NeoFronteras

No hay olas en los mares de Titán

Área: Espacio — domingo, 23 de marzo de 2014

No se ha comprobado la existencia de olas en el lago Ligeia Mare de Titán, posiblemente por falta de viento.

Foto
Imagen en falso color de Ligeia Mare. Fuente: Howard Zebker.

Ahora que está moda la revisión de la serie Cosmos está bien recordar quién fue el presentador de la serie de los ochenta original: Carl Sagan.
Carl Sagan propuso en su día que el metano presente en la atmósfera de Titán, la gran luna de Saturno, provenía de lagos o mares de metano.
Gracias a la misión Huygens-Cassini se pudo comprobar este punto y cómo Titán es en segundo cuerpo del Sistema Solar en qle uq ehay una meteorología que permite una lluvia de sustancias líquidas. En la Tierra es el agua, pero en Titán es metano líquido. Lamentablemente Sagan ya había fallecido por aquel entonces.
La atmósfera de Titán es densa y tiene un aerosol en suspensión, por lo que no se puede ver la superficie en la gama óptica del espectro electromagnético. Para cartografiarla la sonda Huygens usa radar cada vez que se acerca a esta luna. Cada vez sólo puede cartografiar un trocito que no se puede elegir. Pero trocito a trocito esta técnica ha permitido reconstruir gran parte de la superficie de este mundo.
Un asunto a considerar es si los lagos de Titán tienen o no olas. Si no hay olas las ondas de radio se reflejan muy bien y si hay rugosidad debido a la presencia de olas entonces no lo hacen tan bien. Analizando el eco de radar se puede saber, por tanto, si hay o no olas. La resolución en este caso es del orden del milímetro.
En 2013 la sonda analizó con su radar el lago Ligeia Mare que mide 420 por 350 kilómetros, siendo más grande que el lago superior ubicado en Canadá y el segundo en tamaño de Titán. El análisis de los datos reveló que este lago es como un espejo para la sondas de radio, por lo que no había olas en ese momento. Posiblemente esto se deba a la ausencia de viento en el planeta. Este dato puede ayudar a comprender cómo es el tiempo atmosférico en Titán.
Así que este lago se parecería al salar de Uyuni por sus cualidades tipo espejo y no a un lago o mar con oleaje. Si hay olas deben de ser menores a un milímetro.
Otra posibilidad, además de la ausencia de vientos, es que la superficie esté cubierta por material flotante que suprima la acción de las olas. En la Tierra esto pasa cuando hay, por ejemplo, un vertido de petróleo.
El análisis de los datos ha permitido también deducir que el terreno que circunda el lago no está compuesto por hielo de agua, sino por hidrocarburos congelados. La presión, temperatura y otros parámetros de ese material medidos con las ondas reflejadas indican que se trata de una material sólido orgánico como el metano, etano que compone al lago, pero congelado. El metano puede existir en los tres estados en Titán, al igual que el agua en la Tierra.
Se ha propuesto a Titán como modelo meteorológico e incluso como modelo de química prebiótica.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4383

Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Artículo original.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

14 Comentarios

  1. tomás:

    ¿Y no será que la superficie está congelada puesto que la amplitud de temperatura en la que el metano es líquido es tan solo de unos 20 ºC? Además parece que la temperatura media atmosférica, según he podido asesorarme en Wikipedia, es prácticamente la de congelación del metano.

    Pidiendo perdón por mi manía correctora, quisiera denotar que «superior» debe escribirse con mayúscula al referirse al nombre propio de un lago -ya sé que es un lapsus scriptum-. Por mi parte, añadir que la Real Academia de la Lengua y yo andamos en desacuerdo pues considero que nombres así debieran escribirse «Lago Superior» y no «lago Superior». Pero no me hacen ni caso, aunque tampoco se lo he comunicado, así que es comprensible su desdén. Lo mismo para Mar Mediterráneo o Cordillera de los Andes.
    En fin, son fijaciones mías por las que admito críticas.

    Saludos cordiales para todos.

