Redes de poder en la economía mundial
Un estudio identifica redes de poder económico formadas por corporaciones altamente interconectadas entre sí.
Supongamos que tenemos que averiguar si hay una célula terrorista en un país en concreto. Se sabe que se les ha enviado desde otro país por separado en un número indeterminado y planean un atentado. ¿Cómo podemos averiguar quienes son?
Una posible solución es representar un grafo con todas las posibles conversaciones telefónicas que se dan en la población. Cada vértice será una persona y dos que mantienen algún tipo de conversación estarán unidos por una arista (una línea).
Cada uno de nosotros conocemos a distintas personas y cada una de ellas conocerá a otras. Un grafo que represente las relaciones de personas nativas de un país a través de sus conversaciones telefónicas será muy conexo. Sin embargo, los supuestos terroristas sólo se comunicarán entre sí y con nadie más al no conocer gente en el país. Ni siquiera se comunicarán con sus jefes del país exterior para no levantar sospechas. Por tanto, formarán un grafo no conexo (independiente) respecto al resto.
Así que mediante este tipo de análisis, y sin saber lo que se dice la gente entre sí, es posible descubrir la célula terrorista.
Supongamos ahora que queremos hacer lo mismo a escala mundial entre las grandes compañías y bancos trasnacionales. Tenemos por tanto una primera pregunta: ¿habrá un grupo de estas empresas que estén más interconectadas entre sí que el resto? Pero además surge una segunda: ¿conspiran de alguna forma para beneficiase?
Responder a esto es precisamente lo que ha hecho un grupo de investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología dirigidos por James Glattfelder a partir de datos sobre 43.000 de estas corporaciones. Han descubierto que hay un grupo relativamente pequeño de estas empresas, principalmente bancos, que están muy interconectadas entre sí.
Según Glattfelder la realidad es tan compleja que uno se tiene que mover fuera de todo dogma, así que el estudio está basado solamente en datos reales. El estudio es el primero en ir más allá de la ideología para identificar empíricamente redes de poder dentro de la economía. Estudios de este tipo podían ayudar a que el capitalismo fuera más estable, si es que esto es posible.
En estudios previos sólo se introdujeron un número relativamente pequeño de corporaciones y se omitían las relaciones indirectas que estas tenían entre sí, por lo que no se podía decir cómo podían afectar a la economía global o a su estabilidad.
Desde 2008 hemos aprendido cómo de inestable puede ser la economía y como esta instabilidad puede producir una recesión a nivel mundial. ¿Tienen algunos grupos de corporaciones un poder desproporcionado en la economía mundial? Parte de la sociedad piensa que sí desde ese año y ha venido protestando desde entonces.
Para este estudio los investigadores usaron la base de datos Orbis de 2007, que contiene información sobre 37 millones de compañías e inversores de todo el mundo. De esta base de datos extrajeron una lista de 43.060 entidades y construyeron un modelo en el que se tenía en cuenta las relaciones que tenían entre sí con la idea de encontrar los patrones subyacentes en la estructura del poder económico.
Encontraron un núcleo de 1318 compañías ligadas a dos o más compañías en esa la lista. En promedio estaban conectadas con otras 20 compañías. Aunque su simple suma sólo representaban el 20% de los beneficios, en realidad representaban un 60% de la economía real cuando se tenía en cuenta sus interrelaciones a través de la red de propiedad global.
Dentro de este grupo había 147 que estaban aún más interrelacionadas entre sí y que controlaban el 40% de la riqueza total del mundo. Es decir, menos de un 1% de las compañías controlaban el 40% de la red económica completa mundial. Entre los 20 primeros se situaban Barclays Bank, JPMorgan Chase & Co y The Goldman Sachs Group.
El valor del estudio no sólo está en que muestra que un pequeño grupo de personas controlan la economía mundial, sino que, además, nos habla de la estabilidad de la economía mundial.
Independientemente de si es mala o buena la concentración de poder, lo interesante es que este tipo de redes son inestables y si una de estas compañías tiene un problema, su efecto se propaga a través de toda la red y se puede producir una recesión o un colapso. Según los autores del estudio, este tipo de colapsos se podrían evitar en cierta medida si se identifican los aspectos más vulnerables del sistema mediante este tipo de técnicas.
Glattfelder dice que se necesitarían reglas anti-trust a nivel mundial para mitigar este problema, tanto a nivel nacional como internacional. También sería útil poner un impuesto por exceso de interconectividad entre empresas para así evitar este riesgo.
Aunque estas compañías compiten en el mercado, en realidad cooperan entre sí al tener intereses comunes y la resistencia a introducir cambios en el sistema puede ser uno de esos intereses comunes. Así que no parece que faciliten un cambio en las reglas del juego.
De todos modos, los conspiranoicos no tendrían toda la razón en este asunto. No se trataría de que hay una superentidad con la intención de conspirar para así controlar el mundo, sino que esta estructura aparece de forma espontánea como propiedad emergente tal y como sucede muchas veces en la Naturaleza y sin que haya una intencionalidad detrás. Simplemente, unas reglas simples dan como resultado grupos complejos altamente interconectados al cabo de un tiempo en una economía auto-organizada.
