NeoFronteras

Determinan la velocidad de la explosión cámbrica

Área: Paleontología — sábado, 14 de septiembre de 2013

Se estima que la velocidad de la evolución durante la explosión del Cámbrico fue unas 5 veces la actual.

Foto
Representación de vida durante la explosión del Cámbrico. Fuente: Katrina Kenny y Nobumichi Tamura.

Se denomina explosión cámbrica al Big Bang biológico que se produjo hace entre unos 540 y 520 millones de años.
Según el registró fósil la vida compleja apareció de golpe sobre la Tierra a partir de una vida sosa, aburrida y estática. En ese momento aparecieron casi todos los filos conocidos y multitud de planes corporales. Los genes Hox, que determinan el desarrollo embrionario de una mosca de la fruta o de un ser humano, también aparecieron en ese momento. Todas las formas de vida animal que aparecieron después no son más que variaciones más o menos sofisticadas de aquello. Este evento fue probablemente el suceso evolutivo más importante desde la aparición de la vida sobre este planeta.
El lector interesado en el tema siempre puede leer el estupendo libro “La vida Maravillosa” de Steven J. Gould. Una vez leído quizás los nombres de Anomalocaris, Wiwaxia, Hallucigenia, Opabinia, Waptia o Marella le sean tan familiares como el de algunos dinosaurios.
Esta explosión de vida era todo un misterio para Darwin, pues según él la evolución siempre se producía a un ritmo muy lento, pero, según el registro fósil, al comienzos del periodo Cámbrico se produjo un salto evolutivo que parecía contradecir eso. Él sostenía que el problema era que el registro fósil es incompleto y que esos seres del Cámbrico provendrían de otros seres previos que no habrían dejado huella en ese registro. La realidad es que desde el siglo XIX no se ha encontrado ningún periodo de transición previo a esa explosión. La fauna de Ediácara anterior es demasiado simple y no parece conectada con dicha explosión. Es decir, hay una genuina explosión biológica en la que la evolución trabajó a mucha mayor velocidad de lo normal.
Esta supuesta contradicción ha sido explotada por los creacionistas para atacar a Darwin y con ello al concepto de evolución. Es como si se quisiera destruir la Física atacando a Newton porque no supo prever la Relatividad.

Foto
Un artrópodo actual (el ciempiés Cormocephalus) se arrastra inconscientemente sobre el fósil de un antiguo “antepasado” suyo de hace 515 millones de años: el trilobites Estaingia. Fuente:.

Ahora un nuevo estudio realizador investigadores de la University of Adelaide en Australia y del Natural History Museum de Londres logra calcular la velocidad a la que produjo esa explosión, es decir, el ritmo al cual se producían nuevas especies. Hasta ahora nadie había tratado de cuantificar esta tasa evolutiva.
Michael Lee y sus colaboradores han estimado las tasas de cambio tanto a nivel morfológico como genético durante la explosión del Cámbrico y han llegado a la conclusión de que la evolución fue 5 veces más rápida entonces de lo que lo es ahora. Es obviamente más rápida, pero es consistente con la evolución darwiniana tradicional.
Para ello cuantificaron las diferencias anatómicas y genéticas entre animales vivos, para así establecer un marco temporal sobre el que se acumulaban esas diferencias, y usaron datos provenientes del registro fósil. En concreto analizaron 62 diferencias genéticas y 395 rasgos anatómicos. Además se valieron de modelos matemáticos. Se centraron sobre todo en artrópodos (insectos, crustáceos, arácnidos, ciempiés y similares), pues era el grupo más importante en ese periodo de tiempo y está bien representado en la actualidad.
En detalle encontraron que cuando la familia de artrópodos se separó del resto, estos animales evolucionaban a un ritmo 4 veces superior al ritmo que han tenido en los 500 millones de años posteriores y que sus genomas cambiaban un 0,117% cada millón de años, lo que viene a ser unas 5,5 veces más rápido que en la actualidad.
Es durante esta explosión cámbrica cuando aparecen la mayoría de los rasgos asociados con los artrópodos, como un exoesqueleto duro, patas articuladas, antenas, ojos facetados, mandíbulas mordedoras, etc. Los artrópodos actuales poseen todos estos rasgos.
Este estudio muestra que una evolución moderadamente acelerada es suficiente para explicar la aparente aparición de muchos grupos de animales avanzados a principios del Cámbrico en el registro fósil.
Pero, ¿qué produjo esta explosión? En los últimos años (consultar esta misma web para más información) han ido apareciendo estudios que señalan que una subida de los niveles de oxígeno permitió animales con una mayor actividad metabólica. Esto posibilitó la aparición de la depredación y con ello la “carrera de armamentos” entre todos ellos. El hecho de que, según este nuevo estudio, el ritmo de cambios genéticos y anatómicos fuera similar indicaría que había una presión para adaptarse y sobrevivir en un mundo nuevo y complejo en donde había depredación.
En esa carrera no sólo aparecieron los exoesqueletos y las mandíbulas, sino además se desarrollaron los sistemas nerviosos, visión, cerebros rápidos, etc. En un ecosistema tan cambiante y con todas esas interrelaciones apareciendo es de esperar una tasa evolutiva alta.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4189

Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Artículo original.
Sobre la explosión del Cámbrico.
Nueva teoría sobre la explosión del Cámbrico.
El aumento de oxígeno produjo la explosión del Cámbrico.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

13 Comentarios

  1. Dr. Thriller:

    Yo no destacaría la rapidez de la evolución, sea lo que sea que se quiera definir con eso. La clave no fue la rapidez, sino la ENORME diversidad, nunca vista después. En el Cámbrico había mucha más biodiversidad (al menos, de planes corporales) de lo que haya habido después, que en el fondo son variaciones mucho más limitadas a planes fijos, casi como si todo fuese más rígidos. Creo que la explicación oficial era que los genomas inicialmente eran más «sencillos», y podían expandirse añadiendo «apps», una vez que cada taxón entró en su bifurcación particular, se volvieron «complejos» (interdependientes internamente) y ya perdían elasticidad y capacidad de crear cosas radicalmente nuevas. Pero eso no explica por qué no aparecen taxones nuevos desde entonces partiendo de genomas tan «sencillos» como aquellos.

    Será lo de siempre: nos faltan datos. Y obviamente no se nos va a ocurrir. Nunca pasa. xD.

    Lo de Ediacara… a saber si era fauna, flora… u otra cosa xD.

  2. Klamar:

    Pues a mi una variable clave para entender este fenómeno y que casí nunca veo mencionar es la cantidad de nichos ecológicos libres de competencia que había, prácticamente todos. Con tal mar de oportunidades cualquier variación que diese un pequeña ventaja competitiva o permitiese explotar un recurso todavía no explotado tendría exito mientras que posteriormente con casi todos los nichos ya ocupados la variación debería aportar una mejora competitiva más significativa. Por tanto no es que la evolución se acelerase es que al abrirse inumerables nichos ecológicos nuevos, posiblemente gracias al aumento del oxigeno, lo que se incremento fue el indece de supervivencia de las variaciones evolutivas.

  3. NeoFronteras:

    Pues sí, ¿por qué no han aparecido filos nuevos desde entonces? Es todo un misterio.

    Estos investigadores simplemente han medido la tasa de cambio morfológica y genética. En dónde se traza una línea y se dice que hay otra especie u otro filo es otra cosa.

    La flexibilidad de los genomas es discutible. Los genes maestros Hox se crearon entonces y casi no han variado tampoco desde entonces. Puede que existieran esos genomas flexibles, pero ¿cómo serían y cómo resistirían los errores sin venirse abajo? De nada sirve un gran cambio que puede generar una nueve especie si en la mayoría de la ocasiones produce un individuo enfermo o débil. Un genoma siempre se mueve en la cuerda floja, si hay muchos cambios no necesariamente es para bien.

    Los nichos estaban obviamente vacíos y además se creaban nichos nuevos según surgían especies y relaciones interespecíficas entre ellas, pero esos nichos vacíos estaban también justo antes, ¿por qué se llenaron durante la explosión? Fueron miles de millones de años de aburrimiento. Aunque quizás en el registro fósil no hemos encontrado aún a los precursores de todo ello.
    Parece que hubo algo singular que creo súbitamente los planes corporales justo a comienzo del Cámbrico y después de produjo una radiación de especies, que encaja en el darwinismo estándar, que es lo que estos investigadores han estudiado. Del momento singular, como en el Big Bang cosmológico, se puede decir más bien poco.

    La pregunta definitiva, al igual que con el Big Bang cosmológico, es si podremos saber algún día lo que pasó o si la información del hecho ha sido borrada para siempre. ¿Y si efectivamente no queda ningún fósil en la corteza terrestre de la vida previa que dio origen a la explosión cámbrica?