  2. Dr. Thriller:

    Estoy de acuerdo en lo que comentas, una cordillera es sustantivo común, la Cordillera de los Andes es uno propio. Se puede aplicar el mismo razonamiento a los días de la semana o los meses del año, de hecho es el criterio estándar en otras lenguas. Deberías escribirle a la RAE (yo a veces aún lo hago), recibes respuestas de lo más curioso. Por ejemplo, yo les consulté sobre la partícula «sino», la de «no es este, sino el otro». Se da la casualidad de que en mi opinión la palabra es oxítona, y en consecuencia debería llevar tilde («sinó»), a no ser que se admita que es paroxítona («síno»), que entonces obviamente no debe acentuarse. La respuesta de la RAE es la siguiente: no se acentúa porque es átona (!). Vamos, que se pronuncia «no es este, sinoelótro». No estoy de coña.

    Lo de la ley del embudo (Funnel’s Law) debería ser investigado más a fondo por la física. Porque hay embudos y embudos, además. Algunos son de varios megaparsecs por un lado y presentando efecto Casimir por el otro.

    Los lagos de Titán no se sabe de qué son, pero por el eco de radar parece claro que son líquidos. Un hidrocarburo al congelar no se comporta como el agua, porque la fase sólida (que es lo normal, lo del agua es totalmente anómalo) es más densa que la líquida, y se hunde en ella, por tanto o está totalmente congelado o siempre en superficie habrá líquido. Es posible que sea una mezcla más compleja de HC como dice el artículo y que algunos más viscosos se acumulen en la superficie (pues tal vez porque como apuntes el resto congela y va al fondo). De todos modos, empieza a ser chocante porque por muy viscoso que sea un líquido siempre crea ondas, así que empieza a imponerse la idea de que no hay viento. Pero entonces, ¿las zonas con dunas?

  3. David:

    ¿Cómo pueden formarse dunas en ausencia de viento en Titán? ¿Quizás por el efecto marea del planeta que orbita, o por la actividad volcánica semejante a una subducción, con arrastre y acumulación de sedimentos en la superficie?

  4. tomás:

    A ver, porque la cosa tiene su intríngulis. Tenemos tres expresiones que pueden inducir a error. 1ª «si no»: Ven si no quieres que te castigue (condicional). En la expresión «si no» se carga sobre el «no», pero como es monosílabo no lleva tilde. 2ª «sino»: No quiero esto sino lo otro (adversativa), que es a la que te refieres. En mi opinión, todas las palabras polisílabas son tónicas, es decir que cargan en alguna sílaba, pero claro, la RAE dice de átono o inacentuado: «Dicho de una vocal, una sílaba o una palabra: Que se pronuncia sin acento prosódico», lo que parece avalar que existen las palabras polisílabas átonas. Y digo parece porque podría ser que se refiriese a monosílabas y, por otra parte, el que se diga de algo no implica que lo sea. En resumen que, para mí, todas las polisílabas tienen acento prosódico. Por tanto viéndolo así la respuesta que recibiste es incorrecta, y desde cualquier punto de vista es tautológica. En mi opinión este «sino» es llana y carga sobre el «si», por lo que no debería, en principio, llevar tilde (ya ves que discrepamos). 3º «sino»: Es mi sino, en el sentido de destino. Está claro que es un nombre llano. También sin tilde.
    Pero, aunque sean difíciles de confundir, creo que deberían diferenciarse la 2ª y la 3ª, de modo que yo le pondría tilde diacrítico a la conjunción, puesto que no cabe hacerlo en el nombre. Así, me gustaría poder escribir: «Si no es así, no quiero hablarte de mi pasado síno de mi sino»

    En cuanto a los lagos de Titán, claro, el metano sólido ha de hundirse, por supuesto; lo daba por sentado, pero podría caber que la superficie fuese líquida por recibir, durante algunos periodos, calor para ello. Y si eso fuese así no cabe una atmósfera inmóvil, ya que hay diferencias de temperaturas lo que, necesariamente ha de producir vientos y esos vientos, olas. Encuentro la cosa contradictoria, a no ser que sean muy pequeñas e indetectables.