Quizás la pregunta no es tanto si hay una conspiración o no detrás de estas estructuras, sino si las consecuencias para la sociedad son al final las mismas en ambos casos.
Las 50 compañías más poderosas según este análisis serían las siguientes:
1. Barclays plc
2. Capital Group Companies Inc
3. FMR Corporation
4. AXA
5. State Street Corporation
6. JP Morgan Chase & Co
7. Legal & General Group plc
8. Vanguard Group Inc
9. UBS AG
10. Merrill Lynch & Co Inc
11. Wellington Management Co LLP
12. Deutsche Bank AG
13. Franklin Resources Inc
14. Credit Suisse Group
15. Walton Enterprises LLC
16. Bank of New York Mellon Corp
17. Natixis
18. Goldman Sachs Group Inc
19. T Rowe Price Group Inc
20. Legg Mason Inc
21. Morgan Stanley
22. Mitsubishi UFJ Financial Group Inc
23. Northern Trust Corporation
24. Société Générale
25. Bank of America Corporation
26. Lloyds TSB Group plc
27. Invesco plc
28. Allianz SE 29. TIAA
30. Old Mutual Public Limited Company
31. Aviva plc
32. Schroders plc
33. Dodge & Cox
34. Lehman Brothers Holdings Inc (existía aún en 2007)
35. Sun Life Financial Inc
36. Standard Life plc
37. CNCE
38. Nomura Holdings Inc
39. The Depository Trust Company
40. Massachusetts Mutual Life Insurance
41. ING Groep NV
42. Brandes Investment Partners LP
43. Unicredito Italiano SPA
44. Deposit Insurance Corporation of Japan
45. Vereniging Aegon
46. BNP Paribas
47. Affiliated Managers Group Inc
48. Resona Holdings Inc
49. Capital Group International Inc
50. China Petrochemical Group Company
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4908
Fuentes y referencias:
Artículo original.
Copia del artículo original.
Dibujo: Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston/ PLoS One.
25 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
martes 12 abril, 2016 @ 5:19 pm
Pues si no estoy desinformado, parece ser que ese corporativismo es mucho más estable en Europa que en Estados Unidos: podemos ver cuáles eran las empresas más poderosas hace 20 años y compararlas con la lista actual. Hablo de memoria, pero en Estados Unidos solo 5 macroempresas se habían mantenido entre las 20 o 25 primeras durante ese periodo, mientras que en Europa la lista apenas había experimentado variaciones.
En este tema soy muy ignorante, pero, ¿sería más estable un modelo descentralizado sin estructura piramidal? Los primeros europeos que viajaron a China quedaron impresionados por el alto nivel de vida de los asiáticos y la riqueza que había sus hogares. Era una economía basada en pequeños comerciantes.
miércoles 13 abril, 2016 @ 7:56 am
Muy acertado tu comentario, querido amigo. En cierto modo, lo que cuentas de China, se parece a lo en Europa sucedía y en España comenzaba a existir: una amplia clase media. Con la globalización, que podía haber sido buena, se ha tomado lo peor de ella y la clase media está desapareciendo. Eso concentra el poder y el dinero en unas pocas manos que empobrecen a muchos más con una mano de obra barata, tanto que apenas puede llegar a fin de mes. Podemos así hablar de personas más preparadas de lo que precisa su trabajo en subempleo, con salarios miserables e inseguros -inseguridad como la mejor forma de mantener bajas las pagas-; es el nuevo lumpemproletariado. Y creo, espero y deseo que los indignados del mundo se den cuenta de que las cosas no pueden seguir así y, simutáneamente, esas grandes fortunas comprendan lo inútil de tanto dinero y comience a mitigarse esta situación insostenible.
No es aceptable que junto a edificios donde se mueven ingentes cantidades de dinero, malmueran indigentes como sucede -y vemos en las películas USA- en las grandes ciudades y que ya comienza a verse en España. Por no hablar de los grandes extensiones de chabolas en Madrid o los barrios de favelas de Río.
No es admisible que las 62 personas más ricas del mundo dispongan de tanta o más renta que los 1800 millones de personas más pobres, ni que los 20 más ricos de España posean alrededor de 115.000 millones de €.
Todo ello sin olvidarnos del África subsahariana y el porvenir que parece esperarles a la vuelta de la esquina.
No creo que esta situación propicie la estabilidad de un sistema contradictorio en el que se une democracia nominal con liberalismo sin control social, porque la democracia cada vez exige más claridad que es lo que el poder económico-político no puede aceptar.
Querido amigo, esto no puede mantenerse en un equilibrio estable.
Un fuerte abrazo.
jueves 14 abril, 2016 @ 1:29 pm
– Puestos ya en plan ideológico, en mi opión el capitalismo es el único sistema que ha sacado de la miseria a grandes estratos de la población mundial.Evidentemente el capitalismo presenta, a su vez, graves carencias, y cómo dijo Sarkozy, debe ser reformado. Si el capitalismo financiero, meramente especulativo, sigue como hasta ahora conseguirá cargarse el capitalismo. De hecho ya lo está haciendo, la aparición de grupos nihilistas antisistema, disfrazados de » rojiverdes-ecologistas»,cosas del estilo » green-piss», que sueñan en una especie de «Alicia en el país de las maravillas», sin tener en cuenta, la agresividad de capitalismo brutal como China, Rusia o los Emiratos Árabes, apuntan en una dirección que nada bueno hace presagiar.
