El número de especies no depende de la antigüedad del linaje
Un trabajo desafía la idea de que el número de especies con los que cuentan los distintos grupos de organismos depende de la antigüedad del linaje en cuestión.
Hay más de 400.000 especies de escarabajos y sólo dos especies de tutuaras, un reptil que vive en Nueva Zelanda. Los cocodrilos y caimanes, pese a haber estado 250 millones sobre la Tierra, sólo cuentan en la actualidad con 23 especies. ¿Por qué la evolución produce tantas especies de una clase y tan pocas de otras? Parece como si hubiera ganadores y perdedores en este asunto de la especiación.
Los expertos del campo han sugerido que esto se debería a la antigüedad del linaje considerado. Los linajes más antiguos habrían tenido más tiempo para diversificarse que los más modernos. Esta idea de que el tiempo es el pronosticador más importante en este asunto está detrás de muchos modelos teóricos que se han realizado sobre el tema.
Ahora un trabajo publicado en PLoS sostiene que esta idea del tiempo y los linajes falla a la hora de explicar la especiación a lo largo de todo el mundo multicelular.
Michael Alfaro (UCLA) dice que cuando echamos un vistazo al árbol de la vida, la edad de un grupo no nos dice prácticamente nada acerca de con cuantas especies cuenta. Otra idea alternativa que trata de explicar esto, y que se basa en que algunos grupos son inherentemente mejores que otros a la hora de producir especies, también falla. Según Alfaro algunos grupos como el de las plantas con flores o los cíclidos (familia de peces) han sido muy productivos en especies durante ciertos periodos de su historia evolutiva, pero que si miramos las edades de todos los grandes grupos de plantas y animales, estas diferencias en ritmo de especiación no son suficientes a la hora de explicar las diferencias en número de especies que hay en los grupos existentes.
Este investigador y sus colaboradores estudiaron 1397 grupos importantes de eucariotas multicelulares (plantas, animales y hongos) que dan cuenta de 1.200.000 especies. Asignaron una puntuación sobre especiación a cada grupo usando métodos computacionales y estadísticos desarrollados por ellos mismos. Fueron capaces de comprobar si ocurría que los grupos que se separaron antes del árbol tienden a tener más especies. Al parecer esto no fue así.
Una explicación alternativa es que cada linaje produce las especies que rellenan una zona adaptativa determinada hasta un máximo permitido. De este modo, el linaje de ballenas o pingüinos tiene una máxima capacidad de producir especies que viene determinado por el hábitat y los competidores.
Cuando se coloniza una zona adaptativa por primera vez, el aumento del número de especies es muy rápido hasta que se alcanza un límite. Una vez la zona esta llena, la especiación se nivela. No aparecerán nuevas especies a no ser que ocurran dos cosas. La primera que alguna especie se extinga y en este caso sea reemplazada por otra. La segunda que las especies en la zona adaptativa desarrollen un nuevo rasgo (dientes afilados, alas, defensas químicas, camuflaje, etc.) que confieran una ventaja ecológica significativa y entonces se caiga en una nueva zona adaptativa, creando así la oportunidad para que aparezcan nuevas especies.
Según Alfaro, aunque la idea de las zonas adaptativas es vieja en Biología Evolutiva, se sabe poco sobre si el ritmo de especiación o las zonas de adaptativas son importantes a la hora de explicar la riqueza en especies a lo largo del árbol de la vida.
Alfaro añade: “Si las zonas adaptativas controlan la biodiversidad a escalas amplias, entonces el ritmo de especiación será una buena explicación de la riqueza de especies sólo justo después de que un linaje haya entrado en una nueva zona adaptativa. Una vez la zona adaptativa está llena, entonces no importa cuanto tiempo pase, el número de especies no cambiará mucho”. Estas zonas adaptativas imponen límites ecológicos que sirven para restringir el número de nuevas especies que pueden aparecer. “La mayoría de los grupos que hemos estudiado han alcanzado esos límites”, añade.