  4. Dr. Thriller:

    Bueno, primero de todo no sabemos si los nichos estaban vacíos. Lo suponemos. Segundo, actualmente las especies ocupando su nicho es difícil que lo cedan sin «ceder» ellas, porque obligan a la especie invasora a competir con las mismas armas de la que está instalada (hablamos de un nicho estable claro, no de que se modifique el entorno).

    Creo que la solución podría apuntar por otro lado, y que además debe tener relación con el todavía no aclarado fenómeno del envejecimiento. Tal vez lo que pasó es que se evolucionó de seres que no envejecían ni «morían» (de viejos), porque como los corales, simplemente no tenían fases de desarrollo vital, ni jóvenes, ni adultos, ni nada. La evolución «inventó» la súper-hipoteca: de un huevito me saco un bicho completo, en tiempo récord, además. Este sistema (que no existe en los organismos que pensamos son más antiguos) debe ser el causante del bloqueo evolutivo, dada la obvia complejidad que requiere pasar de una única célula a todo un organismo con células altamente especializadas, y de rebote viene con el envejecimiento incorporado, no por deterioro «de uso» ni porque esté así previsto, sino porque la forma de fabricar el individuo lleva esa hipoteca incorporada.

    Todo este sistema debe ser lo bastante complejo como para «bloquear» muchas opciones que ya no son posibles con él.

  5. tomás:

    ¿Y quien te ha contado, estimado Dr. Thriller que los corales no nacen, se desarrollan, se reproducen y mueren como cualquier hijo de vecino?
    Aquí hay un misterio. Precisamente nuestro ciclo vital, en mi modesto entender, habría de ser más proclive a la evolución. Yo no sé si las bacterias y todos los seres que se reproducen por gemación o por partición obtienen una alta tasa evolutiva porque, aunque aunque sean incontables sus especies -si es que puede llamárseles así- diría que su evolución sólo puede entenderse vía horizontal, que puede ser abrumadoramente efectiva.
    ¡Imagina que la humanidad pudiera intercambiar genes con sólo un apretón de manos, un beso en la mejilla y cosas así! Sería una humanidad idílica. ¡Todo el mundo saludándose por la calle! ¡Y a evolucionar a lo grande! Pero claro, siempre habría algún ambicioso que no se conformaría con eso, que mordería. ¡Qué lástima de aguafiestas!
    Y Lynn Margulis apostó por lo horizontal en eso de la reproducción. Es mucho más cómodo.
    Cardiales saludos.

  6. NeoFronteras:

    Antes de la famosa explosión había vida pluricelular, pero sencilla. Y, desde luego, hay seres que no están en el registro fósil (o no los hemos encontrado aún). Esos seres previos nacían, se reproducían y morían, pero tardaron un tiempo en evolucionar hacia esa diversidad cámbrica, probablemente porque no se daban las condiciones o, pese a todo, porque la evolución necesita un tiempo.

    Las bacterias evolucionan rápido no tanto por la transferencia horizontal de genes y las mutaciones, sino por la rápida sucesión de generaciones.
    En las simulaciones evolutivas que se hacen computacionalmente se ve que una alta tasa de cambio genético no es garantía de evolución rápida, pues eso suele conllevar la muerte de muchos individuos, ya que no toda mutación es beneficiosa. Si la tasa de mutaciones es baja entonces la evolución es lenta. Hay un término medio que permite evolución rápida sin que el costo de muertes en la población sea elevado.

  7. Dr. Thriller:

    Tomás, me lo contaron hace tiempo en primaria xD.

    Claro que nacen y mueren… pero su desarrollo es completamente distinto de otros animales (porque si no me patina la neurona, los corales son «animales»). Además, su sistema se parece más a una colonia celular que a un organismo con tejidos especializados.

    Intentaré explicarme mejor: los organismos más «vistosos» a la hora de evolucionar (y también los más «rígidos», ingenierilmente hablando), parten todos de una célula pluripotente y se estructuran jerárquicamente, además desarrollan un individuo completo en un tiempo reducido. Es una diferencia enorme con otros seres vivos, y abarca a casi todos los animales, vegetales y muchas algas. Un sistema así tiene que tener muchas servidumbres, y tiene que tener muchas rigideces, porque si algo va mal en el período de desarrollo explosivo, se va todo al carajo, por tanto tiene que tener muchos mecanismos de seguridad que deben acotar y coartar las posibilidades de variación. Células libres, colonias, simbiontes celulares y demás no tienen esa maquinaria genética de *diferenciación celular*, por tanto tienen que ser completamente distintos en ese aspecto genéticamente hablando.