– El capitalismo necesita una severo lavado de imagen, normas claras para todos, eliminación de paraísos fiscales y una armonización fiscal lo más justa posible. Otros sistemas ya demostraron y siguen demostrando su total inviablidad.
_ Y soñar en pequelas tindecitas, pequeños comercios, negocietes de poca monta, cooperativas (la mayor parte fracasan), será todo lo romántico que se quiera. Pero el mundo de hoy no es el 40 0 50 años atrás.
viernes 15 abril, 2016 @ 7:22 am
Querido Lluís: Las cifras que te he aportado no son exhaustivas. Hay más injusticias que podrían evitarse. Tampoco ningún sistema ha creado tanta miseria como el capitalista. Hace tiempo leí, por ello no recuerdo datos concretos, que las horas de trabajo precisas para el mantenimiento de una familia han ido creciendo conforme avanzaba la humanidad, claro que -pienso yo- también la humanidad ha crecido mucho. Pero el gran salto se ha dado durante el siglo pasado, y parece que en este se va ha profundizar en ello, aunque puesta la mirada en un futuro no lejano, me pregunto para qué.
Aunque ya lo conocía, no hace tanto, Neo me recomendó la lectura del libro: «La economía del bien común», de Christian Felber, y es realmente muy interesante, por lo que me permito aconsejártelo.
Aunque esté tan de moda destaparla, no está fuera de lugar decir que la corrupción parece ser consustancial al ser humano en el modelo económico que sea. Y pienso que es menos eficaz crear leyes contra ella que perfeccionar la democracia de tal modo que la haga imposible. Pienso que la democracia no puede ser totalmente directa, o bien precisaría de una educación casi imposible de conseguir. Porque la alianza económico-política tiene unas consecuencias terribles. O sea que no parece viable prescindir del político profesional. Y al llamarlo así lo digo en el peor de los sentidos, es decir, del político que no tiene relación con la vida real, sino que su vida es el partido y su meta y método es ir sentándose cada vez más alto a base de estar atento a no crearse enemigos, no decir nada inconveniente, ser un buen pelota, etc. Me gustaría una política por distritos pequeños, donde el elector pudiera conocer y comentar con el delegado de distrito, que debería estar inmerso en la vira real. Esto existe ya en algunos países. Pero, claro, eso no es suficiente. Hay mucho más sobre lo que no parece aconsejable extenderme aquí. Quizá si los comentarios continúan…
viernes 15 abril, 2016 @ 8:43 am
Podemos aceptar que todo el mundo puede tener algo de razón. Sin embargo, a menudo nos perdemos con las palabras. No es lo mismo mercado que capitalismo y estos tampoco son el neoliberalismo.
El mercado tiene la ventaja de la eliminación de burocracias. Una economía planificada del estilo de la URSS estaba muy burocratizada. Cosas hay peores en este mundo que la burocracia.
Pero, ¿queremos que la educación o la sanidad estén en el mercado «libre»? El ejemplo de EEUU nos dice q
viernes 15 abril, 2016 @ 8:50 am
Podemos aceptar que todo el mundo puede tener algo de razón. Sin embargo, a menudo nos perdemos con las palabras. No es lo mismo mercado que capitalismo y estos tampoco son el neoliberalismo.
El mercado tiene la ventaja de la eliminación de burocracias. Una economía planificada del estilo de la URSS estaba muy burocratizada. Pocas cosas hay peores en este mundo que la burocracia.
Todo el mundo está de acuerdo que los automóviles estén en el mercado. Pero, ¿queremos que la educación o la sanidad estén en el mercado «libre»? El ejemplo de EEUU nos dice que las consecuencias son nefastas en esos casos.
Otra cosa que tendremos que admitir si queremos sobrevivir es que no existe tal cosa como el crecimiento sostenible. Si hay crecimiento hay destrucción del medio. Simplemente hay leyes de la Física o la Biología que no se pueden violar.
Se puede plantear un futuro sostenible, pero sin crecimiento ilimitado.
Algunos expertos sostienen que lo que destruye este planeta es el capitalismo.
Sobre el neo»liberalismo» mejor ni hablar. Ha sido el peor invento económico de la historia de la humanidad.
La ingeniería financiera es incluso perjudicial para los mercados reales y la economía real productiva. Es, simplemente, parasitismo.
El expresidente francés dijo eso de la reforma del capitalismo y al pasar el tiempo no se ha hecho absolutamente nada al respecto.
viernes 15 abril, 2016 @ 4:00 pm
– La educación no creo que deba estar totalmente en el mercado libre. Pero todos los que pueden permitirselo llevan a sus hijos a universidades que suelen ser la más caras. Lo mismo sucede en la primaria y la secundaría, los que puden llevan a sus hijos a escuelas alemanas,o francesas, o a instituciones privadas de renombre. Luego están las escuelas de negocios, ya sabemos cuales son las mejores, están en manos de los jesuítas, y la clase dirigente se forma en ellas.
