NeoFronteras

Groenlandia a punto del no retorno

Área: Medio ambiente — martes, 8 de diciembre de 2020

Si la temperatura sigue subiendo, la pérdida de hielo de Groenlandia sería irreversible aunque se volviera a la temperatura actual.

Foto

Un estudio reciente publicado en The Cryosphere por investigadores de la Universidad de Reading y del NCAS (National Centre for Atmospheric Science) demuestra cómo el Cambio Climático puede dar lugar a un aumento del nivel del mar irreversible según la temperatura siga subiendo y se siga fundiendo la capa de hielo que cubre Groenlandia.

La ciencia no es intuitiva, los procesos dinámicos que rigen el mundo natural son muchas veces no lineales, poseen bucles de retroalimentación, crecimientos exponenciales, transiciones de fase y puntos de no retorno. Los seres humanos, en parte por su deficiente formación y en parte por su propia naturaleza perezosa evolucionada para ahorrar calorías, no ven más allá de la regla de tres.

Esta visión lineal o proporcional se ha puesto de manifiesto entre la clase política en la reciente pandemia y por eso las decisiones siempre han llegado tarde. Además, siempre hay intereses de todo tipo que se oponen a la toma de decisiones, unos legítimos y otros que no lo son tanto.

Al Cambio Climático le pasa algo parecido. Hay intereses que se oponen a las medidas a tomar, somos reacios a tomar esas medidas y, si alguna vez se toman, llegarán tarde porque creemos que su comportamiento es lineal y que con poco esfuerzo podremos revertir la situación.

Pero el clima tiene sistemas de retroalimentación que no nos ayudan en este caso. El hielo refleja la luz del Sol y enfría la Tierra, pero la roca desnuda no, ni el mar. Además los depósitos de metano congelado de las zonas polares se liberan y calientan más el planeta. Encima hay fenómenos locales que afectan a escala global.

El problema de hielo que cubre parte del Ártico y de la Antártida se asienta sobre tierra firme, por lo tanto su fusión contribuye a la elevación del nivel del mar. El aumento del nivel del mar es uno de los efectos más severos del Cambio Climático, pues amenaza todas las áreas costeras del mundo y pone en riesgo a millones de personas que viven en esas áreas. Entre las zonas más vulnerables se encuentran Florida o Blangladesh. Si todo el hielo de Groenlandia y la Antártida se fundiera muchas ciudades desaparecerían bajo el agua. El estudio que vamos a comentar trata sobre el caso de Groenlandia.

Para hacernos una idea, el hielo de Groenlandia cubre una superficie siete veces superior a la de Reino Unido o casi cuatro veces la península Ibérica. Contiene una gran cantidad de agua congelada. Al ritmo actual de fusión contribuye con 1 mm de aumento del nivel del mar cada año, que es un cuarto del total anual. Desde 2003, y pese al aumento invernal de nieve, Groenlandia ha perdido un total de 3 a 3,5 billones de toneladas de hielo.

El nuevo estudio es un simulación computacional que emplea una combinación tanto de modelos climáticos como de modelos de dinámica de capa de hielo. Se basa en distintos escenarios de subida de temperatura, desde los más optimistas a los más pesimistas. Bajo todos estos escenarios la capa de hielo se reduce y siempre contribuye al aumento del nivel del mar. Pero hay escenarios en los que la tendencia puede ser revertida y otros en los que no es posible por ser ya demasiado tarde. Alguno de estos últimos casos será al que lleguemos si no tomamos medidas drásticas.

Por tanto, el hielo de Groenlandia se enfrenta, según este grupo de investigadores, a un punto de no retorno más allá del cual nunca (en la escala temporal humana) volvería a crecer de nuevo y haría que el nivel más elevado del mar fuera permanente.

Según el estudio, bajo distintos escenarios en los cuales la temperatura sube 2 grados centígrados por encima de la temperatura media preindustrial, se predice una significativa pérdida de hielo y un consiguiente aumento del nivel del mar en varios metros en los próximos siglos. Esa elevación de 2 grados está por encima de lo aconsejado por los acuerdos de París.

Lo preocupante es que aunque la temperatura retorne a los niveles actuales, estos científicos muestran que el hielo de Groenlandia nunca volverá a crecer completamente hasta la cantidad actual una vez fundido y una vez superado un punto crítico. Más allá de ese punto de no retorno, el nivel del mar permanecerá 2 metros por encima del nivel actual y ello independientemente de otros factores que puedan contribuir también a ese aumento.

Esto se debe a que la capa de hielo es tan grande que tiene un impacto sustancial en el clima local y su desaparición contribuye a que las temperaturas sea superiores sobre Groenlandia y nieve menos sobre esta isla. Una vez se retira la capa de hielo sobre la parte norte de Groenlandia esa área permanecerá libre de hielos.

Para evitar esta subida irreversible del nivel del mar que esta fusión de hielo provocará, estos científicos dicen que el Cambio Climático tiene que revertirse antes de que la capa de hielo se reduzca por debajo de cierto umbral, algo que sucederá dentro de 600 años según el quinto informe del IPCC.

Según dice Jonathan Gregory (NCAS), su estudio subraya la importancia de la mitigación de la subida de temperatura y que para evitar esta pérdida irreversible de hielo el Cambio Climático tiene que revertirse y no sólo ser estabilizado antes de que el punto crítico de no retorno sea alcanzado.

Según los investigadores implicados, esta sería la primera vez que la capa de hielo de Groenlandia habría sido estudiada con tanto detalle.

Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: Unsplash/CC0 Public Domain.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

64 Comentarios

  1. Miguel Ángel:

    ¿Pero cómo que dentro de 600 años? Según esta otra noticia, Groenlandia YA ha alcanzado el punto de no retorno:

    https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2020/08/el-deshielo-en-groenlandia-rebasa-el-punto-de-no-retorno

    Y también estaba en la idea de que la mayor parte del hielo se perderá durante la segunda mitad de este siglo.

  2. tomás:

    Lo cierto es que el título. «…a punto de no retorno», no parece corresponderse en inmediatez con 600 años. He visto tu recomendación de National Geographic que da por hecho con rotundidad el hecho. Luego he mirado más y comprendo que la cosa es tan compleja, con influencias de todo tipo que cada uno da una opinión diferente, pero, al parecer, todos pueden tener razón entre ya y dentro de 600 años. Es lo bonito de la precisión (a nivel cósmico, claro).
    Un abrazo.

  3. petrus:

    Naturalmente, si se baja de nuevo hasta la temperatura actual, que es una temperatura que está provocando el deshielo, volveríamos a estar como ahora, o sea, derritiendo Groenlandia. En medio de tanta desgracia, Groenlandia se volverá cultivable …

  4. tomás:

    Es el problema, «petrus», porque aunque, como dices, sería quizá un máximo de un millón de km2 más -porque no toda sería aprovechable y tampoco el clima es tan adecuado como los países muy agrícolas-, resulta que ya no reflejará tanta radiación solar; muy al contrario, el verde la absorberá. Es que, aunque yo sea partidario de alguna ingeniería muy estudiada, ensayada y todo eso, lo cierto es que lo más seguro es dejar a la natura tal como está -bueno, como estaba-.
    Un abrazo navideño.

  5. tomás:

    Por seguir en el tema, el conseguir estabilizar las emisiones y, más aún, alcanzar que no aumente más la temperatura, es imposible, porque hay una inercia descomunal y Groenlandia -y todo lo demás-, a esta temperatura, se sigue derritiendo. O sea, que lo tenemos crudo.
    Un fuerte aporte que espero de ti.

  6. tomás:

    Anoche tuve la fortuna de escuchar a David Attenborough. Vi que todavía tiene esperanza pero, bajo mi punto de vista, no tiene en cuenta lo suficiente la estupidez humana. En ella, la afición al consumo, es determinante y la fomentan eslóganes como los referidos a la moda, o la costumbre navideña y de otros muchos momentos (cumpleaños, aniversarios, etc.) fomentados por la tele, de regalar, o sea, comprar cosas casi siempre innecesarias. La menciona, pero no lo suficiente. ¿Podríamos vivir sin publicidad? ¿Podríamos agotar la vida útil de nuestras «cosas», reparándolas, por ejemplo?
    Ahora el mundo se prepara -y ya lo está haciendo desde hace unas semanas- para gastar a mansalva. Eso, aunque muy pocos lo piensan, derrite Groenlandia, la Antártida y, en suma, calienta la Tierra.
    Saludos.

  7. bpico:

    El problema de “la afición al consumo”, llamado “consumismo”, es sólo la capa superficial del problema. Debajo de esta capa está una más fundamental, el sistema capitalista, el llamado “libre mercado” que ya todos sabemos es un sistema sin restricciones, que escapa a cualquier intento individual de controlarlo, y para peor, cuando algún colectivo trata o siquiera propone, alguna forma de control o modulación del mismo, inmediatamente es apabullado, cuando no destruido físicamente por la gigantesca infraestructura (gobiernos y organizaciones multilaterales, medios de comunicación, “intelectuales”, pensadores y opinadores, empresas multinacionales, todos básicamente occidentales) que lo impuso mundialmente hace ya varios siglos.
    Si, parece que caeremos en el abismo sin remedio porque nadie quiere sacrificar nada, y eso de la solidaridad y el bien común, sí, siempre y cuando no se afecte la pirámide del sistema capitalista.