    Debió haber otras posibilidades diferentes a la del huevo pluripotente con tejidos jerarquizados (¿Edicara, quizá?), que obviamente no han fosilizado, y por la habitual contingencia este sistema se hizo con el monopolio. Debe haber en los supernichos evolutivos algo así como barreras de energía para pasar de unos escenarios a otros.

  8. Miguel Ángel:

    Estupendos vuestros comentarios.

    Sobre lo que dice la noticia de que algunos creacionistas apelan a la explosión cámbrica para cuestionar la evolución decir que no tiene nada de raro. La Ciencia en sus diferentes ramas ha ido desmontando numerosas creencias mágico-religiosas, pero soy de los que piensan que, sin duda, el mayor varapalo a la religión vino de manos de Charles Darwin.
    Por eso, no es de extrañar que siga causando recelo en algunos sectores y que haya padres en Estados Unidos que no quieren que se les explique a sus hijos la teoría de la evolución. No se oponen a que se les explique el Big Bang o la RG, se oponen a la evolución.
    La supuesta intencionalidad del Creador bajo la perspectiva judeocristiana queda en tela de juicio ante la falta de sentido o direccionalidad de la evolución. Hace falta un gran calzador para que ambas encajen, pero parece ser que los creacionistas no tienen reparos en agarrarse a un clavo ardiendo, y como ejemplo un debate sobre Ciencia y religión entre Francis Collins y Dawkins en el que Dawkins pregunta cómo es que, si la intención de Dios era crear vida y seres humanos, ha tardado unos 10.000 millones de años en crear vida y otros 4000 millones en que aparezcan al ser humano y Collins contesta: «Si a Él le conviene ser una divinidad que debemos buscar, sin estar presionados para hacerlo, ¿no hubiera sido razonable para Él usar el mecanismo de la evolución sin colocar señales o vías obvias para señalar su rol en la evolución?»… o sea, que todo forma parte de un plan divino para despistarnos…desde ahí sólo nos separa un paso del «dios bromista».
    Si alguno le interesa el debate completo (es bastante corto): http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/8512434/El-debate-Dawkins-Collins-sobre-Ciencia-y-Fe.html

    Por cierto que la conclusión final de Dawkins parece mucho más propia de un agnóstico que de un ateo firme, dice que «si hay un dios va a ser mucho mas grande y más incomprensible que lo que cualquier teólogo haya propuesto»: hay otro debate en Internet con Sagan, Hawking y Clarke (muy fácil de encontrar escribiendo los 3 nombres) donde Sagan dice casi exactamente lo mismo.
    Tampoco tiene nada de extraño que en este tipo de debates ambas partes digan que han salido ganadoras: la dichosa subjetividad, pero bueno también es subjetiva mi opinión de que Dawkins aporta poco como científico pero no se le dan mal los debates sobre religión. De todos modos creo que de los llamados «cuatro jinetes del nuevo ateísmo», el que le saca mejor los colores a la religión es Dennett.

  9. Miguel Ángel:

    Y hablando ya de los comentarios, todos tienen sustancia desde la siempre rica aportación del amigo Dr. Thriller, pasando por el apunte de Klamar sobre los nichos y el recuerdo de «tomás» a Lynn Margulis, defensora de la «herencia de los caracteres adquiridos» de Lamarck y que se declara a sí misma darwinista pero no neodarwinista.
    De Neo me ha gustado su recomendación de «La vida maravillosa» de Gould, a la cual me sumo compartiendo un fragmento del capítulo 5 donde nos da algunas claves de su visión de la explosión del cámbrico:

    «Me gusta pensar en ella como «experimentación temprana y estandarización posterior». Los linajes principales parecen capaces de generar una notable disparidad de diseño anatómico al inicio de su historia: experimentación temprana. Pocos de esos diseños sobreviven a una diezmación inicial, y la diversificación posterior tiene lugar sólo dentro de los límites anatómicos restringidos de esos supervivientes: estandarización posterior…
    Comoquiera que interpretemos esta pauta, refuerza muchísimo el caso en favor de la contigencia…»

    Concuerda con lo que han señalado Neo y Dr. Thriller: la flexibilidad en los genomas sería máxima en el periodo inicial y más tarde se vería limitada porque sólo se conservan los genes de las especies que han sobrevivido.