    Un abrazo en la discrepancia con la RAE.

  5. NeoFronteras:

    Quizás el viento es algo estacional.

  6. Dr. Thriller:

    Es la opción más lógica, que sea estacional.

    Tomás, no voy a presumir que tengo buen oído porque no es verdad, pero hasta donde puedo fiarme razonablemente, he escuchado con mucha mayor frecuencia la pronunciación «sinó» (para la partícula adversativa) que la «síno», desde luego no osaría decir cuál es la «correcta», tiendo a pensar que dado que la partícula surge de forma natural por aglutinación, ambas son igualmente legítimas (austríaco/austriaco), y pienso -por pensar algo- que la RAE debe opinar parecido y por eso no le da la gana de acentuarla buscando el concepto peregrino de que es átona, no por nada, pero es que partículas átonas la RAE acentúa las que le da la gana y no por motivos diacríticos. Cuando digo que he oído la pronunciación «sinó» me refiero por supuesto a hablantes nativos monolíngües y de zonas monolíngües. Imagino que también existirá la posibilidad pura átona («sinoelotro», como «elperro»), a fin de cuentas el castellano tiene unos equilibrios fonéticos muy particulares.

    Otra curiosidad de la RAE son sus cacofonías, que no son tales. Lo del «el agua» (agua femenino), o «el águila» no tiene nada que ver con ser cacofónico -según ellos, en ninguna otra lengua romance lo es, en gallego-portugués de hecho se abre (aún más) la vocal sonando muy llamativamente-, sino con la evolución de los artículos romances: originalmente elo, ela, elos, elas (de illu, illa, illos, illas), y más o menos así en todo el territorio romance, tenemos la caída de la vocal inicial precisamente por desgaste átono «ela casa» > la casa, «elos cuerpos» > los cuerpos, esto está todo documentado. Pero, es que precisamente por «cacofonía», «ela agua» > el agua, porque la a final se absorbe a la inicial de «agua» evitando que colapse la e inicial. Así que las «explicaciones» de la RAE ya hace tiempo que me las tomo a risa por no llorar (porque una cosa es la opinión a título particular de este o estos académicos y otra la oficial de una institución). Ejemplos de estos a montañas.

    Que todo esto era porque estoy de acuerdo que el uso de las mayúsculas en castellano es mejorable xD (en nuestra opinión). A fin de cuentas, la academia es la organización que se cargó la ortografía histórico-etimológica del castellano (eliminando la ç, aún no sé por qué, ¿se pensarían que era muy «francesa»? Pues en fracés se llama con el nombre castellano, «cedille» -zeta pequeña, zedilla-, lo que indica quién la tomó de quién o al menos eso creyeron).

  7. tomás:

    Estimado Dr. Thriller:
    Estamos en todo de acuerdo, salvo en el acento prosódico de «sino-sinó». A mí me sucede lo contrario. Siempre he oído la carga en la i. Y he vivido largamente en Aragón, Madrid y Cataluña. También me avala el conocer todas las capitales y muchos pueblos de España pues viajé mucho en otras épocas y las pocas veces que he oído algo sobre esto he considerado que era una confusión que provenía de unir si con no indebidamente. Pero solo recuerdo concretamente una vez cuando, de estudiante, vivía en un colegio mayor, que se planteó el tema y la causa era la que te indico. Algo así: Sinó te gusta, dámelo que me lo como yo. Cuando debiera ser: Si no te gusta… Recuerdo que alguien lo resolvió diciendo: Si puedes intercalar algo es separado. Por ejemplo: Si es que no te gusta…
    Y sí, la RAE tampoco a mí me parece que tenga un criterio uniforme, que sería lo deseable, además de algún asesoramiento científico.
    Por lo demás, totalmente de acuerdo. Un abrazo.

