NeoFronteras

Aumento de acidez en la extinción del Pérmico

Área: Geología,Medio ambiente — domingo, 12 de abril de 2015

Un estudio encuentra más pruebas del aumento de la acidez del mar como causa de la extinción del Pérmico.

Foto

De las cinco grandes extinciones masivas la mayor fue la del Pérmico, hace 252 millones de años. Esta extinción, de proporciones apocalípticas, casi barre la vida compleja de la Tierra al arrasar con más del 90% de las especies marinas y el 70% de las de tierra firme. La vida en el planeta cambió completamente a raíz de este evento.
Mucho se ha investigado sobre este fenómeno, algunos de cuyos resultados hemos publicado aquí. Se han propuesto diversas ideas acerca de las causas de esta extinción masiva, desde la desaparición de oxígeno de los océanos por el crecimiento de las zonas muertas a la acción de microbios del metano.
Ya en 2010 un estudio basado en los isótopos de calcio de rocas de la época encontró que el océano se hizo muy ácido justo al final del Pérmico. Además, está el asunto de las pruebas que existen sobre unas erupciones volcánicas masivas en lo que hoy es Siberia.
Poco a poco nos vamos haciendo una idea de lo que ocurrió. Se sabe que la química oceánica cambió y mucho, de manera similar a como lo estamos haciendo ahora. Debido a nuestras emisiones de dióxido de carbono, fruto de la quema de combustibles fósiles, el pH de los océanos ha caído un 0,1 unidades (recordemos que esta escala es logarítmica) desde el comienzo de la revolución industrial. Así que quizás podamos sacar lecciones del Pérmico.
Todo empezó, al parecer, con esas erupciones volcánicas masivas, que colocaron muchísimas toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera y de ahí este gas pasó al océano haciendo que los mares se hicieran más ácidos.
Un nuevo estudio ha encontrado más pruebas geológicas sobre este cambio químico y calcula la velocidad a la que se produjo. Matthew Clarkson y sus colaboradores calculan que en sólo 10.000 años el pH cayó en picado. Un tiempo demasiado corto como para que las especies pudieran evolucionar para así adaptarse a las nuevas condiciones.
La novedad de este nuevo estudio está en la medida más directa del pH de entonces basándose en isótopos de boro de rocas de la época encontradas en lo que hoy son los Emiratos Árabes Unidos (ver foto).
El boro se da en dos formas en las aguas de los mares y sus proporciones dependen de cómo de ácida o alcalina es el agua. Midiendo esas proporciones de boro en rocas antiguas sedimentarias formadas en los mares de la época se sabe, por tanto, la acidez de los mares entonces.
Según este estudio hubo pocos cambios en la acidez durante la primera fase de la extinción del Pérmico, que duró unos 50.000 años. Pero en la segunda parte el pH cayó 0,7 unidades en sólo 10.000 años. Probablemente esto se debió a que los volcanes emitieron dióxido de carbono de una manera demasiado rápida.
Sin embargo, quedan todavía misterios por resolver. De entrada no se explica la extinción que se dio en los primeros 50.000 años, pues parece darse en un periodo anterior al que los volcanes entraran en erupción.
De todos modos, el final del Pérmico fue una época geológicamente complicada y no es fácil desenredar los distintos factores implicados en esta extinción, factores que pudieron darse a la misma vez. Se ha propuesto que quizás antes el impacto de un meteorito ya dificultara las cosas para los seres vivos de la Tierra de entonces. Las erupciones volcánicas serían la gota que colmó el vaso.
De todos modos, la moraleja es que el ritmo al que nosotros estamos acidificando los mares es similar al del final del Pérmico, así que es absolutamente necesario que controlemos nuestras emisiones.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4646

Fuentes y referencias:
Artículo original
Foto: D. Astratti.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

6 Comentarios

  1. tomás:

    ¡Qué felicidad -admirado y querido Neo- cuando ahora mismo he visto este artículo! Sólo los malos augurios de su título y resumen inicial -luego lo leeré completo- debilitan mi alegría de volver a encontrar nuevos post los lunes.
    Un fuerte abrazo y el deseo de que tus problemas, todos los que sean -si los tienes, como suele suceder- además del que ya sabemos, se hayan terminado.

  2. tomás:

    El agua pura tiene un pH de 7. El agua del mar oscila bastante, según la profundidad, la temperatura, la presión, la salinidad -supongo que algún etc. que desconozco-, y todas ellas interrelacionadas.
    Si suponemos un pH medio de los mares de 8, la disminución del 0,1 significa muy aproximadamente un 20,6 % de aumento de la acidez -según mis pocos fiables cálculos-. La caída del 0,7 citada aquí para el Pérmico nos llevaría a un aumento de la acidez de algo más del 80 %. Pero la caída del 0,7 significa un pH del 7,3, que está muy cerca de lo que podríamos considerar el límite mínimo de pH marino y, por ende, el máximo de acidez.
    ¿Tolera la vida ese pH o sólo ésta se da en lugares muy poco frecuentes? Yo sé que hay acuarios con pececillos que viven con menos de 7.
    En fin, si alguien puede mejorar, corregir mis cifras o cualquier información útil, ruego comente: ¡nos estamos jugando otro Pérmico!

  3. tomás:

    Entre esos etc., están los gases disueltos. Lamento el olvido ¡tan fundamental, sobre todo en este caso!
    Lo siento.

  4. lluís:

    Pues así, a primera vista y sin hacer el cálculo yo diría que tus números están bien, tomás.
    Un abrazo, amigo.

  5. fabrisio mugica:

    una solución seria reforestar todo terreno a nivel mundial con especies endémicas de cada región.

  6. tomás:

    Indudablemente, la reforestación captura carbono y, por tanto, reduce el CO2. Y, evidentemente, lo ideal son especies autóctonas, como dice «fabricio mugica». Bajo mi punto de vista, zonas concretas y limitadas, con árboles de crecimiento rápido -incluso áreas desérticas o semi- podrían ser una solución si luego se tala lo crecido y se emplea la madera de manera que su degradación sea lo más lenta posible; quizá para muebles u otros menesteres de muy larga duración o sencillo reciclaje. Sería más lento, pero me parece mejor que, al menos, algunas de las soluciones que se plantean.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.