  8. Eduardo Rincón López:

    Bpico.
    Me da la impresión de que pones toda la culpa de los males del <> actual, al Sistema Capitalista. (libre mercado). Así como que es impuesto a la fuerza por las clases dominantes.
    No puedo negar, que este sistema ha contribuido a la situación actual de inconformismo, tensiones sociales y lo que es peor empujándonos hacia el abismo que se vislumbra (por las agresiones a la Naturaleza).
    En lo que no estoy de acuerdo, es que esta situación (como mínimo peligrosa) sea debida únicamente al Sistema Capitalista.
    Creo que, te olvidas de tener en cuenta que, cualquier sociedad humana está compuesta por humanos. La mayoría desgraciadamente con más taras que virtudes, y con el importante detalle de ser diferentes. Fatalmente este último detalle irá a exacerbar las diferencias (a la larga) entre sus miembros.
    Pienso que, es lo que tenemos, nuestra evolución particular nos ha llevado a este punto, después de pasar por sistemas Imperiales, Feudales, Monarquías, Totalitarios, y Comunistas. Prácticamente todos ya extintos, a pesar de la resistencia feroz y sanguinaria de sus promotores. En mi opinión peores, por lo menos en el sentido de propiciar sustento mínimo y comodidades. No lo sé, (me falta información al respecto), pero estoy inclinado a pensar que también en el sentido de felicidad individual y con certeza libertad.
    En mi opinión los valores de libertad, justicia, responsabilidad, esfuerzo, dedicación, eficiencia, creatividad, RECOMPENSA… del Sistema Capitalista no tienen nada de errado.
    Me parece que, lo que se le puede reprochar (mejor dicho, corregir), es que no se pensara que estos valores aplicados a los miembros del sistema (tan diferentes en sus cualidades y defectos), podrían llegar al estado de brecha social actual. Tampoco las consecuencias de conducir al super consumo superfluo actual. Pero claro es fácil reprochar errores después que ya han pasado.
    Resumiendo, es lo que fatalmente tenemos. Debemos analizar, encontrar sus defectos, y cada uno hacer su parte para corregirlos. Aunque me temo que estamos atrasados y sin masa critica suficiente para cambiarlo en lo que precisa.
    Personalmente creo que, si el problema está en las diferencias entre sus miembros, es ahí donde se debe trabajar. Como es muy urgente, solo me resta confiar en una mudanza que venga de algún avance disruptivo por medio de la ciencia.

  9. Eduardo Rincón López:

    Perdón en la primeralinea ha salido en vez <>

  10. Eduardo Rincón López:

    Lo pongo de nuevo Consumismo

  11. tomás:

    Muy estimados «bpico» y Eduardo: El gran problema del sistema capitalista (además de la corrupción que comparte con todos los demás sistemas porque está en la esencia humana, tanto como la violencia y, como la estructura de la sociedad en líderes y escalas sociales; todo ello heredado de nuestra línea evolutiva que hace tiempo compartimos con los antecesores de homos y panes -¡qué diferencia entre el troglodytes y el paniscus!; me pregunto por qué. Podemos hablar de ello-). Bien, decía que el gran problema del capitalismo es que no solamente procura incrementar las diferencias con una falsa apariencia de libertad. No existe tal, porque el punto de partida no es el mismo. El que nace en una familia pobre tiene prácticamente nulas posibilidades de subir los peldaños del estatus, mientras que quien procede de una familia privilegiada, aunque sea estúpido total -y eso lo hemos visto en la historia de Roma y en la nuestra- lo difícil es perder su nivel. Entonces, para salvar la libertad individual, yo propongo -y lo he dicho muchas veces aunque Neo no esté de acuerdo- la abolición de la herencia y una extrema vigilancia de la corrupción, con un importante papel de la judicatura. El patrimonio del difunto iría al estado y este lo repartiría lo más equitativamente posible entre aquellos que fuesen accediendo a la mayoría de edad. Así, el inicio sería el mismo para todos -más o menos y dependiendo de la época, pero muy similar en un momento determinado-. Siempre tendremos el problema de quién vigila al vigilante, por eso propongo un mayor protagonismo para los jueces, lo cual no lo garantizaría todo, pero creo que algo más que lo que ahora tenemos. El vigilante mayor ha de ser el pueblo, pero lo cierto es que un «piquito de oro» puede encandilar multitudes, en ocasiones propicias, como se demostró con el innombrable del Tercer Reich.
    Bien, pues esa es mi propuesta: abolición de la herencia y economía de mercado, con vigilancia del Estado en cuanto a aquellas áreas que tienen especial relevancia, como la sanidad, la educación y cosas así; también con la vigilancia antimonopolio, y sus derivados junto a sus antipsonios. En la educación especialmente habría que enseñar que lo más importante no es el PIB, que siempre desean los gobiernos y también los individuos, sea siempre creciente, sino el índice de felicidad o de satisfacción en la vida, y el cuidado extremo del planeta.
    Pero, posiblemente, no habrá forma de llegar a tiempo.
    Abrazos.

  12. Miguel Ángel:

    «El que nace en una familia pobre tiene prácticamente nulas posibilidades de subir los peldaños del estatus…»

    Bien señalado, querido Tomás. Pero un acto de pura demagogia, se le da la vuelta y se sigue pregonando que sí, que hay oportunidad de ascender en la escala económica mientras los estudios muestran que en los años 50 y 60 (etapa anterior al Neoliberalismo, que comenzó a finales de los años 70 y principios de los 80) en EEUU era mucho más sencillo ascender en la escala económica que actualmente.
    Se puede alegar que la economía de esa nación ataba galgos con longaniza en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cierto. Pero la realidad es que, en la actualidad, es mucho más complicado ascender en dicha escala.
    La brecha social ha aumentado y sigue aumentando. Los ricos son más ricos y los pobres, más pobres Y a mayor desigualdad, mayor riesgo de guerra o revuelta (véase «índice GINI»): esto último está por encima de cualquier discusión política.
    De paso, nos hemos cargado ya el planeta, pero seguimos confiando en esa doctrina que promociona la desigualdad y la destrucción.
    Conclusión: no estamos siendo más inteligentes que las civilizaciones anteriores que colapsaron, a pesar de saber su historia. Roma no cambió el sistema, ni los de la Isla de Pascua…Nosotros tampoco, así que ya sabéis lo que sigue.

  13. tomás:

    Completamente de acuerdo, querido amigo Miguel. Es que el neoliberalismo rampante es un perfeccionamiento del capitalismo. Al individuo se le encandila con la libertad, que dicen no existir en el comunismo, lo cual puede ser cierto, pero tampoco en el sistema. Porque confunden al personal igualando la libertad de hacer con la libertad económica, como si esta fuese capaz de, realmente, hacerte progresar con el trabajo. Pero nadie que trabaje se hace rico. Se hace rico el corrupto y el que corrompe.
    Bueno, eso ya lo sabemos.
    Un fuerte abrazo.

  14. tomás:

    Veo que nadie se rebela contra la abolición de la herencia, lo cual no es muy normal, porque todos deseamos dejar a nuestros hijos lo mejor posicionados posible, y yo mismo con importante razón que no viene al caso explicar, porque cada uno tendrá sus motivos. Neo se mostró disconforme aduciendo que el Estado, vía Hacienda, aprovecharía para quedarse con todo o gran parte. Creo que eso no es una buena razón. Los componentes del Estado ya aprovechan toda su capacidad para ponerse jubilaciones de oro y sueldos acongojantes junto con cualquier gabela imaginable: dietas, desplazamientos, comilonas con cualquier excusa, etc. Todo ello no solo habría, sino que hay que arreglarlo ya, ahora, pero, por lo que la historia nos enseña, el pueblo aguanta hasta lo insoportable sin rebelarse.
    Bueno, ya me diréis. Un abrazo.

  15. Eduardo Rincón López:

    Tomas, no quería manifestarme contra tu propuesta de abolición de la herencia, por parecer pedante y contradecirte, como insistes, me animo.
    Creo que esa propuesta, además de no resolver el problema, seria un freno en la motivación de desenvolvimiento hacia el progreso, en todas sus facetas. Principalmente en los más capacitados, que, al fin de cuentas, son estos los que tiran del carro, con innovación esfuerzo dedicación, responsabilidad…inversión de cualquier tipo de recursos.
    Por otro lado, pienso que, en la actualidad, (tal vez no, en épocas anteriores), no faltan medios para que, quien realmente tenga capacidad y ganas pueda progresar.
    Claro que esto no es fácil, pues en muchos casos hay que enfrentarse a la competencia, en algunas ocasiones desleal y aplastante (monopolios). Aunque esta competencia (en general) la veo positiva al promover la creatividad para superar a los otros competentes.
    Lo que propones tiene cierto parecido con el comunismo, comprobadamente fracasado. En mi opinión fracaso este, debido a la falta de motivación para progresar que, se establece en la inmensa mayoría de sus miembros (excluyendo los burócratas, por cierto, corruptos).
    Me parece que lo que propones está basado en una condición “idealista” del Humano, donde la motivación seria genuina (innata) acompañada entre las otras cualidades, de un alto grado de “altruismo”. Pero por lo menos yo, veo que aun estamos lejos de llegar a ese ideal.
    Reconozco que el sistema capitalista (libre mercado) no es perfecto. Creo incentiva exageradamente el ansia de lucro y poder (como fin). Que de rebote origina la enorme brecha social, por cierto, cada vez mayor.
    Entiendo que esta condición no hace parte de la filosofía de este sistema, sino que es fruto de nuestra condición humana. Por otro lado, creo que es lo mejor que tenemos. Tanto es que los anteriores sistemas prácticamente se han extinguido.
    Espero que continuemos. Que alguien refute o agregue nuevas ideas.
    Abrazos.

  16. Miguel Ángel:

    No discrepo con el grueso de lo que expresas, amigo Eduardo, excepto en la parte que afirmas:

    «Principalmente en los más capacitados, que, al fin de cuentas, son estos los que tiran del carro, con innovación esfuerzo dedicación, responsabilidad…inversión de cualquier tipo de recursos.»

    Los obreros también tiran del carro, ¿puede hacer el gran emprendedor todas las tareas él solo, o necesita y se beneficia del trabajo de esas otras personas «menos capacitadas»? Sin obreros no hay imperio.

