamente quemaban la pradera en la que crecía hierba y vegetación durante los fríos meses de la estación seca, entre los monzones de invierno.
Esta quema controlada intentaba ayudar a estimular el rebrote en la siguiente estación lluviosa. Pero según un nuevo estudio esta práctica podría haber producido, inadvertidamente, que el seco verano fuera aún más cálido y seco de lo normal.
Ya se sabía gracias a estudios previos que esta práctica de quema había ayudado a la extinción de algunas especies de la megafauna australiana, incluyendo varios especies de canguros, wombats y otros marsupiales (los marsupiales y monotremas eran casi los únicos mamíferos de Australia antes de la llegada del hombre blanco). Sin embargo, no se sabía si estas práctica habían afectado el clima de la región. Las simulaciones realizadas previamente estaban limitadas a los principales meses de estación lluviosa.
Michael Notaro, de la Universidad de Wisconsin, y sus colaboradores elaboraron un modelo computacional que tenía en cuenta estas prácticas de quema y han comprobado que afectaba a la estación previa y posterior al monzón, así como durante el mismo. En sus simulaciones incorporan la interacción entre el mar, la tierra firme, la atmósfera y las plantas.
Corrieron simulaciones en las que estaban o no estaban presentes las plantas del 20% del área del norte de Australia, algo que se correspondería a las actividades de quema de los aborígenes, y compararon los resultados obtenidos
Los resultados, publicados en Geophysical Research Letters, revelan cambios sustanciales en el clima de noviembre a diciembre. La cantidad total de precipitación disminuía 30 mm. Aunque esta cantidad de agua parezca escasa, las lluvias del premonzón ocurridas en esos meses son vitales para la recuperación ecológica de la región después de una estación seca que dura 8 meses. Según otros expertos, estas lluvias son de suma importancia y su retraso o debilitamiento afecta a muchas cosas, como la supervivencia de la reserva de semillas del suelo.
El efecto de esta quema puede deberse en parte a la disminución en la densidad de cobertura vegetal al final de la estación seca, que reduce la cantidad de humedad del suelo que es bombeada a la atmósfera sobre la región. Como resultado se produce una menor humedad y una disminución de las precipitaciones.
Además de este efecto en la disminución de la humedad de las capas superficiales del suelo, se produce una menor evaporación posterior con lo que las temperaturas sobre la región aumentan 0,57 grados centígrados.
No obstante, habrá que esperar a la confirmación de estos resultados y contrastarlo con datos paleoclimáticos reales. Datos de los que se carece en la época anterior a la llegada de los aborígenes a Australia (hace 55000 años).
La isla continente de Oceanía no ha podido sufrir más desde que llego el hombre. Aunque los aborígenes ya eran culpables de algunas extinciones, la llegada del hombre blanco fue aún peor. La introducción de especies como el conejo, la rata o el gato hizo y hace estragos en los frágiles ecosistemas australianos. Quizás la pérdida reciente más importante fue la del lobo marsupial, del que se conservan incluso películas de algún ejemplar encerrado en cautividad.
Las talas y las prácticas agrícolas y ganaderas del hombre occidental tampoco han ayudado a la recuperación de Australia, que en su mayor parte es poco más que un desierto. Incluso hoy en día parte de sus bosques milenarios están sin proteger. La madereras eliminan ejemplares centenarios únicos sin que la autoridades muevan un dedo y pese a la presión de los grupos conservacionistas.
Los problemas de erosión y desertificación son tales que, según Jared Diamond (autor de “Colapso”), Australia ya no puede mantener por sí misma la población que la habita de manera sostenible. Sin el resto del planeta y el comercio moderno, muchos de sus habitantes se morirían de hambre. Pese a las quemas, los aborígenes han sobrevivido durante 55000 años en un lugar tan complicado como Australia. Es difícil imaginar que el hombre moderno pueda vivir durante ese lapso de tiempo en ese lugar.
En ese lugar o el planeta entero. La pregunta que este estudio nos debe de inspirar es la siguiente: ¿Si unos aborígenes cambiaron el clima de su región quemando sólo unos pastos, qué estaremos haciendo nosotros ahora con nuestras emisiones y contaminación en el planeta Tierra? La respuesta ya la sabemos, pero parece que no la queremos oír.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3548

Fuentes y referencias:
Noticia en Science.
Artículo original.
Foto: Lindsay Brown / Lonely Planet.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

7 Comentarios

  1. Miguel Angel:

    Toda acción tiene su efecto.