    Por otra parte, me parece menos consistente el argumento del último párrafo del 6 si lo aplicamos a las bacterias: creo que como hay tantas y se reproducen tan rápido, se pueden permitir el lujo de asumir ese alto coste en muertes.

  10. NeoFronteras:

    Estimado Miguel Ángel:
    Si ha programado algún algoritmo genético se habrá dado cuenta que por encima de cierta tasa de mutación la cosa no funciona. Puede ser cierto que para bacterias la tolerancia sea mayor, pero el umbral está ahí.

    Sobre lo que dice de los creacionistas lo mejor es no perder el tiempo con ellos. Es imposible convencer a un fanático de que está equivocado, aunque se aporten pruebas contundentes. Su idea de dios es tan flexible para sus propósitos que cabe todo. Su dios es efectivamente un bromista que creo el Universo ya a semiexpandir con las pruebas del Big Bang creadas ex proceso o colocó los isótopos a semidesintegrar para que todo parezca más viejo de lo que es, cuando, en realidad todo tiene unos 6000 años. De esa manera su dios pone a prueba la fe de los creyentes.
    Hay que reconocer el mérito de la religión en un aspecto: la buena valoración de la fe. En la sociedad actual, incluso en las casi laicas, se considera a la fe como algo positivo, cuando en realidad habría que conseguir despreciarla en todos sus aspectos, incluidos los no religiosos. Asumir que se tiene fe en algo es asumir que no se tiene racionalidad.
    Obviamente puede «existir» algo más allá de lo que han pensado los teólogos. Todo depende de la definición de dios que se use. Ese algo puede ser tan vago que se puede asumir que es el Universo o el «meta-multiverso» o la simple existencia, el que haya algo en lugar de nada. Esas ideas se parecen al panteísmo.
    Pero la gente religiosa no cree en esas ideas abstractas de dios, sino en un «dios persona» que les quiere y que les tiene preparado un sitio en el cielo en donde volver a ver a sus seres queridos. Obviamente esta idea es más inconsistente que la idea abstracta porque es menos vaga.
    La realidad es que no queremos dejar de existir y la realidad es que lo único que tenemos en común todos los humanos es que tarde o temprano morimos. También es verdad que mucha gente sufre y nunca encuentra justicia en este mundo. Estos «miedos» son los que alimenta todas las religiones. Además las religiones como instituciones son mantenidas por los poderosos como sistemas de control social. De este modo las élites extractivas pueden seguir haciendo los mismo de siempre sin que las masas se subleven.
    Encima parece que la mente del ser humano está diseñada para que le guste lo mágico. Es una herencia de cuando vivíamos en la sabana africana. Puede que haya gente que no sea religiosa, pero a veces sustituye la religión por toda clase de tonterías: ufología, tai chi, reiki, acupuntura, fen sui, etc.
    El problema no es tanto que la gente sea religiosa, sino que no tienen pensamiento crítico. Si alguien con pensamiento crítico razona que tiene que haber un «dios» abstracto, pues bienvenido sea siempre y cuando no pretenda imponer su estilo de vida a los demás.

  11. tomás:

    Querido amigo Miguel Ángel: Gracias por la recomendación de tu 8, que no resulta tan breve como prometes, al menos para mi paciencia. Pero es, sin duda interesante. Una de la muchas cosas que he podido observar es que puede leerse prácticamente igual si sustituyes Dios por «Espagueti volador».
    A veces, no sólo Collins, sino muchas personas, echan mano de «la majestad, la elegancia, lo intrincado de la creación de Dios». Esto parece cierto cuando contemplas la belleza de un caballo de carreras, de una gacela, un ser humano bello, una flor o una mariposa, o miras el cielo límpido y fresco en una mañana despejada o en una noche estrellada, pero la belleza es algo subjetivo aunque muchos humanos podamos coincidir en encontrarla en seres u objetos similares. Eso sucede por nuestro gran parecido cultural. Tú has de saberlo mucho mejor que yo; he visto lo feísimos que son los ácaros del polvo y, desde luego, a mi, nuestro oculto interior -vísceras y sangre por todas partes-, me resulta insoportable; prefiero tan solo mencionar de paso que nuestra rápida degradación post-morten que introduce el tiempo en nuestra rígida figura tampoco es algo que pueda considerarse un admirable hecho sobrenatural.
    Dice Collins que «Siendo Dios sobrenatural, Él también está fuera del tiempo y el espacio». Bueno, pues -digo yo- si nosotros no somos concebibles fuera de esos parámetros, todo aquello que no esté en ellos, o no existe o es como si no existiera -por ejemplo esos universos paralelos, que en el momento de ser detectados partenecerían al Universo de usual referencia. O sea que si con un milagrito se le ocurre al bendito dios meterse en la realidad, encima saltándose las reglas que los «feos» aseguran instauró lo tendremos prisionero de la realidad y podremos estudiar hasta que punto son o no reales esos prodigios y resulta que, hasta el momento, el más probable es el de Mahoma: «Como la montaña no viene a mi a pesar de que se lo ordeno, voy yo a la montaña» y milagro consumado.(No sé si fue así, pero algo parecido me suena).
    Lo de las constantes universales es interesante. Opino como Dawkins que su interrelación ha de ser como la del radio y longitud del círculo. Creo que si fueran distintas podría haber otro tipo de Universo donde cabría otra clase de vida o no, pero es algo que no podemos saber, porque no podemos hacer muchas suposiciones cuando sólo tenemos un Universo.
    Respecto a la Navaja de Occam, es evidente que apuesta por un dios que puede, perfectamente y con el mismo derecho, ser el muy venerado Espagueti Volador. Lo mismo para la contestación de Collins «Eso es Dios» al comentario de Dawkins «Podría haber algo incriblemente grande e incomprensible que está más allá de nuestro entendimiento». Si, claro, pero también lo es el Espagueti Volador».
    Asombrosa la interpretación del Génesis como compatible con el Big Bang. ¿Pero no se dan cuenta de que el Génesis bíblico es inocente y no exento de la misma belleza ingenua que la de un cuento infantil, el de la infancia cultural humana? Es lo mismo que cuando los soldaditos de plomo cobran vida, pero se olvida el autor de que tal cosa precisaría de muchos más cambios; está claro que es para niños inocentes e ilusionados.
    Por último y porque deseo terminar, hablan de fe y ya sabes cómo desearía que dios me librase de esa tentación en cualquier faceta de mi vida. La fe es la renuncia a razonar.
    Más último aún, mi adhesión al comentario 10 de Neo.
    Y todavía más un fortísimo abrazo para ti, a quien -y perdóname si yerro- intuyo sumido en un problema aún no resuelto. Pero es que la mente humana es así; ya sabes, los dos hemisferios, la comisurotomía… Lo conoces infinitamente mejor que yo Un segundo gran abrazo.

  12. Miguel Ángel:

    Queridos Neo y tomás:

    No, si no cuestiono la existencia de un umbral para altas tasas evolutivas, lo que pasa es que creo que no me he explicado bien: aceptamos que la interacción entre los cambios que experimentan los seres vivos y el entorno (que ejerce de árbitro) va verificando un ajuste de los ritmos evolutivos. A partir de ahí he deducido que, si hablamos de bacterias con sus grandes poblaciones y rápida reproducción, se puedan permitir tasas evolutivas muy altas (hasta llegar al umbral, claro).

    En otros comentarios le he visto a Neo hacer alusión a los aspectos positivos y negativos de la religión, por eso me ha llamado la atención lo que dice en el tercer párrafo de su 10. Pero no lo digo a modo de crítica, simplemente es algo sobre lo que me gustaría profundizar un poco:

    1- Por una parte tiene razón en lo que comenta sobre el talante permisivo, o incluso buena valoración, que tiene la sociedad acerca de las creencias religiosas. Es algo que ya se lo he oído comentar también no recuerdo si a Dennett o a Colin McGinn en «The atheism tapes», una serie basada en entrevistas a científicos y escritores ateos de renombre (Dawkins, Dennett…) que recomiendo a los lectores de Neofronteras.