    Lo de «menos capacitadas» también es discutible e incluso se le puede dar la vuelta, ¿menos capacitadas para qué?, ¿para levantar o dirigir una gran empresa?…Y el gran empresario: ¿sería capaz de hacer el trabajo que hacen sus obreros?:
    En un programa de TV que algunso habréis visto, los jefes se disfrazaban de obreros para ver qué fallos se cometían en su empresa. Y se pudo ver que en buena parte de los casos, el jefazo era incapaz de hacer las tareas de los obreros. Recuerdo un jefe de una empresa de residuos, que se tuvo que levantar a las 5 de la mañana para subir en el camión de la basura: se quedó dormido y no aguantaba ni el olor, ni los pesos que tenía que cargar…¡Ja!, ¡sacándole de la gran oficona, el jefe demostró ser un incapacitado!
    ¿Quién debe estar agradecido a quién?

  17. tomás:

    Estoy muy contento por vuestras aportaciones, mis queridos amigos, porque, esto es la dialéctica tan encomiada por Miguel. Aquí viene que ni pintada.
    Eduardo, a tu primera objeción te contesta Miguel, pero también yo mismo: Cuando ya «preparado» acabados mis estudios, comencé como director de un departamento de la mayor empresa que en ese momento había en España exceptuando RENFE. Y me di cuenta de que no sabía nada. Pero nada de nada. Mi solución fue aprender de mis obreros y así continué haciéndolo siempre. Una vez, como anécdota, paseaba con un superior a mí dentro de la empresa, que no me tenía mucha simpatía, y es que -creo yo- le molestaban las atenciones que hacia mí tenían los propietarios, los hermanos Barreiros, los cuales me habían invitado a comer en su compañía varias veces, pero esto era algo que solo hacían con los directores generales, no con un modesto recién llegado, como yo. La razón es que tenían una especial esperanza en lo que yo hacía, en el departamento que comenzó conmigo y que se ocupaba de exportar vehículos despiezados, diseñar las naves donde se armarían y organizar el montaje en destino, además de un futuro de nacionalización, que todos sabíamos no se iba a cumplir. El caso es que en un momento del paseo me dijo que querría enseñarme alguna cosa, y yo le contesté -juro que sin intención de ofenderle, pero…- que me parecía útil aprender hasta del más tonto. Vamos que no fui muy inteligente, porque, sin quererlo, diría que es fácil se lo tomase como un insulto, aunque no fuese esa mi intención. Pero el mal ya estaba hecho. Me miró con mala uva sin decir nada y al rato nos separamos con mi sensación de haber metido la pata.
    Pero a lo que vamos: No es cierto que lo que propongo sea similar al comunismo; es un mercantilismo en el que el origen es el mismo para todos. Las personas amantes de la ciencia, podrán progresar en ella lo mismo o mejor que ahora, porque tendrán acceso a ella muchos más que ahora ni sueñan con que algún día puedan hacerlo. Los que deseen enriquecerse creando alguna empresa cuyos resultados económicos les sitúen por encima de la media, también podrán hacerlo, aunque, como ahora, también puedan arruinarse, o sea que la oferta y la demanda funcionarán igual. Puede ser que aquellos que procuren dejar una fortuna a sus hijos, carezcan de esa ambición, pero no me parece asunto de importancia, pues hoy por hoy, las empresas poderosísimas, lo son más que los estados y no me parece que eso sea bueno. Aún así, tampoco hay por qué desmantelar la gran empresa por la muerte del propietario o mayor accionista: el estado podrá asignar la parte que corresponda al que se fue a quien o a quienes les toque, o considere más capacitados; eso sería un tema a discutir. Algo similar sucede con quien sea hijo del propietario de una preciosa casa. Bajo mi punto de vista, habría que tener en cuenta su deseo de mantenerse en ella, pero si la cantidad que le corresponde no alcanza ese valor, y desea vivir allí, habrá de pagar alguna cantidad a modo de alquiler a los otros propietarios que hayan accedido a esa propiedad en su mayoría de edad. Comprendo que no será fácil organizar todo esto, pero no es imposible y se lograría la meta de que comenzasen todos con una salida en la carrera de la vida bastante igualitaria. Una vez el individuo está en el mercado, la situación no tiene nada que ver con el comunismo.
    De todas formas yo no creo que el comunismo se fuese al garete por algún defecto del sistema, sino por las mismas razones que afectan al neoliberalismo o al más primitivo mercantilismo: la corrupción. Ese es y seguirá siendo el mayor de los problemas humanos, además de la violencia. Vi ayer un programa en el que se mostraban las excelencias de la industria armamentística: da trabajo a muchos, impulsa la creatividad tecnológica, etc. Yo me niego a verlo así; todo eso puede hacerse sin dilapidar recursos en aparatos destructivos que precisan mucha energía -incluso mental- para construirse y que acaban siendo obsoletos sin haberse usado -afortunadamente- contra nadie.
    A mi modo de ver, de todos los sistemas posibles, el más injusto es este en el que vivimos, si despojamos a todos ellos de esa corrupción que tanto me ofende y que es el origen de gran parte de los males sociales.
    Bueno, lo dejo por hoy y, como despedida, a Eduardo le digo que no solo no me parece pedante, sino que merece mi admiración y gran estima.
    Un fuerte abrazo para ambos.

  18. Eduardo Rincón López:

    Amigos Miguel y Tomás.
    Cuando digo “Principalmente en los más capacitados, que, al fin de cuentas, son estos los que tiran del carro, con innovación esfuerzo dedicación, responsabilidad…inversión de cualquier tipo de recursos.”
    No me refiero únicamente a dueños, presidentes, accionistas mayoritarios o a otros altos cargos de empresas o corporaciones privadas o púbicas.
    Debía haber aclarado que estaba pensando en toda la sociedad como un todo.
    Como dice Miguel, los menos capacitados en estas cualidades que apuntaba, también contribuyen (y son necesarios por ahora-están llegando los robots-), con su trabajo para que todo el conjunto progrese.
    Aquí entramos en el tema de la “colaboración” que, para mí, es y ha sido fundamental para el avance de los humanos en su historia evolutiva
    No obstante, continúo pensando que, son los más capacitados en estas cualidades, los que proporcionan el empuje principal, de lo que entendemos por progreso. Aunque pienso que, el concepto mayoritariamente aceptado de progreso, relacionado con abundancia de comodidades y bienes de consumo, deba ser superado y sustituido por otro más espiritual.
    No tengo dudas de que el progreso basado en el aumento de consumo y comodidades “como un fin”, no trae felicidad duradora. La comparo con la adición a una droga, de la que cada vez se precisa mas dosis, y siempre se está insatisfecho. Este además de ser ineficaz en este sentido, ha llegado al punto de ser lo suficiente peligroso, como para auto destruirnos.
    En cuanto a lo que propones, Tomas, lo veo muy bien, desde que encuentres el mecanismo psicológico que, promueva garantice y potencialice, las cualidades que antes mencioné, en la suficiente masa crítica de individuos, para garantizar sino el progreso, por lo menos el estancamiento de bien estar en un mínimo aceptable.
    Como adelante, creo que eres demasiado optimista, y te apoyas en un concepto “idealista” (no el real) de los valores-taras humanas.
    El propio sistema comunista, en mi forma de entender, (en teoría perfecto) cayó en el mismo defecto, al atribuir a todos sus miembros, las cualidades ideales de sus promotores. Imagino que ellos las tenían, y las intentaron inculcar en su sociedad. Está claro que sin suceso.
    Personalmente me imagino dentro del sistema que propones, y mi comportamiento más probable, es que me acomodaría. Aprovecharía el patrimonio garantizado por el gobierno para ir llevando mi vidilla, trabajando y haciendo lo mínimo para sobrevivir. Como imagino (puede que esté errado en imaginar esto) que esa seria la perspectiva de la mayoría, no habría grandes diferencias sociales, (comodidades) por tanto estimulo temporario para intentar progresar.
    Abrazos

  19. Miguel Ángel:

    Los hechos están por encima de los argumentos:

    Hasta el descubrimiento de la agricultura, nuestros antepasados vivían en una sociedad comunista o altamente análoga al comunismo. Es algo que todavía lo podemos ver en la actualidad en tribus que siguen siendo cazadores-recolectores. No significa que todos los miembros sean absolutamente iguales, porque siempre habrá un cazador mejor que otros, un miembro que es el más fuerte o una mujer más guapa y deseada…Pero en este tipo de sociedades no hay ricos y pobres.
    Este hecho socava el argumento de que el comunismo sea antinatural o irreal.

  20. Eduardo Rincón López:

    Amigo Miguel
    Tampoco ha habido progreso (o muy poco) en estas sociedades- tribus- que señalas. Prácticamente se han quedado estancadas en el tiempo.
    Imagino que, en estas no hay algún tipo de moneda, ni se practiquen intercambios de bienes (trueque). Todos los individuos que nacen tienen garantizado un sustento mínimo, aunque por lo que me consta no los mismos derechos, hay una jerarquía, imagino que rígida e implacable. Lo que puede propiciar tiranía. Ojo esto son solo suposiciones mías.
    Paralelamente en el comunismo moderno, esta jerarquía y tiranía creo que fue bastante presente y determinante.
    El que se hayan mantenido intactas, hasta la actualidad y continúen, lo entiendo como prueba de esa falta de motivación, (que intuyo necesaria para progresar), consecuencia de abundancia de recursos naturales, por la región geográfica donde están ubicados. Digo esto último por lo que observo personalmente en Brasil.
    Ojo, que no estoy defendiendo que, el progreso al que hemos llegado, mediante el sistema de libre mercado, sea mejor que la situación en que ellos se mantienen.
    Si este nos conduce a la auto extinción, claramente demostrará que es inviable al máximo. En la actualidad y sin llegar a este extremo ya tenemos bastantes indicios de sus defectos.
    Resumiendo, lo que pienso es que, para que exista progreso, se tienen que permitir y potenciar las cualidades de innovación, dedicación, esfuerzo creatividad…ect. con suficiente RETORNO, a los que las posean y practiquen.
    Teóricamente el propio sistema de mercado, mediante su mecanismo de libre competencia entre similares, y equilibrio entre oferta y necesidad, automáticamente debería estipular este suficiente RETORNO. En la practica parece que no es bien así.
    Esto que digo no tiene nada de nuevo, ya fue idealizado por Adam Smith y otros, aunque me parece que, no valorando correctamente las virtudes y taras del factor humano, como actor principal de este sistema.
    Como en otros temas, vuelvo a caer en que, los problemas surgen, del balance negativo, entre las virtudes y taras que traemos de serie los humanos.
    Abrazos.