Según Alfaro los límites ecológicos pueden explicar los datos que tienen. En el transcurso de la evolución algunos linajes consiguen alcanzar innovaciones que los mueven dentro de nuevas zonas de adaptación y esto sería lo que dirigiría el asunto.
Dice Alfaro: “la meta definitiva en nuestro campo es tener una reconstrucción completa de la historia evolutiva de todas las especies del planeta. Ahora sólo hemos proporcionado una pieza del rompecabezas. Nuestro estudio arroja luz sobre los factores causales de biodiversidad a lo largo de todo el árbol de la vida.”
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3916
Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Alfaro lab.
Artículo original.
15 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
miércoles 12 septiembre, 2012 @ 8:42 am
Como bien lo dice Alfaro el término zona adaptativa no es nuevo, me pareció interesante su definición: Una zona adaptativa es una parte del conjunto de espacio y recursos donde habita una o varias especies Van Valen (1976).
y menciona Alfaro: «No aparecerán nuevas especies a no ser que ocurran dos cosas.» (ya anotadas en la noticia).
Bajo ese concepto de Zona adaptativa yo agregaría una cosa más que podría ocurrir:
–Que tal zona adaptativa sufra cambios graduales o bruscos ocasionados por fenómenos físicos o por la lenta modificación natural causada por la actividad de los organismos a tal punto que impacten la dinámica interespecífica.
miércoles 12 septiembre, 2012 @ 10:24 am
Amigo Juan Manuel:
Tienes toda la razón. Si tomamos el «espacio y recursos» como algo inmóvil no responde a la realidad. Pero habría que distinguir el caso de la evolución del hábitat, su modificación gradual debida a la interrelación entre sus componentes: terreno, clima y seres vivos, y la que se produce por eventos más o menos repentinos y ajenos a esa relación íntima.
Un abrazo.
jueves 13 septiembre, 2012 @ 10:48 pm
Estimados Juan Manuel y tomás:
Es cierto, el medio influye en las especies y las especies provocan a su vez cambios en el medio, hay codeterminación. En una noticia antigua pusimos el ejemplo de una gota de agua con azúcar y las bacterias que viven en ella: dichas bacterias buscarán los lugares donde haya una concentración óptima de azúcar, que no debe ser demasiado baja (lo que supondría una escasez de comida) ni demasiado alta (lo cual podría matar a las bacterias); a medida que las bacterias consumen el azúcar disminuye la concentración de este y las bacterias migran a otras zonas con concentración óptima.
Enhorabuena a ambos.
jueves 13 septiembre, 2012 @ 11:08 pm
Muy estimado Neo:
A lo mejor le voy a pisar la noticia, pero no puedo por menos que hacer mención al «lesula», el nuevo primate que han descubierto en la selva del Congo: cuando la han puesto en le telediario se me han puesto las pupilas como platos y me ha dado un gran subidón.
Me parece guapísimo y además es un pariente muy cercano. La lastima es que se encuentre en medio de una nación en guerra desde hace muchos años, una guerra que nadie parece querer detener porque los paises fronterizos se benefician de la situación para medrar con el comercio de armas, maderas nobles y petroleo. El Congo es un pais riquísimo en cuanto a materias primas, pero viven paupérrimamente por culpa de la maldita guerra.
Mis mejores deseos de paz y un futuro mejor para el simpático lesula y para todos los congoleños.
jueves 13 septiembre, 2012 @ 11:16 pm
Hay demasiadas noticias últimamente como para poder ser cubiertas por aquí.