    Puede sorprender que en un continente del tamaño de Europa y solo habitado por un millón (aproximadamente) de aborígenes antes de que llegará James Cook pudiera propiciar el cambio climático que postula el artículo.

    Lo malo es que seguimos acusándonos los unos a los otros acerca de quien es el culpable o quién causó mas destrozos y tropelias a los Derechos Humanos durante la época colonial. No hay mas que ver documentales para ver como se comenta sin pudor acerca de la actividad destructiva de los españoles en América. Si fuese patriota podría entretenerme argumentando muchas cositas, pero creo que es una discusión nociva: solo sirve para distanciarnos.

    Asumamos nuestra responsabilidad como especie en conjunto. Está en juego nuestro futuro y el del resto de las criaturas vidas.

    Saludos/abrazos.

  2. lluís:

    Efectivamente, la respuesta ya la sabemos:»…the answer my friend is blowing in the wind».Arrasamos con todo, acuiferos, pesquerias, atmósfera contaminada, mares cargados de metales como el mercurio, altamente tóxico..pero no pasa nada.A propósito del mercurio, tenga una conocida que es médica, le han tenido que dar una baja por una elevada cantidad mercurio encontrada en su sangre debido a que le gusta el pescado y toma bastante atún-de los peces mas contaminados según le dijeron-,pero seguimos haciendo oidos sordos.Y nos vamos a encontrar con que cualquier día de estos nuestra civilización colapsará.
    Saludos.

  3. Miguel Angel:

    Estimado lluis:

    Gracias por tu referencia a la exquisita canción «Blowing in the wind».
    Como estoy seguro de que gusta a la inmensa mayoría de los navegantes, os la dedico, en esta ocasión intepretada por «Peter, Paul and Mary». En la introducción Mary comienza instándonos a defender los derechos de las mujeres y nos cuenta que la ha cantado en Washington, la antigua Unión Soviética o Korea del sur y acaba diciendo:

    «Este mundo se está haciendo cada día mas pequeño,
    y hay demasiados profesores,
    pero no nos preocpupamos los unos de los otros.
    No vivimos juntos, pero moriremos juntos.
    Canta esta canción de esperanza con nosotros,
    ya sabeis la respuesta…porque está flotando en el aire»

    http://www.youtube.com/watch?v=QzVjuEhpHEA&fetura=related

  4. lluís:

    De nada, amigo Miguel Angel.De todos modos debo aclararte que no es que sea muy fan de Bob Dylan, o mejor, me gustan algunas de sus canciones, pero el personaje me resulta un tanto antipático (lo ví hace tiempo en algunas actuaciones en directo).Y otra cuestión,quizás eso «de que hay demasiados profesores» esté dicho un poco en plan «metafórico» (igual quiere decir eso que hay demasiado «enterado»), pero tomado al pie de la letra, discrepo absolutamente: No hay demasiados profesores y menos aún buenos profesores,aunque los que lo son suelen ser bastante abnegados.
    Un saludo Miguel Angel.

  5. tomás:

    Resulta muy preocupante que la población de Australia ya no sea autosuficiente para subsistir. Y también lo es la noticia que nos cita lluís sobre ese exceso de mercurio encontrado en la sangre de su conocida. Son dos síntomas evidentes de se está alcanzando el punto de no retorno. También lo son la debilidad reproductiva de nuestros jóvenes y la proliferación de alergias. Todo esto lo tenemos en nuestro entorno más inmediato; incluso en nosotros mismos. Hay que ser muy ciego para no verlo, muy corto de vista para no sacar alguna conclusión y muy corrupto o estúpido para negarlo.

  6. Nacho:

    En el artículo se dice que los marsupiales eran los únicos mamíferos en Australia antes de la llegada del hombre blanco. Esto es falso, antes de la llegada del hombre blanco había en Australia tres especies de monotremas y una de placentarios.

  7. NeoFronteras:

    Pues sí, había algún monotrema (como el ornitorrinco o el equidna que todavía queda), pero los placentarios eran prácticamente testimoniales. De hecho, cuando Australia se separó del resto no había ninguno. Al igual que las aves, algún murciélago consiguió llegar volando.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.