  21. Miguel Ángel:

    Querido amigo Eduardo, sometamos a análisis los aspectos positivos y negativos de ese progreso:

    -Positivos: el desarrollo de la ciencia y la tecnología nos dota de comodidades de las que no disfrutan esas tribus. La Medicina logra que vivamos más tiempo y más sanos. Desarrollo del transporte y las comunicaciones. Mayor producción de alimentos, merced a técnicas de cultivo y ganadería más productivas…

    -Negativos hay pocos, pero son muy relevantes. Me centro en dos: uno, que somos bastante menos felices que los habitantes de esas tribus. Y dos, la sobrexplotación + sobrepoblación que nos lleva al calentamiento y al colapso.

    En este punto nos podemos dar cuenta de que el desarrollo científico y tecnológico NO podemos afirmar que sean positivos ni negativos a priori: solo a posteriori. Poniendo el ejemplo de la Medicina, de no haberse desarrollado habría bastantes menos habitantes en el planeta (yo calculo intuitivamente que la mitad aunque se hubiesen desarrollado los demás) y estaríamos más lejos del colapso.
    O las técnicas de cultivo y ganadería, que aumentan la contaminación y el calentamiento global y dan como resultado alimentos menos sanos que los que consumen un yanomami de Brasil o un bosquimano del K.alahari.

    Llegados a este punto, llego a algunas conclusiones que ya conoces con la esperanza de que no surjan de mis sentimientos personales (aunque he de reconocer que sí que los tengo, sobretodo en el caso de la desigualdad , que no me parece moral porque bajo mi visión, todo depende de la lotería genética sumada a la cuna donde nace cada persona. Pero tampoco te puedo negar que sea algo aprendido y posteriormente racionalizado):

    – La colaboración establece el tipo ideal de interacción entre humanos. Esto tiene base tanto en hechos como en experimentos: solo lo podría refutar con experimentos que arrojasen resultados contrarios.

    – Aunque fuese cierto que el darwinismo nos tenía que llevar obligatoriamente a este escenario, deberíamos demostrar que verdaderamente somos una especie inteligente y ser capaces de oponernos al desastre que ya ha comenzado.
    Del mismo modo que tenemos emociones innatas desde niños, como los celos, la envidia, la codicia o el miedo. Están ahí porque en determinados contextos favorecen la supervivencia. Pero eso no implica que, al llegar a adultos, sigamos todos siendo presas de ellas: no son pocas las personas que, al llegar a adultas, detectan el potencial negativo que tienen esa emociones y son capaces de trocar la envidia, por la admiración; la codicia, por la mesura o el miedo, por la valentía: y eso me parece el aspecto más excelso de la condición humana, porque los animales no logran deshacerse de ese tipo de emociones a las que me refiero (celos, codicia, ira o miedo…).

    Abraços.

  22. Eduardo Rincón López:

    Estoy de acuerdo con lo que dices, amigo Miguel.
    No me cabe duda que, el sistema de libre mercado tiene la capacidad de promover intensamente el progreso. Entiendo que, en lo concerniente al consumo superfluo, ese impulso ha sido exagerado y está siendo nefasto, últimamente peligroso.
    Como decía, es lo que tenemos, nosotros mismos hemos sido los artífices (con nuestras deficiencias y taras) de llegar a este punto.
    Ahora solo nos resta corregir el exagero. Tarea muy difícil de conseguir, debido a la enorme inercia que llevamos, y la insuficiente masa de individuos concientizados y dispuestos a mudar.
    Como decía aquel, que Dios nos coja confesados.
    Abrazos.

  23. tomás:

    Queridos Miguel y Eduardo: Parecéis olvidar que no renuncio al libre mercado; solo a que el punto de partida tenga unos privilegiados y unos desheredados que nunca o con alguna mínima excepción podrán llegar a triunfar o quizá puedan, al menos, llegar a una clase media, lo que ya es un éxito negado a cientos -si no miles- de millones, los cuales se corresponden, en riqueza, con unos cientos de personas que lo tienen todo en superabundancia, en gran parte, legada desde su nacimiento aunque su capacidad sea escasa, y su influencia en el bienestar común sea perniciosa -me refiero a que son los que más deterioran el planeta-. Durante mi vida he conocido a muchísimos, la mayoría, que se contentaban con mantenerse donde estaban, sin mayor ambición en ningún aspecto. Y es muy posible que esa forma de ser se mantenga o, incluso, a nivel individual, aumente con la abolición de la herencia, pero está claro que habrá mucha mayor masa humana que podrá seguir con sus sueños y perseguir algunas metas, artísticas, económicas, científicas, etc. con las que ahora no pueden ni soñar. ¿Realmente creemos que los grandes sabios, los artistas magníficos, no seguirían produciendo porque supiesen que su legado económico iba a ser repartido? Pero si quizá les tocase más a sus hijos de lo que ellos pudiesen dejarles. Aquí los únicos que podrían sentirse desmotivados serían los que llegados a una edad media-alta pensasen que ya tenían bastante y que no merecería el esfuerzo acumular más riqueza, pero los que tuviesen una ambición económica, durante su vida más productiva, actuarían creando empresas, y «tirando del carro» como viene a decir Eduardo. ¿De qué sirven a la población mundial, y a cada uno, los que se dedican a comprar el cargamento de un petrolero durante el viaje y venderlo a la hora siguiente cuando aún no ha llegado a su destino? Son verdaderas sanguijuelas del sistema. Me gustaría que los impuestos desanimaran ese tipo de actividad, tal como las compras a futuro pero, ahora, tal comportamiento se premia con unos impuestos ridículos comparados con el IVA que pagamos todos por igual, lo que me parece absolutamente injusto, pues debería ser proporcional a la renta -y bastaría una tarjeta para que fuese posible-. Hay muchas cosas mal y muchas de ellas lo seguirían siendo, desgraciadamente pero, al menos, algo se remediaría.
    En cuanto a las economías primitivas, no se mueren solas: las matamos nosotros, los mismos que estamos destrozando el planeta.
    Un abrazo navideño con mínimo consumo para desesperación de los políticos que se mueren por la disminución del PIB.

  24. Miguel Ángel:

    Un inciso para desearos felices fiestas a los que os gusten especialmente o los que estéis un poco decaídos por las limitaciones impuestas por la pandemia.

    Y mucho ánimo para los que, como he visto que le pasa a Neo y reconozco que a mi mismo, somos más «Mr. Scrooge» y no podemos evitar que se nos atragantan un poco-bastante los buenismos típicos de estas fechas (para volver a empezar a hacer lo mismo de siempre en cuanto se acaben). No es la primera vez que manifiesto que, ya desde niño, siempre me han gustado más las vacaciones de verano.

  25. tomás:

    La personalidad de Mr. Scrooge diría que dista muchísimo de la tuya y la de Neo. Pero si solo te refieres a la Navidad, puedo aceptarlo. Yo, como él, cené solo y, salvo por el «Viña esmeralda», ni siquiera la cena fue mejor que a diario. A ver si me preparo la cosa mejor para Año Viejo.
    Un fuerte abrazo.

  26. JavierL:

    Una pregunta que yo me hago antes de prohibir la herencia es imaginar ¿Como utilizan los gobiernos el actual impuesto a la herencia? Y no veo que lo use para el desarrollo de la personas… Es solo un ingreso más para hacer lo mismo…

    Razón por la cual pienso que subir ese impuesto de la herencia al 100% no cambiaría nada…

    Cada rato leo el 10% más rico tiene el 50% de la riqueza… Pero pongamos números de ejemplo para entender mejor eso a mi manera…

    Eso implicaría que de 100 personas y millón de euros 10 tienen 50.000 euros promedio cada uno… O 500.000 entre los 10

    Y 90 personas tienen 5500 euros cada uno promedio, o sea un total de 500.000 entre los noventa.

    Si le dejamos esos 10 en la calle, les quedamos todo… Podría entregar 5500 euros más a cada uno, una sola vez… Y gracias a la Burocracia de nuestro amigo el estado con suerte llegarán 2000 euros a cada uno..

    En resumen… Les llegaría la mitad de lo que tienen… No me parece tanto en verdad…

  27. JavierL:

    Además tendríamos que incluir que gran parte de esa riqueza no está como dinero sino en forma de inversiones… Por lo cual el dinero a repartir estoy seguro que no llegará ni a la 5ta parte de lo calculado..

    Y es que ese es (para mi) el problema con el marxista… Que asocia riqueza como dinero y no como bienes y servicios…

    Realmente haber pasado de una sociedad donde solos los reyes y muy ricos podían usar seda a otra donde todos podemos (y así con multitud de productos) es el gran logro del capitalismo.

    Cuando se genera bienes y servicios de forma masiva, necesitas más gente lo consuma.. Por eso el capitalismo sube el poder adquisitivo de su poblacion de forma natural.

    Y aqui juega un papel (en el sistema actual la acumulación de capital) . El mismo obrero que artesanales hace una pelota artesanal para el más rico ahora puede hacer de 1000 en 1000 en un entorno industrial a un precio accesible para todos.. Pero se requiere individuos con suficiente capital para poder hacer esa inversión. Y se le busca brindar seguridad jurídica.