El caso del mono aparece en PLoS:
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0044271
Ahí van unas imágenes:
http://www.plosone.org/article/fetchObject.action?uri=info:doi/10.1371/journal.pone.0044271.g003&representation=PNG_M
Parce increíble que todavía se descubran especies de primates. Incluso que se descubran especies, lo que quiere decir que muchas desaparecen antes de ser descubiertas.
viernes 14 septiembre, 2012 @ 7:24 am
Es ilusionante que se descubran nuevas especies de animales de apreciable tamaño y es terrible que las gentes humildes de un país sufran la guerra, de difícil final puesto que sus periféricos y sus tiranos internos se benefician de ella. Me pregunto ¿hasta qué punto organizaciones supranacionales han de abandonar a su suerte a sus habitantes con la excusa de respetar la soberanía de otra nación? Tengo noticia de que se dan casos de canibalismo sobre pigmeos tras violar a sus mujeres. ¿Podemos tener esperanza ante esos comportamientos de tan extrema crueldad?
Gracias, amigo Miguel Angel por recordarnos ambas cosas. Por lo menos nos dolerá la conciencia ya que no somos capaces de más.
viernes 14 septiembre, 2012 @ 4:02 pm
Hablando de guerras, me gustaría compartir con vosotros la letra de una canción de Rubén Rada, es poco conocida y se titula «Mabrú no fué a la guerra»:
«¡Oye Mambrú, no vaya a la guerra!
¿Para qué va a ir allá?
Que te quédate con nosotros de fiesta
Dicen que Mambrú no se fué a la guerra,
dicen que Mabrú no quiere matar
a los mambrusitos de otro lugar.
Dicen que Mabrú no se fué a la guerra,
dicen que Mambrú no va a bombardear
escuelas y casas, plazas de jugar.
Dicen que Mambrú no cree que la guerra
nos pueda traer la bendita paz
si viven peleando y todo sigue igual.
Mabrú no fué a la guerra
porque no quiere odiar
a mambruses, ambrusitos,
mambrulotes, mambrulitos,
porque sean diferentes
y no piensen igual.
La paz es un helado con 23 sabores,
la paz son los deseos de una estrella fugaz,
la paz es esa luz que te quita los miedos,
la paz es esa luz en tanta oscuridad.
La paz es un beso de mamá y papá,
es un juguete nuevo, un gol de media cancha,
es las vacaciones y la Navidad.
La paz es una casa que vos vas a estrenar,
la paz es tu sonrisa y la de los demás,
la paz somos nosotros que vamos a cantar.
Mambrú, Mambrú
no fué a la guerra
Mambrú, Mambrú
quiere la paz»
viernes 14 septiembre, 2012 @ 4:10 pm
Estimado Neo:
Acabo de escribir un mensaje y no aparece. Tal vez puedan ustedes recuperarlo manualmente como ya ha ocurrido en anteriores ocasiones, así no tendría que volverlo a escribir y que luego aparezca duplicado.
Un abrazo y perdón por las molestias.
viernes 14 septiembre, 2012 @ 4:39 pm
Estimado Neo:
En efecto, también puse un mensaje ayer en el de los océanos y no apareció anexado, ni algún mensaje extra (como si no lo hubiera enviado), puede ser algo que fastidia al software. Hace ya unos días envié otro, no apareció; lo reenvié y tampoco apareció al momento, pero lo hizo como un día o dos después, repetido, claro (tantas veces como lo había enviado).
Saludos.
viernes 14 septiembre, 2012 @ 4:57 pm
Estimado Juan Manuel:
No sé qué pasa últimamente que algunos comentarios son catalogados como spam por el sistema. A veces es por tener más de un enlace y otras por razones misteriosas. Algunas veces se pueden recuperar manualmente (a veces demasiado tarde), otras no.
Hace unos días se pudo recuperar alguno, pero es verdad que los había repetidos.
En el de los océanos hay alguno nuevo.
viernes 14 septiembre, 2012 @ 4:59 pm
Estimado Miguel Angel:
Ya está recuperado. Si se avisa del problema es más fácil solucionarlo.
sábado 15 septiembre, 2012 @ 7:07 am
Muy buen humor, amigo MIguel Angel. Y está bien la canción. Yo solo conozco la que canté de crío en las clases de francés: Mambrú s´en va-t´en guerre… Pero supongo que es generalmente sabida y no creo que recuerde gran parte de ella.