– En cuanto a la sanida pública, no creo que un futuro próximo sea sostenible una sanidad universal.Cada vez es menor el número cotizantes, la población en este país está muy envejecida, no hay crecimiento demográfico positivo. Y la mayor parte de los economistas dicen que en un par de años no habrá que más remedio que reducir las pensiones, y que posiblemente en 30 ó 40 años, las pensiones públicas serán, en el caso de que puedan seguir existiendo, meras limosnas.
– Hoy mísmo he escuchado por la radio que el denominado «fondo de pensiones», está al borde de quedarse sin un céntimo.
_ Ciertamente, lo público pinta muy negro, y no es que esto me haga feliz, es que es una realidad.¡ Ojalá pudieramos todos atar los perros con longanizas!. Pero no es el caso.
– Y en cuanto al crecimiento es cierto que no se puede crecer ilimitadamente, pero sin crecimiento tampoco se van a generar empleos. Diría que estamos atrapados en un círculo infernal para el que nadie tiene soluciones fáciles.
– No he leído el libro que me sugiere el amigo tomás, por tanto y al menos de momento, sólo puedo preguntarme, en el caso de que su autor aporte soluciones, ¿Serán realistas?. ¿ No serán meras utopías?. No sé, quizá mejor leerlo.
viernes 15 abril, 2016 @ 4:20 pm
Lo malo de las mentiras es que cuando se repiten mucho por los medios al final se termina creyendo que son verdad.
Las pensiones o la sanidad se mantienen con los cotizantes, independientemente de cuántos sean estos. Si queremos que se mantengan a base de más población no deja de ser un timo piramidal. Los problemas no vienen de que la población crezca poco, sino de que la población activa no trabaja porque está desempleada. Y la gente realmente rica no paga impuestos.
Es curioso que todos esos economistas y expertos siempre tengan intereses en lo que mantienen. Si dicen que no habrá pensiones es para que nos pasemos a las pensiones privadas. Es decir, para crear bolsas de dinero con carta blanca destinadas a la destrucción de economías y reparto de beneficios entre los que las manejan.
En EEUU la sanidad es privada y es un desastre absoluto. Básicamente no puedes ni abrir un negocio, porque si lo haces, caes enfermo y no tienes un seguro de tu empresa que te cubra estás desahuciado.
En Finlandia no hay escuelas privadas. Simplemente las públicas son tan buenas que nadie lleva a sus hijos a las privadas.
Las escuelas de negocio parece que no enseñan a hacer negocios legítimos, como venimos viendo en la prensa desde hace unos años en España. Incluso algún ex inspector de Hacienda y expresidente de gobierno parece que no sabe pagar sus impuestos.
Hay centros de enseñanza jesuitas buenos y no tan buenos. En otros simplemente se distingue al que pertenece a la clase social adecuada: el que se lo puede pagar.
La justicia se alcanzará cuando un hijo mediocre de rico llegue al mismo estrato social que un hijo mediocre de pobre.
El capitalismo suena muy bien en teoría pero los hechos, la praxis (los experimentos diarios) no parecen que lo justifiquen. Después de 30 años de neoliberalismo la desigualdad económica se ha disparado. El 1% de la población mundial poseen tanto dinero líquido o invertido como el 99% restante de la población mundial.
viernes 15 abril, 2016 @ 8:52 pm
Yo siempre he creido que el mercado debe ser libre y regirse por los preceptos del capitalismo y el gobierno debe ser socialista y basarse en el bien común.
Cuando los paises salen de la miseria como bien indica Lluis lo hacen porque un mercado libre se trasforma en una explosión económica y Basta que la política permita eso.
Esa eterna rencilla entre modelos yo la veo como una analogía del mercado de aplicaciones android y Apple. No hay forma que una empresa que cierre la iniciativa individual compita en aplicaciones con una que libere el código para que todo el que quiera desarrollar lo haga… En caso de países aquel que quiera controlar la economía no podrá nunca competir con aquellas que tienen iniciativa privada.
Eso no quiere decir que Apple o Google no puedan desarrollar aplicaciones sino que si las hacen realmente bien los desarrolladores se apartaran de ahí y si la hacen mal el público no las usará. En caso similar a lo que indica neo con escuelas públicas tan buenas que nadie valla a las privadas… Eso me encanta es muy distinto a prohibir las privadas, es competir y ganarles
Ahora si analizamos esos ecosistemas de aplicaciones yo veo como Apple se queda con el 40% de los ingresos por aplicaciones y compras internas de las mismas… ¡Y funciona! así que pregunto ¿porque los estados capitalistas no son igual de fuertes con los impuestos de las empresas?
Pero el problema es que cuando alguien es socialista siempre quiere una economía centralizada en el estado que nunca funciona y el país quiebra (como el mío).
Y cuando alguien es capitalista siempre quiere un gobierno que está de espalda al interés social y se presenta un contraste muy marcado entre clases.