  8. Dr. Thriller:

    Pero fíjate, Tomás, que en catalán existe precisamente sinó, «No és aquest, sinó l’altre», tónica, oxítona y acentuada. Por eso insistí en lo de zonas monolíngües, porque lo que oiga de un catalán o de un gallego no es de fiar por posibles interferencias (en gallego también existe senón, de hecho en gallego el «non» es *siempre* tónico, como en portugués não). Obviamente no puedo discutir ni lo pretendo con lo que me dices tú porque para empezar no tengo estudios sistemáticos válidos y para seguir no me fío de mi oído (mi trauma infantil es ser expulsado del coro), pero insisto que yo juraría (pues precisamente en Zaragoza) que en zonas monolíngües, prevalece el sinó sobre el síno en ese contexto.

    En la frase «si no te gusta» yo para mí todo es tónico. Si puedes pausar las palabras, en plan teatral («si… no-o-o-o… te… gusta») entiendo que lo son (en «el perro» no puedes decir «eel-l-l… perro» sin cambiar toda la fonética).

    Yo de todos modos estoy esperando por un lingüista que me aclare debidamente la diferencia p.ej. entre «dos vocales» y una «vocal larga», porque para mí por ejemplo el «vóo» gallego (o «vôo» portugués) *es* una vocal larga, como las del inglés, igual que la contracción «àquela» (a+aquela), o el apellido Caamaño pronunciado en castellano aunque no tanto (apellido gallego, claro < QUAM MAGNO), por ejemplo. Recuerdo una cierta ocasión social (un funeral, de esos de tabla), en una parroquia bastante profunda, que aunque el sacerdote que oficiaba lo hacía en castellano su fonética era totalmente gallega al punto que estoy seguro que un castellanoparlante estándar no lo hubiera entendido (aparte errores sueltos aquí y allá estilo "por los singlos de los sillos" o "Espírituo Saaantuo"), pues bien, aunque las vocales fonológicas del gallego por consenso se suelen reducir a siete y se reconocen abiertamente cuatro o cinco más sin aparente valor fonológico (alofónicas simplemente y que se supone que sólo dan coloratura), yo a este señor le oí decir la tabla IPA vocálica al completo, lo juro por mis pelos cabelludos, es más, lamento profundamente no haberme atrevido a grabar todo el oficio porque sin duda era un documento de valor académico de primera magnitud, al menos para cerrarle la boca a algún… lo dejamos. Y alguna consonante chunga también pronunció.

    También recuerdo haber visto (oído) un fenómeno parecido en Segovia, aunque el número de fonemas puestos en danza no era tan florido ni abundante, eran desde luego fonemas muy extraños al estándar (acaban de probar hace poco la influencia de la altitud en la forma de hablar). Y el paisano era segoviano. De pura cepa. O eso dijo.

    Otro abrazo, por supuesto. Abrazo-abrazo, nada de antebrazos.

  9. tomás:

    Tampoco yo, querido amigo, pretendo discutir contigo, primero porque la intención es la de un intercambio de conocimientos y pareceres, no la de competir pretendiendo tener razón -o más razón-, y segundo porque estás mucho más puesto que yo. ¡Y menos mal que no tienes formación académica en el tema, ni oído, según dices, pues la impresión que da el dialogar contigo es que eres un enamorado del lenguaje y que se te da a las mil maravillas!
    En Zaragoza estuve interno en un colegio durante la segunda parte del bachiller -cuando se hacía 4º y reválida para acabar la primera parte- y no noté lo que dices, pero he de confesar que no soy un genio en distinguir esas sutilezas. De hecho, aunque a mis dos hijos mayores les enseñé inglés, pronto se choteaban de mí por mi mala pronunciación -aunque yo creo que los que no saben pronunciarlo son los ingleses, lo que he podido comprobar las veces que he ido allí: la prueba es que ellos me entienden con más o menos esfuerzo, pero yo apenas consigo entenderlos, así que son ellos los que pronuncian mal-.
    Sé que soy muy malo para los idiomas a pesar de haber trabajado en francés e inglés durante tres años en departamento de asistencia técnica a ventas internacionales de una gran empresa, y llevo muchos años en Cataluña sin haber conseguido mas que entender aceptablemente, pero sin pasar de decir frases cortas. ¡Con lo bueno que fui en latín!, pero claro, todo era escrito.
    En resumen que ni sueño en competir contigo. Sólo aprender de ti. Así que explícame que es eso de «funeral de tabla».
    Un abrazo de la clase que quieras.