En inglés también cantábamos una muy graciosa, pero no puedo recordar ni la música ni la letra Hablaba de soldados que subían una colina y luego la bajaban,y volvían a subirla, y así continuamente, sin resultado alguno.
Pero las guerras no tienen ninguna gracia. Y si algo detesto son las canciones que animan a los soldados, que crean tópicos engañosos como banderas y patrias. Son sentimientos que me provocan contra el escalafón hasta las más altas instancias, porque soy consciente de la vileza que las anima sin importarles el sufrimiento ajeno. Se nos decía -en milicias- que el soldado español era el mejor del mundo, porque comía poco: con un trozo de pan y un vaso de vino era capaz de atacar él solo, un tanque… ¡Pero qué despreciables bestias!
Un fuerte abrazo.
domingo 16 septiembre, 2012 @ 1:09 pm
Una especie como los pingüinos, aves marinas, ¿por qué se distribuyen únicamente en el Hemisferio Sur, sobre todo en sus altas latitudes.? Es extraño que estas aves, no colonizaran otros habitat más cálidos, y sólo prosperaran, en zonas frias.
Tal vez anteriormente a la época actual poblaban en otros hábitas menos extremos como la Antártida, el continente helado. Pero su habitat se fué reduciendo, o se extinguió en otras zonas geográficas y sólo quedaron los del hemisferio sur.
hay también algunas especies marinas, como delfines (como el delfin rosa del Amazonas, e incluso anfibias como cangrejos de río, adaptados a vivir en agua dulce. Pero no existe alguna especie de cefalópodo, (pulpo y calamar), que se haya adaptado a vivir en agua dulce.
Lo de los peces pulmonados, capaces de respirar aire, además de extraerlo del agua, atra ves de las agallas, como los otros peces, es también curioso. Así como los que viven de forma semejante a los anfibios, aunuqe son muy pocas especies, al igual que los peces pulmonados.
También resulta curiosa, que algunas aves voladoras, hayan evolucionado para no hacerlo, como el avestruz, el extinto Dodo, el Alca, pinguino, o el casuario. Algunas aves domésticas como la gallina, tampoco vuelan. Cuando evolucionaron de animales terrestres, para poder volar. Además los medios científicos, esplicaron que son una especie de dinosaurios, que sobrevivieron a la extinción. Con lo que no habrían desaparecidos todas las especies de estos animales, y algunas pudieron quedarse.
Los delfines y ballenas, eran anteriormente, animales terrestres, o anfibios, que regresaron a una adaptación a la vida totalmente acuática, por alguna razón.
Incluso se habla de que el hombre, podrá evolucionar de forma natural en el futuro, y que este proceso, no se a detenido en el hombre actual, moderno. Una hipótesis de cómo podríamos evolucionar, sería que seremos más altos y tendremos la voz más profunda.
lunes 17 septiembre, 2012 @ 9:11 am
EStimado David.
Me alegra que la Antártida no sea un hábitat extremo -no es una chimenea submarina, claro, pero no es aconsejable para tumbarse a tomar el sol-. Supongo que te referirás sólo a las costas más soportables. De todas formas, ya sabes que los pingÜinos están bastante distribuidos en costas sudafricanas, Nueva Zelanda, Australia y hasta en las islas Galápagos.
En cuanto a que el cangrejo de río sea un anfibio, deberías aclararte el concepto de cangrejo. Un sapo es un anfibio y no debe confundirse con un cangrejo, sobre todo, si te lo ponen en algún «chino» como comida exótica.
Un abrazo.
miércoles 19 septiembre, 2012 @ 11:16 pm
Muy estimado Neo:
Muchas gracias por los enlaces del nuevo primate y por recuperar mi mensaje