(en mi experiencia) nadie comparte esa visión de un estado que entienda que su primera función es brindar infraestructura que permita el desarrollo y comercialización de bienes y servicios. Es decir puentes, calles, puertos, alumbrado servicios públicos. (Aplica una analogía a los sistemas operativos como soporte para desarrollar y comercializar aplicaciones). Y luego como segundo nivel de importancia (aunque no poco importante):
– a partir de los impuestos busque mayor equilibrio social. Que una gran empresa brinde 70% de sus «ganancias» sin que el estado ponga un tornillo es tremendo negocio e invertir eso socialmente es fantástico, y que las empresas pequeñas paguen poco impuesto es justicia y vallan escalando con su desarrollo es justicia
– el ingreso del estado sea para
-desarrollar a la población, (educación pública de calidad) (nota, «YO» no estoy muy seguro de la universitaria para toda la población, sino sólo las cantidades que la economía necesita y por pruebas de ingreso por capacidades, pero ese punto es muy discutible)
-proteger la salud y la vida (a través de una gran red de salud pública)
-atender la miseria y la pobreza (siempre basados en primer lugar en que es mejor enseñar a pescar que dar un pescado) (por ejemplo el estado deber ser el mayor empleador de personas con discapacidad)
– se de publicidad amplia a lo que se logra con los impuestos para crear esa conciencia colectiva y las empresas sientrar retribución en su valor como marca.
– no se meta en la economía a través de leyes, prohibiendo solo en orden de proteger la salud y la vida
– se meta en la economía solo para competir en producciones de bienes y servicios (educación, vivienda, salud) y solo a través de la competencia le gane a los privados
– frene seriamente «las prácticas monopólicas» tanto público como privado
– tenga educación empresarial para todos para que la economía este lo más abierta posible.
Es decir una economía libre con un estado socialista
Y para finalizar no veo ningún problema en que eso se sigua desarrollando mientras se controla la población y se forza a decrecer…
sábado 16 abril, 2016 @ 6:04 am
Queridos todos;
¿Y si el comunismo se hubiese implantado a nivel mundial y no hubiese tenido que competir con el otro modelo?
Lo digo porque, enfrentados ambos modelos, el comunismo se ha mostrado menos productivo (siempre se ha alegado la falta de incentivos). Pero produciendo menos, el impacto medioambiental sería menor, como en el ejemplo de Cuba.
Abrazos
sábado 16 abril, 2016 @ 4:29 pm
Pero Miguel Ángel para mí es un poco contradictorio aceptar ese argumento porque si habría menor impacto ambiental pero él costo para nuestra libertad y vida es muy alto.
Fíjate que Venezuela recibió muchos médicos, maestros, entrenadores cubanos… Y obviamente conversamos con ellos sobre Cuba y nos describen un país tétrico por completo recibes un mercado del gobierno pero después de eso tú sueldo no te alcanza para nada. (Sin producción del gobierno solo queda un mercado Negro) Un desodorante vale 8 dólares, un champú de cabello 12) y el sueldo es 12 dolares. Por ejemplo una lavadora de ropa (que no las entrega él gobierno) vale 300 dólares una tan pequeñita de 4 lts y nadie los puede reunir así que todos lavan a mano… La única excepción son los y las que prostituten con los gringos que entenderás que con 400 dólares en la mano no hay quien les diga que no.
Eso no es vida para mí y Cuba por ende no puede ser ejemplo de nada.
Pero lo peor del caso son las grandes mentiras que se dicen del comunismo porque Marx es una cosa muy distinta a lo que se aplicó… Según Marx los medios de producción los tuvieran los trabajadores y se produjera a exceso iba a haber gran disponibilidad de todo para todos… Grandes almacenes donde tú fueras a buscar lo que quisieras cuando quisieras porque siempre sobraría. (Eso es consumismo y era su objetivo)
cuando esa se aplica a la realidad nunca cumplieron su objetivo y fue solo entonces que empezaron a defender el modo de vida de bajo consumo… Pero eso es más una defensa de su fracasó que una declaración de principios.
Adicionalmente yo Prefiero una reducción de población que una reducción en la calidad de vida… ¿De qué sirve ser tantos si pasa ser sostenibles tendríamos que vivir de mala manera?
Pero ni en la reducción de la población Marx acierta porque defiende, frente a Malthus, que el progreso en la ciencia y la tecnología SI permitirán el crecimiento exponencial de los recursos… y no ve problema de sobrepoblacion solo ve problemas de pobreza por mal distribución de recursos. Pero para el la población puede crecer eternamente porque los recursos también pueden.
domingo 17 abril, 2016 @ 1:07 am
Querido amigo JavierL:
No, si yo no hablo de universalizar Cuba, ni tampoco Venezuela, como creo que ya te dije en una ocasión. Y menos aún de aumentar la población planetaria, ¡si he escrito un montón de comentarios insistiendo en que ya somos más de los que deberíamos ser!
Solo me preguntaba si el impacto sobre el planeta y el consumo de recursos sería más lento con el comunismo.
Cuando me meto en estos temas, me pasa lo que a Sócrates: que lo que veo por doquier son las insuficiencias de cada criterio. Y veo que Neo hace cosa parecida en su 8.
Tampoco conozco la solución, pero CUALQUIERA que propongamos tiene que pasar por detener en algún momento la población…y eso no está se está produciendo con el sistema político/económico que se ha impuesto a nivel mundial.