  10. Dr. Thriller:

    Todo lo contrario, si comento de la forma que lo hago es porque soy muy consciente de mis limitaciones y agradeceré cualquier aclaración que se me quiera hacer, porque seguro que tengo muchos conceptos equivocados (o directamente disparatados) en la cabeza.

    Si eras bueno en latín entonces no creo que haya romance que se te resista xD. El más raro es el castellano, así que…

    Estoy bastante de acuerdo contigo en lo de los ingleses, es más, el acento que más me gusta de todo el dominio anglófono es el escocés. Recuerdo haber asistido a un ciclo de cine ídem, donde muchas películas los protagonistas tenían un fuerte acento. Para mí fue un orgasmo, entendía absolutamente todo sin necesidad de subtítulos (con perdón, como cuando oyes a alguien no anglófono nativo hablar inglés con suma precaución, pues lo mismo pero con soltura), cosa que dista mucho de pasarme con el inglés estándar. No recuerdo ahora qué escocés (un señor escocés, de verdad, hablándome en castellano, muy bueno por cierto) me dijo que los ingleses hablan como pajaritos (¿?¿?) y ellos no, ellos hablan de puta madre. El inglés, claro.

    Pero por lo que veo debemos estar hablando de épocas bastante separadas en el tiempo, las tuyas más antiguas y las mías más recientes, así que nuestras opiniones ni siquiera son excluyentes. Es posible que lo que yo detecto (y por confirmar, o desmentir) sea reciente, por causas que no conozco.

    Algo que es muy valioso de YouTube es poder ver (o simplemente escuchar) grabaciones de hace mucho tiempo, obviamente hablo de muchas décadas. Por ejemplo, el portugués (estándar europeo) ha cambiado mucho en los últimos 50 años (yo no los tengo), esto es algo muy notorio, La gente que es anglófona dice lo mismo de su idioma (que es del cual resulta más fácil encontrar toda clase de registros, p.ej. cinematográficos), yo no veo cambios notables en absoluto, en fonética quiero decir. Y del castellano, tampoco los detecto, hay cambios de léxico y sintaxis en general, eso sí, pero fonéticos (siempre hablamos del estándar) para mí no ha cambiado gran cosa, si es que alguna, pero ya digo que cualquier persona que me corrija en mis errores que tienen que ser abundantes, infinitamente agradecido que le quedo.

    Funeral de tabla es cuando todos los sacerdotes de las parroquias de un área lo ofician (las parroquias son una estructura político-social más compleja aquí, en todo el NO de España y Portugal, de lo que en otros lados, recuerda que entre Galicia y Asturias hay más topónimos que en todo el resto de España). Por lo que me han contado y he leído no tan antiguamente los funerales eran un acontecimiento social (como todos), se servía hasta de comer (lo cual era lógico para la gente que tenía que desplazarse en épocas donde caminar decenas de km era normal), y hasta hay algún cuadro que otro donde salen los sacerdotes de la tabla comiendo de forma digamos desordenada y poco respetuosa tanto con su condición ministerial cuanto el debido a la ceremonia en sí. Cosas de gente de esa con ganas de fastidiar.

    No he visto tantos en mi vida, y los que he visto se suelen limitar al cura pringao oficiando todo y el resto dormitando y equivocándose de vez en cuando (es más, vi uno una vez donde el viudo en un momento dado se acercó al altar en medio del show -que es totalmente inusual- y le dijo algo al cura, nadie pudo oirlo, el viudo se le notaba bastante alterado y molesto, a raíz de esto la actitud de los oficiantes cambió bastante). Es algo que me ha llamado siempre la atención, alguien me ha sugerido que en realidad en el seminario no les enseñan demasiado latín ni demasiadas RRPP, sino obediencia ciega, disciplina prusiana e ideologías objetivamente innecesarias (cuando no contraproducentes) para la función que realmente se les supone. Pero bueno, conozco más organizaciones humanas con problemas muy similares.