    Así pues
    … Eliminar efectivamente la brecha entre el más rico y el más pobre pasaría por eliminar estas inversiones, y el entorno seguro donde hacer más inversiones… O asumirlas estatalmente… Por lo cual el dinero a repatir va a ser mucho mucho menos.

    Cuando escucho. Quitar a los que tienen el capital para invertir en grande, Reducir el pib, para vivir mejor (lo siento una falacia)

    y que la gente que quiere salvar el planeta sea la misma gente que busca darle más a la gente para gastar ( a través e es distribucion de la riqueza) lo veo contradictorio

  28. JavierL:

    Y por último para cerrar la idea

    Tomando en cuenta también la esperiencia de lo que pasa cuando la economía se reduce (coronavirus)

    … Lo que veo es que el último lugar donde lleva la idea es a un control estatal de la industria y una contracción de la economía. Lo cual implica reducir empleos, sueldos, capacidad adquisitiva… Mucha gente en paro molesta y siendo reprimida como última medida para mantener el sistema (ah pero con una our huelga ecológica)

    Y acá hay la guinda de la torta… Los demás países innovando. Produciendo más barato. Más eficientemente, y esas industrias nuestras completamente quebradas (al no poder hacer frente a la competencia desde afuera) (al no poder tener nuevas inversiones)

    Por eso lo creo que funcione nada de eso.. La verdad…

  29. JavierL:

    Por el contrario. Si hablamos desigualdad lo que apostaria es un cambio educativo que genere más emprendedores.. Instituciones del gobierno que apoyen a los que menos tienen a emprender con créditos que crezcan de forma escalonada… Y grandes controles que eviten que los grandes compiten a los pequeños en el mismo rubro dentro de las leyes antimonopolios…

    En resumen de mi idea y mi crítica es que no necesitamos repartir la riqueza sino capacidad de generar riqueza…

    Entender que la torta no está mal repartida porque la torta continúa creciendo… Que tenemos que hacerla serguir creciendo.

    Cómo lo dice este video que en lo personal me encanta mucho mucho. Espero que les guste

    https://youtu.be/2wXjSyoWmeg

  30. tomás:

    Estimado Javier¡ele!(Espero que no te ofenda mi broma). Sobre tu 26: Yo no propongo prohibir la herencia, sino repartirla equitativamente. Por tanto, el organismo estatal encargado de ello, habría de actuar como lo hacen, por ejemplo el Ministerio de la Seguridad Social o el de Educación, a los que debiéramos suponerles una total transparencia y honradez -ya sé que ni se lo suponemos ni quizá se lo merezcan, pero esa es otra cuestión que nos lleva a la corrupción de los Poderes Públicos, que no debieran serlo, sino Servicios Públicos. Pero eso es otra cuestión mucho más general que no es cosa de tratarla aquí porque nos perderíamos en detalles-. Como digo, lo que propongo es que nadie salga con ventaja ni desventaja en la carrera de la vida. AL menos todos tendrán iguales oportunidades económicas, aunque, naturalmente persistirán las diferencias de personalidad.
    Hablas del 10 % y del 50%, pero estás muy mal informado. En el 2015, según el Informe del «Credit Suisse» las cifras fueron que el 0,7 % de la población poseía el 45,2 % de la riqueza global. Más adelante afirma que el 1 % más rico tiene tanto patrimonio como el «resto del mundo junto». Puedes verlo en
    https://elpais.com/elpais/2015/10/13/media/1444754300_420807.html, informe bastante más serio y solvente que el que tu me/nos recomiendas más adelante. Como verás, esos cálculos posteriores que adornan tu comentario, quedan totalmente invalidados.
    Tu 27: En efecto, la riqueza no está solo en forma de dinero. Así, al fallecimiento de un accionista de una S.A. habría de seguir una valoración de sus bienes y, con preferencia de algún descendiente si estaba interesado, adjudicarle la parte igualitaria que le correspondiese. Quizá si no llegase a lo que le tocase podría optar por otros bienes y si lo sobrepasase, el exceso iría a otro que estuviese interesado. Por tanto el futuro de la S.A. no se vería afectado, tal como sucede ahora. El marxismo es otra cosa que nada tiene que ver con esto ya que aquí se mantiene la economía de mercado.
    En lo que sigue a «Cuando se generan bienes y servicios de forma masiva necesitas más gente que consuma de forma masiva» y esa misma afirmación implica un incremento de la población y del consumo, exprimiendo a un planeta que ya, en este año 2020 había consumido todo lo que podía producir a principios de agosto. Pero resulta que el neoliberalismo, que parece gustarte tanto, precisa de una población y de un consumo siempre creciente, sin límites. Desgraciadamente, nuestra Tierra es limitada.
    En tu 28 pones en mis propósitos un control estatal, que no es mi intención. Eso es un tema ajeno a mi propuesta. Hablas de producir más barato, pero tú deberías saber lo que eso implica: sueldos más bajos, mayor brecha salarial… No puedo comprender que prefieras una buena masa de gente que, además, no puede consumir. Eso sí que es una contradicción del sistema.
    En tu 29 dices que la tarta ha de seguir creciendo. Pero ya te he dicho que la tarta no es infinita y que por esa finitud estamos llegando a «estados de no retorno», como el de Groenlandia de este artículo y de otros muchos lugares más.
    Y lo siento, pero no me ha gustado tu vídeo para niños. Es absolutamente simple y para mentes simples. Sinceramente creo que no es digno de ti a quien considero capaz.
    Te deseo lo mejor aunque no estemos de acuerdo. O quizá es que imaginas cosas que no he dicho.
    Saludos.

  31. JavierL:

    Gracias por el enlace querido Tomás.(no dudes el cariño que les tengo pese a tener Desacuerdos) .

    Siempre es normal estar en desacuerdo…

    Tendría que recalcular el tema de la distribución… Pero creo que la idea (que no es tanto como parece) queda clara.

    No es mi intención comparar tu propuesta con el Marxismo sino que me parece que al distribuir toda la herencia, te consigues con empresas, inversiones, centros de Desarrollo o que se yo… Y como se reparte eso? No veo otra opción sino un control estatal de los mismos o una corrupción que se lo entregue a los amiguetes del gobierno de turno… Leo tu explicación en esa parte y no la entiendo. Disculpame…

    También no puedo sino darte la razón… si, obvio que estamos en un problema ecológico donde dejar de crecer hasta que la tecnología pueda dejarnos avanzar sin tanta huella ecológica es algo que parece obvio…

    La La tarta puede crecer.. Por un ejemplo la cantidad de empleos y riquezas que creó Internet (que son servicios). Te Trato de decir que no solamente estamos hablando de extraer recursos para producir bienes… Estamos hablando del ingenio humano. Otro ejemplo es que nada mas sustituir toda la producción de energía por renovables se tomaría en cuanta en el pib como crecimiento. Mientras que dejar las plantas actuales no aporta nada al pib… Como podrás ver crecimiento económico no implica más energía en ese caso.. Pero te concedo que lamentablemente se pueden también construir más centrales a carbón… Y el pib por si solo no te dice si crece la producción de energía o se sustituye por renovables…

    hay que producir mejor, Reciclar más, invertir en enérgias limpias. Hay que adaptar todo el sistema para ser más sostenible… Pero una pregunta. Si al gore fuera sido presidente y los cambios a energías sostenibles fueran empezado hace tanto tiempo quizás estaríamos a tiempo y el mismo sistema económico nos estaría dando ya soluciones a los mismos problemas…

    Es un tema muy complejo. Y no pretendo tener la razón en todo, pero me gusta el debate. Por eso expongo mi opinión…

    Referente al video. Lamento que no te gustara.. A mi me gustó mucho. Hace 100 años la humanidad estaba metida en guerra por recursos… Ahora en ver quien produce mejor y es más innovador… Y eso es gracias a pensé en una Torta que crece y que puedes tener más sin quitarle a otros. Me parece un muy buen mensaje.

    Al menos otros videos do te han gustado. (no se ganan todas verdad?)

  32. tomás:

    Amigo JavierL: Claro, hombre. Nada como dialogar. EL tema de la corrupción es algo de difícil solución y, desgraciadamente, su magnitud en Iberoamérica parece muy importante, aunque aún es peor en otros lugares donde las dictaduras y los señores de la guerra campan a sus anchas. Pero si países como Dinamarca, Nueva Zelanda y Finlandia, que figuran como las menos corruptos, han conseguido lugares de cabecera, habrá que seguir pugnando por esos puestos. Los más corruptos son Somalia, Sudan del Sur y Siria, siendo Somalia la más fuerte en este deleznable campeonato. De los 180 países analizados, España ocupa el lugar 30, pero debemos considerar que la medida se refiere a la percepción de la corrupción, no a la corrupción en sí.

    Por otra parte existen industrias que acaparan una buena parte del PIB, como es la militar que, además tiene el defecto de que no tarda mucho tiempo en hacerse obsoleta, por lo que hay que estar renovando constantemente y haciendo chatarra lo anterior o venderlo a países que suelen utilizarlo para dominar su propia población, pero que también deben mejorar y tirar lo inservible. En ese negocio la corrupción alcanza altas cotas. Como era de esperar, la actividad económica de la droga es otra de las más lucrativas, y creo que le sigue el tráfico de personas, especialmente mujeres y niños, donde todo vale, desde la prostitución al comercio de órganos. Ya ves que donde los escrúpulos no existen, florece la corrupción.
    Por lo demás, creo que esta es la principal lacra de cualquier sistema. Si no fuera por esa tendencia humana, posiblemente cualquier sistema valdría; no lo sé.
    Pero lo cierto es que la población debe disminuir y también el consumo, y que debiéramos vigilar bien a nuestros mandatarios porque están en la mejor posición para ejercer ese delito.
    Un cordial saludo.