No sé si podría ser un capitalismo mucho más limitado y regulado, o un socialismo similar al que propone Mario Bunge y tú esbozas…pero el neoliberalismo feroz y desregulado que tenemos ahora está dando al traste con el planeta y solo sostiene aceptablemente a unos 1.000 millones de habitantes del Primer mundo, nada más.
Y date cuenta además de la anticatadura moral que tenemos que tener para decir «Primer mundo» y quedarnos tan anchos. ¡¡Si solo hay un planeta, carallo!!
Por otra parte, ningún modelo tiene solo aspectos positivos, o solo negativos. Cuba ha mantenido aceptablemente sus ecosistemas y, si no estoy desactualizado, tiene el mejor índice de alfabetización de toda Hispanoamérica. Muchos han abandonado su país, sí, pero gracias a sus estudios muchos han encontrado trabajos con mejores condiciones en los países de destino. La parte no aceptable es que te puedan meter de por vida en la cárcel si te manifiestas como disidente o que la isla se haya convertido en el cortijo de la familia Castro.
Compartimos el ánimo común de un mundo mejor para los que vengan, así que un fuerte abrazo.
domingo 17 abril, 2016 @ 11:35 am
Tanto Maltus como Marx, acertaron en muchísimas cosas, ¡vaya que sí, amigo JavierL! También, sobre todo Marx, se equivocó al no tener en cuenta la psicología y, sobre todo al admitir una dictadura, aunque fuera la del proletariado. Pero es que tampoco lo fue nunca. Fue siempre y en todos los países comunistas la dictadura del partido.
Estoy con Neo y Miguel Ángel y pienso que la economía de mercado no tiene por qué ser capitalismo duro hasta la extinción de todo: de los recursos y del empobrecimiento de los consumidores y del hambre y enfermedad de miles ya de millones de personas. Pero ¿a quién van a vender si el salario no da para vivir ni en muchos países del que llamamos primer mundo?
El capitalismo, ya neoliberal, ha aprovechado hasta la emancipación de la mujer -a la que no niego su derecho a realizarse en absoluta y total igualdad al hombre-. Antes, con un salario podía vivir una familia. Ahora, con el de ambos, no se llega a fin de mes.
Multinacionales muchísimo más fuertes que los estados, especialmente por esa alianza corrupta del poder del dinero y el soborno al político. Político que ha sido elegido «democráticamente» en absoluta ignorancia y que vende el país entero estafando y arruinando a sus electores. Medios como la televisión que idiotizan a los consumidores desde niños para que compren objetos que si no son de «marca» no alcanzan el estatus que se exigen para no ser «perdedores».
Espero que algún día alcancemos una solución, porque la situación actual nos lleva a todo tipo de desastres.
Abrazos.
domingo 17 abril, 2016 @ 3:28 pm
Entonces, querido tomas, estas de acuerdo conmigo también en «que la economía de mercado no tiene por qué ser capitalismo duro hasta la extinción de todo» (Como esbocé en mi nueve) creo que debemos juntar los dos modelos uno a nivel de mercado y otro a nivel de gobierno.
Amigo Miguel Ángel creo que me mal interpretaste porque por lo visto me fui de más… Cierto que no hablas de universalizar Cuba sino la usas de ejemplo. Y cierto que (como todos los comentaristas habituales creo) estás de acuerdo con la reducción de la población. Mi intención era de trasmitirte el porque para mí es difícil usar el argumento de un comunismo globalizado (sin otro modelo con que competir) para el caso medioambiental. Porque implicaría atacar el problema reduciendo la calidad de vida. Pero creo que al final lo escribí con la bilis.
Referente a la educación cubana cabe destacar que (a nivel universitario) por los sueldo que te comente me cuentan los cubanos que las facultades de ciencias e ingeniería están prácticamente vacías y las de turismo están full y en cola constante por un cupo. Que la ilucion de un cubano es trabajar en un hotel o lo manserca posible de las propinas de un turista. (Las cosas tienen dos caras verdad, en otros lados es el costo de la carrera)
yo eso lo achacó a que el estado lo veo como una empresa y por tanto incapaz de abordar grandes áreas de la economía de forma eficiente… Una vez la Unión Soviética puso empeño en la carrera armamentista lo desarrollo a fondo, y en el caso de Cuba claramente puso el énfasis en el turismo y lo demás pasa a un segundo plano.
Referente a la situación mundial hay algo que siempre he odiado de los economistas y del sistema en general y es que se pone un empeño muy grande en el crecimiento del producto interno bruto. Un decrecimiento del mismo es «recesión económica y crisis» ese es el indicador base y está basado en el global de la economía.
Con ese indicador como base jamás se reducirá la población porque ampliar la población amplía el PIB fácilmente y viceversa reducir la población reduce el PIB. Lo cual es un gran problema incluso social porque la economía puede crecer menos que la población (mucho menos) Trayendo más pobreza y a nadie le importa porque al final la economía creció y es un logro.
Yo creo fervientemente que si hay algo puntual que debemos cambiar en el mundo es esa forma de medir éxito o fracaso. Y escogería como sustituto al «PIB Per capita». Por lógica general reducir la población no implicaría el fantasma de la recesión. Y siempre tendríamos mejor equilibrio entre la cantidad de dinero disponible y de personas. Y un incentivo a reducir la población y mantener el tamaño de la economía. Digo mantener porque Ya no necesitarías un crecimiento infinito.