    Y te diré, como ir a funerales (o su equivalente civil entierros), bodas (civiles o eclesiásticas) o similares (he ido hasta a una primera comunión republicana, no es coña) no es santo de mi devoción (de lo primero no creo que nadie), una de mis aficiones es perderme en un momento dado por los cementerios y dedicarme a controlar apellidos. Es increíble que haya gente en el mundo que diga que se aburre. Para mí al menos, vamos.

  11. tomás:

    Gracias por tus confesiones, muy estimado. Tampoco yo me he aburrido nunca jamás. Ni entiendo las depresiones de los jubilados. Yo apenas tengo tiempo -ese mi tan terrible enemigo al que niego existencia y me castiga haciéndose mínimo y, al final lo hará negándome lo mismo-.
    Y sí, he de ser bastante mayor que tú. Ya cumplí 37. No sé si alguno más ni si lo he puesto bien pero, en todo caso, el que sea, es tan primo como él. Esta adivinanza es facilona.
    Mis mejores saludos.

  12. Dr. Thriller:

    Yo creo que las entiendo (bendita osadía la mía xD), y sospecho que tienen un componente frustracional al menos en bastantes casos, por las limitaciones que la edad va imponiendo. En realidad es un problema continuo, se diría que siempre vamos a peor, objetivamente es peor la adolescencia que la niñez, y a su vez objetivamente es peor la juventud que la adolescencia (o debería decir mejor subjetivamente), pero como la vida es aún «nueva» el espectáculo distrae. En la vejez tengo para mí que tendemos a adocenarnos y las limitaciones físicas se vuelven ya algo que no se puede ignorar (en realidad no se pueden ignorar nunca, sólo que en épocas tempranas no nos llaman la atención de nuevo, no siendo romperse la crisma haciendo metapuenting o ultrarafting).

    Obviamente hay una base objetiva en todo esto, pero también debe haber algo de rebelión, tipo «yo antes no tenía estos problemas y ahora los tengo» (que pueden llegar a ser muy problemas). Está también la famosa paradoja de «no nos vamos a morir nunca», esa de Gardner creo que era (o la leí en un libro suyo, que en la biblioteca tiraron por falta de fondos para el mantenimiento), del tipo que condenan a muerte con la opción de indulto si adivina el día de la ejecución de entre los próximos siete, y el tío razonando al revés calcula que el último día no puede ser, porque es el último y lo sabría ya de antemano y quedaría indultado, y por la misma y hacia atrás, ninguno de los anteriores, llegando a la conclusión de que no lo van a ejecutar, conclusión equivocada cuando se presentan la primera tarde y lo decapitan (para su total asombro).

    Eso es otra cosa que se va perdiendo, llevar un libro siempre encima para leer en infinidad de ratos muertos que siempre hay. Muchos yo los recuerdo junto con el rato muerto. Es sorprendente la cantidad de tonterías que almacena (al menos mi) memoria. Ahora todo el mundo va con el cacharrito (yo tengo un móvil totalmente obsoleto) y soy un asocial por no tener guasap.

    Gracias a ti y al güemáster por la infinta paciencia que tiene xD.

  13. tomás:

    Pues yo sigo con el libro ambulante, aunque no he podido evitar que la compañía telefónica me enviase un móvil demasiado sofisticado para mí a pesar de que les dije que quería uno de esos que se abren, como mi anterior, que es una especie de tanque irrompible y de batería casi eterna que me sigue sirviendo con las alarmas, de reloj y de guía telefónica.
    Y de guasap sólo tengo cuatro, de los familiares más superallegados. Pero uno de ellos es un forofo de esa moda, ¿qué le vamos a hacer?

  14. Dr. Thriller:

    Y de calculadora xD.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.