  33. tomás:

    Bueno, hoy me toca poner el problema anual de los Santos Inocentes. Será facilito, así que espero que lo resolváis todos:

    Un barquero debe cruzar un río, pero está acompañado de un oso, una vaca -ambos pesan unos 450 kg cada uno- y una col. Mientras está con ellos no se comen unos a otros, pero si deja a la vaca sola con el oso, se la merienda, y lo mismo pasa si deja sola a la col con la vaca. La barca se hundiría con más de 500 kg. ¿Qué hará para conseguir tener a todos en la otra orilla?

    Suerte y abrazos para todos. Más para los que lo intenten y aún más para los que lo consigan.

  34. Eduardo Rincón López:

    Amigo Tomas.
    Me parece demasiado fácil de resolver el acertijo que propones.
    Mucho más fácil que implementar y que funcione, el seudo Comunismo de Mercado que defiendes.
    Debe tener alguna relación (que no llego a entrever), con el día de hoy (Santos Inocentes).
    Tal vez sea precisamente esa, “ser tan inocente el barquero, de pensar en que, el oso no se coma a la vaca y a él, antes de empezar”.
    Entrando en el acertijo, (conforme lo has escrito). El Barquero podría hacer una primera travesía llevando al oso y la col. Deja a ambos en la otra orilla, y vuelve para en la segunda travesía, llevar a la vaca. Hay otras alternativas parecidas.
    Abrazos

  35. tomás:

    Amigo Eduardo:
    Pues será sencillo, pero no lo has acertado. Y es que no se trata de un seudo-problema. Tendrás que pensar un poco más.
    Abrazos.

  36. tomás:

    Querido Eduardo:
    ¿Por qué es seudo-comunismo si estoy diciendo que sería una economía de mercado, con la única diferencia de que la salida sería igual para todos? Lo que sucede es que, a los que tenemos hijos alguna capacidad económica quizá imaginaria ¿?, nos gustaría dotarlos lo mejor posible; vamos, que tuviesen una salida algo mejor que la media. Luego la competencia sería la madre del cordero económico. Pero si, como dice el «Credit Suisse», el 1% posee tanto como el 99 % restante, la herencia de cada generación prácticamente se duplicaría.

    Respecto al problema escogí el día de los Santos Inocentes porque es el día en el que, tradicionalmente, se publican leyes importantes, coincidiendo con que se gastan bromas. Por ejemplo, la Constitución española fue firmada por el Rey el día 27 y creo que publicada en el BOE el 29, quizá para que no la tomásemos a choteo si se publicaba el 28. Pero, de todas formas es un día muy usado para leyes de altura.
    Respecto a la solución, no te la voy a decir hoy, por si alguien más se anima. No es difícil, pero no tan fácil como tú la has resuelto.

  37. Eduardo Rincón López:

    Amigo Tomás.
    Digo seudo comunismo de mercado, porque personalmente veo bastante similitud entre lo que tu propones y lo que, en esencia, entiendo por comunismo.
    Debo aclarar que, he leído y pensado poco (y superficialmente) sobre este sistema, por tanto, puede que mi concepto sobre este, sea errado o deficiente.
    Entiendo que, en el comunismo tradicional, los bienes y servicios producidos, se repartían instantáneamente (inmediatamente) después de producidos, teóricamente de forma igualitaria, entre todos sus miembros, y sim privilegios.
    Como adelante en varios comentarios anteriores, pienso que, este detalle de igualar el reparto, acaba, por lo menos en la mayoría de individuos, con el espíritu de superación, estancando o limitando considerablemente el progreso.
    Observa (es lo que yo entiendo) que el progreso no es una función directa de la suma de los progresos individuales, sino que es una suma mayor, ya que cada progreso individual potencializa (multiplica) los de los otros miembros. O sea, el todo es mayor que la suma. Por lo que es importante que todos se empeñen por progresar.
    Lo que tu propones tiene la diferencia, de que el reparto no es instantáneo, sino al final de la vida del individuo. Creo que este detalle, junto con la alternativa de libre mercado, ayudaría en el sentido de, algunos esforzarse hasta el momento de su vida, en que consideraran que ya tenían suficiente hasta su final. Seria algo como una media suela entre comunismo y libre mercado.
    Si este raciocinio es correcto, entiendo que:
    La mayoría se acomodará por tener garantizado un mínimo de patrimonio inicial.
    Otra parte menor, se esforzará por progresar, pero solamente hasta una edad, en que lo acumulado, estime que es suficiente.
    Otra parte, muy limitada y super capacitada, como por ejemplo científicos, tienen ya de serie, cualidades sufrientemente motivantes, como para ignorar las recompensas materiales. Para estos igual da cualquier sistema.
    Estoy de acuerdo que, al partir de una posición de igualdad (tabla rasa) cualquier individuo tendría las mismas posibilidades de progresar. Pero entiendo que, esto se puede conseguir con el sistema de libre mercado, potencializando la educación gratuita. Por otro lado, esta potencialización de la educación es mucho más fácil de implementar que lo que tu propones. Me parece que esto ya está bastante enraizado y extendido, aunque como todo en la vida, siempre se puede y debe mejorar.
    Abrazos.

  38. Eduardo Rincón López:

    En cuanto al acertijo del barquero.
    Otra solución sería. Él atar, en la popa de la barca la col. Entrar en la barca y remar de forma visible, para que la vaca lo siga (por hambre), nadando para intentar comérsela. Inmediatamente a la vaca (por el mismo motivo) la seguiría el oso.
    De esa manera los cuatro permanecen siempre juntos.
    No debe ser la solución que tienes en mente, mas mientras tanto no acierto, me entretengo con la duda.
    Abrazos

  39. tomás:

    Mi buen amigo Eduardo: Una educación gratuita solo garantiza débilmente la igualdad de oportunidades que propongo porque, aunque no cueste dinero, muchos niños -lo sé por ecuatorianos, peruanos, etc. que conozco- no pueden ir a la escuela porque han de ayudar a sus padres, ya que estos no consiguen lo suficiente para la alimentación de la familia. De todas formas, es algo imprescindible ese acceso universal a la educación.
    Dices: «Otra parte, muy limitada y super capacitada… «. Quisiera que observases que la masa humana capaz de esa super capacitación, se multiplicaría y que ello es muy deseable. En estos momentos podemos ver lo que tenemos.

    En cuanto al problema, resultas indudablemente ingenioso. Pero, claro, no se trata de que aciertes con mi solución, sino de que aquella que des, sea segura. ¿No te parece que el oso nada mucho mejor que la vaca y acabará pillándola? Como pista y agradecimiento te diré que pienses en el régimen alimenticio de los animales que intervienen.

    Un fuerte abrazo.

  40. Eduardo Rincón López:

    Amigo Tomás.
    A estas alturas del debate, estoy convencido de que no llegaremos a un mínimo acuerdo. Tanto tu como yo, analizamos la misma circunstancia, sea real (la del sistema de libre comercio actual) o la imaginaria que tu propones, cada uno con su capacidad de análisis y prejuicios propios, y bastante diferentes.
    No obstante, creo que ha sido constructiva, por lo menos para mí, ha servido para pensar con un poco mas de detalle en este tema.
    Abrazos

  41. tomás:

    Amigo Eduardo: No entiendo que me digas que no opto por el libre comercio, porque no es así. De todas formas, dices que es la circunstancia real, pero te equivocas. No estás considerando que hoy en día resulta un hecho evidente que las grandes multinacionales son mucho más poderosas que la mayoría de los estados. En ellos la democracia -aunque no garantice la economía de mercado parece imprescindible para su desarrollo en libertad- no es ya posible, pues sus líderes, acaban siendo señores de la guerra o políticos títeres al servicio de esas macroempresas. Y esas naciones serán cada día más numerosas, así que en vez de soportar un dictador, tendremos como tal a un consejo de administración que, como es natural en toda empresa, mirará por sus propios intereses.

    Parece que te has rendido ante el problema, así que, como eres mi único cliente -lo que te agradezco en grado sumo- daré un paso más en el apoyo: la vaca es vegetariana; el oso es omnívoro, aunque prefiera la carne y el pescado, o sea que también puede comerse la col. Creo que es esto lo que te faltaba considerar.

    Un fuerte abrazo.

  42. Eduardo Rincón López:

    Tomás. En ningún momento he dicho que tu propuesta ignore el libre mercado. Todo lo contrario, creo que, el que la hayas dotado de este motor, le da un pequeño soplo de suceso. En mi entender muy limitado por el hecho de ser temporario.
    Veo que tienes un tremendo preconcepto (0jeriza) hacia las grandes corporaciones y sus dirigentes, en el sentido negativo, de que están dominando e imponiendo sus políticas al resto de la sociedad.
    Como dices, este poder está bastante patente, cualquiera un poco observador lo percibe. Especialmente en la industria armamentista, del petróleo o de comunicaciones (tecnologías 5G) entre otras.
    Me parece que ves esto, como un proceso ya consolidado e irreversible. Yo no lo veo tan asustador, de hecho, en este momento ya se están tomando medidas para limitarlo, tanto en la UE, como en EEUU.
    Con respecto a la protección en el abuso de datos personales, manipulados por estas corporaciones, (tan de moda actualmente) no lo veo únicamente como negativo. En la mayoría de las aplicaciones es facilitador y productivo. También hay que tener en cuenta que somos libres de no suministrarlos. Por otro lado, el que no tenga nada malo a esconder, no tiene por qué se preocupar, por ejemplo, que unas cámaras de TV nos estén constantemente vigilando. También facilitan la seguridad personal, al rastrear un delincuente por su histórico, en su teléfono móvil.
    Creo que te olvidas de considerar las dos caras de esta moneda, pues entiendo que, no todo es negativo. En su favor veo que, con su capacidad de investigación, de inversión (con sus riesgos) esfuerzo, creatividad científica y tecnológica. Y lo que también es importante, adivinar lo que a la gente le gusta comprar, han conseguido acelerar enormemente el progreso.
    Observa que digo adivinar, no imponer productos. Cada uno tenemos, en este sistema la libertad de adquirir lo que deseemos, aunque este deseo ya haya sido adivinado y fabricado por estas.
    En el estudio que citas de Credit Suisse, (no tengo certeza, porque no lo he leído) imagino que la riqueza que comentan, se refiere al patrimonio total de las corporaciones. (bastante pulverizado entre accionistas).
    El que, por ejemplo, Bill Gates tenga un patrimonio de 120 billones de dólares, no quiere decir que este despilfarrando un millón por día. Todo lo contrario, por lo menos históricamente lo debe haber reinvertido.
    Lo que veo negativo en este sistema, es su exagero al acelerar el progreso, en su vertiente de consumo superfluo, transformándolo en UN FIN. Con el agravante de cargarnos el planeta.
    Abrazos

  43. Miguel Ángel:

    Pues hablando de destrucción del planeta, querido Eduardo…

    https://climate.nasa.gov/climate_resources/139/video-global-warming-from-1880-to-2019/

    …Tiene muy, muy mala pinta.