Hay muchas cosas por cambiar pero si me dieran a escoger una puntual para empezar y que no sea tan dificil de aplicar sin duda escogería esa… ¿Qué opinan?
domingo 17 abril, 2016 @ 3:45 pm
Ese punto del PIB es algo personal, yo lo note y no he visto nadie compartiéndolo. He hablado bastante de ese punto y nadie lo considera importante. Pero por más que lo analizo lo veo como la raíz del crecímiento infinito que se pretende imponer a nivel mundial. Y la negativa del control de la población.
Es interesante que tanto países comunistas, socialistas, o capitalistas se miden por la misma regla del PIB.
El PIB Per capita nadie le presta atención, se evalúa en las medidas económicas pero no es tomado en cuenta sobre el éxito o fracaso de los paises.
Una reducción de la población será siempre reducción del PIB y por tanto una recesión en dicho país… Sin importar si el Per capita aumenta.
Así que lo veo muy importante e insisto que me gustaría tener sus opiniones sobre eso, porque las valoro y respeto mucho
domingo 17 abril, 2016 @ 7:08 pm
Querido JavierL:
En efecto, la economía de mercado no es exactamente capitalismo, pero este se ha apropiado del término «libre mercado» por lo bien que suena «libre». Parece que con esa libertad alcanzaremos el éxito -naturalmente egoísta-. Pondré un párrafo de «La economía del bien común» (pág. 34): «Muchas personas no pueden decidir si quieren comprar alimentos hoy o no (…) Muchos granjeros no pueden decidir libremente a quien suministrar sus productos. A menudo solo tienen uno o un puñado de compradores como elección que los tratan igual de mal». Esto sucede hoy en España con la leche y hemos de soportar la barbaridad de saber que, en manifestaciones de disconformidad, se están derramando millones de litros de leche, porque, realmente, cuesta más la producción que el precio de venta. ¡Con lo necesaria que es para los que mueren de hambre! Podría hacerse leche en polvo, por ejemplo. Quiero decir que, si se quisiera, se podría.
Si continuamos, me referiré con frecuencia a este libro, pero veo que defiendes el PIB «per cápita» como opuesto al PIB total. ¡Pero hombre, si el PIB medio individual no es mas que la división del total por el número de habitantes! Ya comprendo que eso lo sabes perfectamente; solo deseo hacértelo notar, porque la solución que pareces dar es disminuir la población, de la que también sabes que soy partidario. Pero eso es solo una pequeña parte de la solución, puesto que basta que una persona tenga muchísimo y las demás nada para que salga un buen PIB «per cápita».
Para mí es muy importante el perfeccionamiento democrático y la cultura. Aquí, en este libro señalan (pág.187) tres pilares:
1º.- Democracia representativa, partidos políticos, parlamento y gobierno como escenario del proceso democrático.
2º.- Democracia directa, con iniciativas de los ciudadanos mediante referendum y derecho a «deselegir» como complemento a la democracia representativa.
3.- Democracia participativa; bien comunal democrático y presupuesto participativo, además de promoción del compromiso democrático.
Parece resumir: Responsabilidad democrática y compromiso de cada persona. (Esto, junto con el 3, diría que es una parte de la educación a la que me refiero).
Por otra parte, como la corrupción económico-política es tan enorme, las leyes contra esta lacra serían proporcionales: apartar de la sociedad al culpable por tanto tiempo que sólo los delitos mayores le serían comparables, además de la inhabilitación económica y profesional. Imposible libertad mientras no devuelva todo lo robado… En fin, como si matase a alguien con todos los agravantes.
Creo que cuando hablas de un estado socialista debes referirte a algo así, o al menos, a algo bueno. Ya me lo contarás.
Un fuerte abrazo.
lunes 18 abril, 2016 @ 3:49 am
Querido tomas entiendo el concepto de PIB Per capita y entiendo que el cambio porpuesto no es la solución a la desigualdad (aunque ayudaría un poco como escribiré al final),
Pero lo que en realidad planteaba es que ese simple cambio puede un paso inicial al tema de la reducción de la población.
Verás que si buscas un concepto de recesión económica te dirá que el una reducción del PIB durante varios trimestres e internacionalmente una recesión es declarar en crisis un país… Y si un país desea reducir su población obviamente empezará a reducir el tamaño global de la economía, es decir el PIB global… Así que ningún político o economista aceptara como buena una reducción de la población mientras internacionalmente el PIB sea el indicador del buena salud de un país.
Al dividirlo entre la población el PIB Per capita no necesita disminuir si se disminuye la población incluso puede hasta aumentar… Y podría ser una motivación para que se deje de defender el incremento de población para no afectar la economía.
Referente al punto de la desigualdad no creo que solucione nada de fondo pero podría ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. Déjame explicarte las dos razones.
1- si evaluamos una población en crecimiento veremos qué siempre se necesita más, (más casas por ejemplo) en una población decreciente o estable en el futuro podríamos tener menos necesidades que cubrir en la población y es posible que mejor calidad de vida.