    2- Un aspecto positivo de la religión que suele mencionarse es que las creencias aportan una base firme de ética y moralidad, de la cual podrían carecer los descreídos. Tenemos referencias literarias como la que ya comenté de «Los hermanos K.aramazov» de Dostoievski cuando el hermanastro de Iván mata a su padre y se acaba diciendo que qué otra cosa se podía esperar de alguien que no cree en Dios.
    Es una falacia impresentable, es más, se me ocurren varios argumentos en dirección opuesta:
    -Citaría en primer lugar los múltiples crímenes e injusticias que se han cometido y se comenten en nombre de la religión. Eso sí, con mucha ética y moralidad.
    -Una buena ración de conocimiento y pensamiento crítico supone un excelente antídoto frente a muchos de los prejuicios de los que solemos ser víctimas. Un conocimiento profundo me debe llevar a darme cuenta, por ejemplo, de que no hay ninguna base racional que justifique el racismo, que sólo se sostiene mediante fobias y etiquetas subjetivas. Esa misma subjetividad y el deseo de sentirnos parte de un grupo es lo que me puede llevar a ser ultra de un equipo de fútbol, militante agresivo de una ideología política, o férreo defensor de las excelencias de mi pueblo…pero nuevamente, desde el conocimiento no encontraré argumentos basados en la racionalidad que me justifiquen: me veré obligado a llegar a la conclusión de que si soy francés es por pura casualidad como decía Montesquieu, y que tampoco tengo motivos para desencajarme como un enérgumeno cuando le marcan un gol en fuera de juego a ese que llamo «mi equipo», y que mi pueblo no es mejor ni peor que otros sólo por que yo tenga ese pensamiento.
    Conocer la historia del Universo y la evolución me llevará sentir con maravilla y asombro lo pequeño que soy y lo grande que es lo que me rodea, a darme cuante de que, sin embargo, soy una parte concatenada de esa inmensidad, de que soy producto de un sinfín de contigencias, de que soy pura casualidad y estoy aquí como invitado y no como rey de la creación, de que no soy sino una comuna de células y microbios, de que no soy sustancialmente distinto a los demás (lo que me puede llevar a desarrollar un fuerte y deseable sentimiento de empatía con mis semejantes y con las otras formas de vida), de que no me es indiferente lo que les pase a los demás cuando yo caduque, de que comprometerme con esto puede dotar de un gran sentido a mi existencia…en definitiva, de que «ni siquiera soy» porque el ego también es un constructo de mi mente (y un gran enemigo, por cierto)…

  13. NeoFronteras:

    Estimado Miguel Ángel:
    El párrafo 3 del comentario 10 es precisamente una crítica a la fe y su falso valor positivo asumido por la sociedad. Entiéndase aquí fe como la seguridad o aseveración de que algo es cierto pese a que no se tiene ninguna prueba a su favor.
    Algunas religiones imbuyen en el cerebro de sus feligreses (sobre todo en la niñez) esta idea de que no deben pensar, que tienen que creer porque sí, por fe. Además se dota a esta manera de no pensar de un aura positiva negando su verdadero valor que es muy negativo al renegar de la más alta cualidad del ser humano: su pensamiento. Pero esto no es casual, ya que la única manera de creer en ese tipo de cosas es precisamente por fe.
    Un creacionista cree porque tiene fe. Da igual las pruebas que se le den porque le han enseñado a no pensar, a no cuestionar. Seguirá creyendo en su idea (nihilista) de un mundo de 6000 años.

    Hay gente que mantiene que es posible la coexistencia de ciencia y religión (entre ellos Gould), pero siempre y cuando el plano religioso se circunscriba al área metafísica. Como la ciencia nunca puede entrar en el área metafísica, al no ser posible la experimentación, entonces no hay conflicto. Lo malo es que las religiones organizadas fueron concebidas desde un principio como sistemas de control social en la esfera terrenal.
    Por otra parte, la ciencia puede abordar cualquier cosa que se dé en el plano material, incluyendo aspectos que hasta hace poco sólo eran estudiados por las humanidades o por la gente de letras.

    Pero las religiones tienen que tener aspectos positivos entre los humanos porque de otro modo habrían desaparecido. Aunque esto no nos guste a algunos.
    Uno de esos aspectos es el consuelo que las religiones dan sobre la finitud de la vida humana. Se puede ser fuerte y encarar la vida sabiendo que esta tendrá un fin (o ignorarlo perpetuamente), pero no todo el mundo es lo suficientemente fuerte para soportarlo, sobre todo hacia el final.

    Ser libre siempre tiene un alto precio en casi todos los aspectos de la vida. Y ciertas cosas se hacen no porque sean fáciles, sino porque son difíciles, porque el reto también nos define como humanos.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.