  44. tomás:

    No sé por qué, Eduardo, dices que es «temporario», palabra que imagino significa «temporal», o sea, que no duraría. Puede durar sin fin alguno si contribuye a una parte de la libertad de la persona; libertad que tiene muchas facetas, además de la económica, aunque esta sea muy importante.
    Que tengo manía a las grandes corporaciones hay que enlazarlo con que se estén limitando en la UE y USA y con «patrimonio total de las corporaciones (bastante pulverizado entre accionistas)». Verás: Puedo reconocer un hecho actual, el conseguir vacunas «anticovi», movido por ser un mercado seguro de miles de millones de individuos, pero el que no sea altruista no le resta mi deseo de que les resulte económicamente positivo; solo espero que, por interés de todos, llegue también a los que no podrán pagarla ya que, si no se erradica, o se domina, volverá la pandemia. Al menos no te parece mal que se controle el poder de esas grandes empresas al citar a la UE y USA, pero puedes jurar que lo hacen con mucho cuidado y sin meter demasiado la mano, no cosa no les dejen ponerla para recibir algo. Además está el resto del mundo, donde eso no sucede. El que existan muchos pequeños accionistas no resta en que tales empresas estén en pocas manos. Por ejemplo, Banco de Santander, uno de los grandes en España, con sucursales en muchos otros países, está presidido -antes por Emilio Botín, marqués de O´Shea, con unos 8o millones de acciones- por Ana Botín, cuyos intereses, como los de su padre, abarcan importantes participaciones en otros negocios en todo el mundo. O sea que los pequeños accionistas no pintan gran cosa. Ya ves que la herencia juega un papel ancestral: títulos nobiliarios que permanecen y capital que crece. Y el informe del «Credit Suisse» no se refiere a las corporaciones, sino a las personas.
    Nombras a Bill Gates, que parece un hombre altruista y filántropo y que ha ganado lo que posee, creo que con su trabajo e inteligencia. Nada tengo contra él, como nada puedo tener contra cualquiera -yo mismo- que entregue sus bienes a su descendencia, porque no puedo escapar del sistema. Me conformo con donar lo poco que puedo a organizaciones que se dedican a mejorar la extrema precariedad de algunos, como hacen muchas otras personas.
    Y sí, como dices y te confirma Miguel, las grandes fortunas, se cargan más el planeta y los de a pie, contribuimos a ello deslumbrados por un consumismo que confundimos con progreso.
    Aunque discrepemos, nuestra conversación no es inútil. Por lo menos para mí. Y te estimo más por ello, porque me ayudas a pensar y a mejorar mis conocimientos, lo que debo agradecerte.

    Como es el último día del año creo que debo de darte la solución del problema. La última tuya es muy ingeniosa, pero quizá la que propongo es más sencilla y segura. Si el barquero pone en la barca tanto la col como la vaca, esta no se la comerá porque está el hombre. Deja la vaca en la otra orilla y vuelve con la col -no se separará nunca de ella-, mete al oso en la barca, que tampoco se comerá la col pues allí sigue el barquero. Y ya puede dejar a ambos en la otra orilla, bajándose él también, pues los cuatro, como al principio, están juntos.
    Y gracias por la amabilidad de haberlo intentado.
    Un fuerte abrazo y buen fin de año para ti, para miguel y para todos nuestros compañeros.

  45. tomás:

    ¡Vaya Miguel, te he minusculizado al fin de mi anterior! Pero sabes que, para mí, eres grande, prudente y buena persona que -a mi entender- es lo mejor que puede decirse de alguien.
    Un fortísimo abrazo.

  46. Eduardo Rincón López:

    Tomás, con lo de “temporario” no me refiero al sistema que propones, le deseo larga permanencia si resultara positivo, (mejor que el actual).
    Quiero decir que, es “temporario” para cada individuo (nulo, o solo, durante cierto periodo de su vida) en el sentido de motivación de acumular patrimonio. Lo que por influencia disminuye el progreso en todas sus vertientes.
    De lo que argumentas en el resto del comentario, no veo nada nuevo. Ya lo hemos discutido bastante, y ambos manifestado nuestras interpretaciones, en general opuestas.
    Con respecto al acertijo me dejas contento. Aunque es muy fácil de resolver por cualquiera.
    Es una de las soluciones que había pensado desde inicio, parecida con la primera que escribí. En aquel momento ignoraba que el oso era omnívoro.
    Un buen final de año y que el 2021, por lo menos, sea mejor para todos.
    Abrazos.

  47. tomás:

    Como ya hemos entrado en el 2021, queda desearos a todos lo mejor. Que consigáis nucha de la esquiva suerte.

  48. Miguel Ángel:

    Siguiendo en la línea Mr. Scrooge, ¡feliz año 2021! con la boca muy chica. Fuera de los triunfalismos estilo Pedro Sánchez: con altísima probabilidad no va a ser el año del fin del coronavirus y ni siquiera del control de la pandemia.
    Solo se va a comenzar vacunando a una parte de la población y la eficiencia de las vacunaciones todavía está por ver. Ahora mismo lo están comentando en un debate el LaSexta: nuestra generación «porque yo lo valgo» ha optado por celebrar las fiestas navideñas en lugar de sobrevivir. La tercera ola ya está en camino y, lo que considero peor, si ni siquiera somos capaces de reaccionar frente a un peligro inminente, el calentamiento es que nos importa un bledo, literalmente.
    Solo un ejemplo: se han recogido un millón y medio de cifras para el asunto de los colegios concertados mientras la demanda contra el gobierno (de la que puse un enlace hace unas semanas) que han presentado ante el Tribunal Supremo tres asociaciones ecologistas, solo ha recogido unas 25.000 firmas.
    ¡Y ahora, a lidiar con los negacionistas de las vacunas!

    ¡Que siga sonando la puñetera orquesta del Titanic!

  49. tomás:

    Pensemos, queridos amigos, que nos habla el optimista Miguel, un enamorado de la vida, y que sabe de lo que habla al vivir la pandemia cada día en sus pacientes, en su trabajo y en su preocupación.
    Ese «…porque yo lo valgo» es, para mí, el más irritante de los eslogan que inducen a consumir algo. Me parece absolutamente idiota. Debieran protestar las féminas porque, generalmente, va dirigido a ellas. Creo que valdrán más si no se creen tamaña estupidez. Aunque, si prospera aún más, es posible que nos lo dediquen también a los hombres.
    En cuanto a la preocupación por el clima, ciertamente el dato que nos entrega es preocupante, pero existen noticias de que, al menos en Europa, la concienciación sobre ello aumenta. Véase: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20191129/cambio-climatico-mayor-preocupacion-europeos-7756100, y, más sesudo y completo: https://elpais.com/mamas-papas/2020-12-27/puede-la-preocupacion-por-el-cambio-climatico-ahondar-en-la-crisis-de-natalidad.html.
    Espero consolar su preocupación con esos envíos. Aunque la preocupación debiera ser el preludio de la ocupación y esta, de una acción generalizada a nivel mundial; todo ello sin dilación alguna.
    Abrazos para él y para todos.

  50. tomás:

    Por cierto, Eduardo, que en el problema no me sirve la excusa de que no supieses que el oso fuese omnívoro, pues tiene solución si no lo es.
    Tenemos, en la orilla A, la vaca, el oso solo carnívoro y la col, además pasándolos de uno en uno, que es más difícil: 1.º, pasa a la orilla B a la vaca; 2.º, vuelve a la A sin nada y coge al oso, lo traslada a la orilla B y allí lo deja solo porque, a la vez, 3.º, embarca y devuelve la vaca a la orilla A, mientras, 4.º, mete la col en la barca dejando sola a la vaca en A; 5º, lleva la col a B y la deja allí con el oso; 6.º, vuelve vacío a A y embarca a la vaca, dejando sin nada la orilla A; 7.º, desembarca la vaca y ya tiene a los tres en la orilla B.
    Posiblemente haya otras soluciones, pero tampoco tengo ganas de pasar más veces el río.
    Abrazo como el barquero
    que nunca pasa el primero. (Pareado de reciente invención ad hoc).

  51. Eduardo Rincón López:

    Pues sí Tomas, la real causa, es que no me molesté en averiguar los hábitos alimenticios del oso. Tampoco le dedique mucho esfuerzo a resolverlo, pensando que habría algún truque, por causa del día que lo planteaste (santos inocentes). No obstante, mi capacidad está muy limitada. Me quedan 3 neuronas y encima no se comunican bien.
    Ya que te gustan los acertijos, propongo el siguiente (seguramente ya lo conozcáis, pues hace mucho tiempo que lo oí).
    Tres amigos se toman una consumición en un bar. La cuenta asciende a 27 euros. Para pagar, cada uno aporta un billete de 10 euros (no se si existe, pero da igual). El camarero les devuelve 5 euros. Cada uno coge un euro de vuelta y el camarero se queda con los otros dos como propina.
    Cuando revisan la cuenta se sorprenden pues falta un euro, ya que cada uno ha pagado 9 euros que multiplicando por 3 da 27, que sumados a los 2 de propina da 29.
    Inicialmente habían pagado 30
    La pregunta es donde ha ido a parar el euro que falta ¿
    Seguramente tú, o alguno, tiene mas conocimiento de matemáticas que yo y lo puede explicar.
    Abrazos

  52. JavierL:

    Si la cuenta es 27.. Me dan 30 (10 cada uno). El vuelto es 3 y no 5

  53. JavierL:

    Tomas yo saldría corriendo del oso… Creo que lo único que podría llevar es la col y si no esta lejos…

  54. JavierL:

    Tomas yo no veo el problema del consumismo en el sistema capitalista. Lo veo en el problema de la falta de globalizacion. Y que no somos un solo planeta de fronteras abiertas y leyes comunes…

    Me explico

    Si yo fuera presidente y establezco leyes que frenen la obsolescencia programada. Y hagan cosas duraderas y reparables… Solo los haría quebrar en contra de los productos chinos…
    Si bloqueo los productos chinos.. Eliminaria sus exportaciones…

    Asi que el problema es la falta de unión entre países más que el sistema de producción.

    Un ejemplo es la forma en que la Unión europea exige cargadores de un unico tipo para ser intercambiables. Ciudad así se pueden hacer sólo por la unión de países.

    Cosas así se pueden hacer para frenar la obsolescencia y aumentar el

  55. tomás:

    Tiene razón JavierL en su 52; imagino que el problema está mal planteado. Habrá que reconectar bien las tres neuronas, amigo Eduardo, pero no te preocupes que ese mal nos afecta a muchos.
    Y también en su 53, así que vamos a cambiar al oso por un galgo que es el perro más pacífico que encontrarse pueda, y a la vaca por un conejo. La solución es la misma, con la única incomodidad de que tengo que volver a cruzar otra vez el río, lo que me molesta bastante.

    En cuanto a su 54, si no lo ves, JavierL es porque llevas gafas de madera. Pero eso debe ser bastante común entre presidentes, así que no renuncies a ese puesto. Ahora mismo, acabo de escuchar que, por culpa de la pandemia, están llegando al mar muchísimas toneladas de mascarillas que tardarán en descomponerse en microplásticos unos 400 años. Y resulta que dentro de algún tiempo ya podremos consumir esas mascarillas descompuestas en los estómagos de los peces, pero que se incorporarán parcialmente al resto de su cuerpo y, el resto, como nada se desperdicia, volverá al mar defecado, para ser comido por otros peces. Así que, en nuestros platos habrá lubina con mascarilla, atún con mascarilla, etc. Los más pobres, comerán sopa de mascarilla.
    El consumismo es el gran problema, que junto con la superpoblación, originan el cambio climático. Como todo humano tiene derecho a vivir como en USA o la UE, poco a poco se van incorporando al consumo desbocado India, Pakistán y toda la antigua Indochina, además de casi toda África y una parte de Latinoamérica. Son miles de millones de personas que tienen derecho a ello. Tal cosa, combinada con unos recursos que son limitados nos llevan a una situación sin solución posible, salvo que logres ser el Presidente del mundo… Creo que Trump tampoco ve problemas en el crecimiento sin límites, ni cree haber perdido las elecciones y resuelve la pandemia con inyecciones de lejía en vena. Pienso que estás tan equivocado como él.
    La dialéctica es fundamental y, como se dice en una película española cuyo título no recuerdo, y en la cual uno pierde el añillo de la boda durante la juerga de su despedida de soltero, en el ano o algo así de otro u otra, que ya digo no permanece en mi memoria, aunque la acción diría que sucede en el País Vasco: «… lo importante es el concepto».
    Un abrazo desde posiciones totalmente contrarias.

  56. Eduardo Rincón López:

    Obvio que el euro que falta no puede haber desaparecido por mágica.
    Javier. Dices que, el vuelto es 3 y no 5, pero la caja del bar devuelve 5, 3 para los amigos y 2 para el camarero.
    Tomás. Dices que el problema está mal planteado. Favor relee el primer comentario y dime donde está el error de planteamiento.
    Haciendo la cuenta de otra forma.
    En la caja del bar entran de inicio 30 euros, inmediatamente salen 5 para el camarero, entonces el bar recibe realmente 25 euros, que sumados a los tres que los amigos reciben de vuelta da 28, que al sumar los 2 de propina completan los 30 iniciales. De esta forma cuadra.
    Mi duda es, por que haciendo la cuenta de la primera forma no cuadra ¿ (falta un euro).Favor releer el primer comentario.
    En principio, no parece existir error en este raciocinio, aunque forzosamente está errado.
    A mí me costó bastante tiempo encontrar una solución (de por qué está errado). No tengo certeza de que sea correcta, por eso voy a esperar para ver si alguien propone una mejor.
    Ale, 30 abrazos como premio.

  57. JavierL:

    Eduardo… Es que la caja e queda con 25… Es decir los 27 que dan los amigos MENOS los 2 del mesonero..

    Para llegar a calcular los 30 sería 9 de acá amigo =27… mas los 3 que les dieron de vuelto =30… No tiene relación allí SUMAR los 2 de propina

    Creo que esa sería la respuesta ¿cierto?

  58. JavierL:

    Tomas… Asumiendo que entonces no me come el oso-galgo… Sería llevar al oso y la col en el barco… (450 kg más el peso de una col debe estar debajo de 500)

    Me devuelvo con la col (dejando el oso)

    y me llevo la vaca y la col… Y ya están todos del otro lado

  59. tomás:

    De acuerdo con vuestras soluciones, queridos amigos Eduardo y JavierL.

  60. Eduardo Rincón López:

    Tomás. El verdadero acertijo está en descubrir por que el primer razonamiento está errado.
    El segundo planteamiento resuelve el problema, pero no es eso de lo que trata mi pregunta.
    Abrazos.

  61. Eduardo Rincón López:

    Perdón Javier, se me ha olvidado mencionarte.
    Sirve para tí lo mismo que digo en el 60 para Tomas

  62. tomás:

    Vale, Eduardo, vale. Creo que al decir mal planteado quería decir que se escamotean las verdaderas operaciones: Efectivamente los tres amigos pagan entre todos 9 x 3 = 27 € -sí que existen los billetes de 10-. Pero 27 de los amigos, más 5 que «entrega» el camarero, MENOS 2 que se lleva son 27 + 5 – 2 = 30.
    Espero haberte satisfecho esta vez, porque el truco del planteamiento está en sumar los dos, cuando hay que restarlos.

    Y para Javier, la solución que das en tu 58, está en mi 44.

    Así que cada cual con su cada cuala.

    Os notifico que los Reyes Majos no me han traído nada de nada. Así que he debido portarme mal durante el fatídico «annus horribilis». Ya podía haberme tocado la lotería del Niño, pero como no he jugado…

  63. Eduardo Rincón López:

    Tomás, La solución que propones resuelve el problema, pero sigue sin responder el por qué está errada la primera solución.
    La explicación que se me ocurre para resolver el acertijo es que:
    En matemáticas, los números naturales creo que no tienen dimensión (extensión). Se emplean únicamente para ordenar los elementos de un conjunto. Por ejemplo, entre el 5 y el 6 no hay nada, saltamos directamente del 5 al 6. Es como si estuvieran infinitamente próximos.
    No sucede esto, con el elemento que ellos representan. Por ejemplo, una moneda de un Euro, aunque esté representada por el número natural (1), sí que tiene dimensiones, como tamaño, peso…. y lo que aquí ahora nos interesa, VALOR.
    O sea, un Euro tiene una dimensión (extensión) de valor, que va desde digamos. un centavo hasta 100 centavos, o sea de cero, hasta un Euro.
    Con esto quiero decir que al atribuir a esa moneda el número natural (1), estamos entregándole a este (número natural), todo el intervalo de valor entre cero y uno.
    Entonces volviendo al acertijo, al multiplicar (abstractamente-sin dimensión), tenemos 9×3= 27,000000…. A secas, sin intervalo. Esto es matemáticamente abstracto.
    Pero como hemos visto antes, al asociarlo con monedas, el 30, representa el intervalo de valor entre cero y 30. Lo mas que puedes pagar con él es 29,999…..…..
    Por tanto, al resolver el acertijo matemáticamente nos da como resultado 9×3+2=29.
    Parece claro que debemos sustituir el 29 (matemático abstracto) por 29,999…, o sea 30, que representa mejor, el verdadero valor de las monedas.
    Yame diréis lo que os parece.
    Abrazos

  64. Eduardo Rincón López:

    Por casualidad, acabo de leer el siguiente artículo, aunque ya hace casi un año que fue publicado.
    https://www.inovacaotecnologica.com.br/noticias/noticia.php?artigo=matematica-alem-einstein-descarta-buracos-negros-big-bang&id=010130190124#.X_WVC9hKjDc
    Lo coloco aquí, porque entiendo que, tiene relación con el acertijo, en lo que se refiere a la diferencia entre cálculos matemáticos abstractos, (en este caso, considera la Singularidad sin dimensión- cero-).
    Ya, la realidad de nuestro universo (espacio) tiene sustancia, su mínima unidad, aunque en dimensión, (de espacio) sea ínfima es finita. Posiblemente menor que la distancia de Planck. Por otro lado, en su dimensión de contenido, Materia-Energía puede ser, en algunas regiones, inmensa, pero finita.
    Me ha dejado contento leer este artículo, pues es lo que, de forma independiente, intuitivamente, llevo pensando sobre el espacio, desde hace mucho tiempo. En algunos comentarios es esta página ya lo había expresado.
    Perdonar mi falta de modestia.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.