2- déjame tomar tu argumento Porque tú me indicas que el PIB Per capita puede ser bueno aun con una gran desigualdad pero la ecuación del PIB está compuesta por el gasto de las familias, las inversiones, la relación de importaciones menos exportaciones… No es directamente la cantidad de dinero disponible.
Actualmente Si quieres subir el PIB subes la población y se consume más en el renglón gasto de «las familias». Y a mayor consumo también más inversión para cubrir esas necesidades. No mejoras la calidad de vida de las familias sino aumentas el número de ellas. Y eso para mí es criminal… Pero si divides entre la población perderías cualquier esfuerzo en esa dirección. porque no se reflejaría en el PIB Per capita
Si la población es estable solo te queda subir el poder adquisitivo de las familias para poder aumentar su gasto. No basta solamente reducir la población (para mejorar tu indicador como país) porque el renglón inversión no va a poder subir
Así que en ese punto creo que habría una mejora de calidad de vida de las personas..
lunes 18 abril, 2016 @ 7:44 am
Querido JavierL:
Ambos sabemos lo que es el PIB, tanto total como individual y su relación directa. Pero la diferencia sobre la que defiendes es sólo para maquillar el tema, para que con el PIB por persona el político tenga una base menor con la que mejorar su imagen. Veamos: si incluimos la prostitución, ambos PIB suben; si aumentamos la producción de armas tanto para la guerra con otro país como para controlar de forma más contundente a la población, también. Hay muchos más, quizá no tan evidentes, pero esa es la cuestión. Lo que quiero decir es que el PIB, cualquiera que sea, no indica un bienestar social, una dignidad de vida, una satisfacción media. Es una medida dineraria, nada más.
Voy a resumir un apartado que se refiere a eso en el libro que yo defiendo; como suele ser natural, no en completa conformidad con todo él, pero sí en una buena parte:
Se titula «Redefinir el éxito económico». (Creo que no tiene por qué limitarse a económico, pero es una de esas diferencias menores).
Viene a decir que «los seres humanos lo que necesitan»… «son utilidades». Parece definir «utilidades» en esta frase: «Lo que necesito es alimento, vestimenta, alojamiento, relaciones,ecosistemas intactos: utilidades».
Pregunta luego: «¿Acaso indica algo fiable el ya asentado PIB acerca de: -si un país está en guerra o en paz;
-si se trata de una dictadura o una democracia;
-si el consumo de recursos medioambientales crece, se reduce o se
estanca;
-si el reparto es justo o si, por el contrario, una parte nada en
la abundancia y otros padecen hambre;
-si las personas están estresadas o disfrutan de suficiente tiempo
libre;
-si las mujeres disfrutan de igualdad o son discriminadas;
-si lo que crece en esa sociedad es la confianza o el miedo?
Y termina asegurando: «No existe ninguna correlación fiable entre un PIB que crece ni el aumento de ni una sola de esas utilidades- El PIB no es capaz de medir aquello que realmente cuenta».
Pueden añadirse algunas más, pero me conformaré recordándote que durante la 2ª Guerra Mundial, desde el comienzo hasta un año antes de la derrota del Eje, el PIB alemán aumentó un 13 % y que, en general, el PIB de la suma de las potencias del Eje más las aliadas se incrementó en más del 10 % durante una guerra en la que murieron aproximadamente sesenta millones de personas. ¿Qué fiabilidad puede tener un indicador que crece mientras el mundo sufre y agoniza?
Un abrazo, querido amigo.
lunes 18 abril, 2016 @ 3:24 pm
Gracias por tu comentario, Tomás lo valoro mucho. Sigo pensando mal del PIB ya no sólo porque propicia un crecimiento sin parar y comernos el planeta sino ahora por todo lo que mencionas.
Y aunque sigo considerando que hay que cambiar ese indicador ya veo que el PIB Per capita no es el mejor candidato. Aunque estaré pensando en ¿cuál puede ser dicho indicador? Tendría que ser simple y basado en datos no subjetivos. Pero aún así tendría que ser significativo.
Un abrazo
martes 19 abril, 2016 @ 3:29 am
Queridos Tomás y «JavierL»:
Amigo JavierL, no te preocupes, solo quería aclarar mi postura. Visité Cuba hace 20 años y, por lo que comentas, no parece haber cambiado mucho en cuestión de estudios: fue en el viaje de fin de carrera y muchos de mis compañeros se llevaron una sorpresa al ver que cuando comentábamos que éramos estudiantes de Medicina (una carrera bastante valorada como salida profesional en España),a los cubanos no les llamaba para nada la atención y parecían indiferentes.
Ellos presumían de estudiar Gastronomía, para trabajar después en los hoteles, etc…y como eso no se estudia en las universidades de España y estaba muy poco valorado, al principio nos confundíamos y creíamos entender que nos estaban hablando de Astronomía.
Amigo Tomás, muy ilustrativo lo que comentas, especialmente el ejemplo de los aumentos de los PIB durante la Segunda Guerra Mnudial.
También valoro positivamente los extractos que has compartido acerca de la economía del bien común, que cuenta con mi simpatía y el apoyo de nuestro querido Neo.
Ya sabes que los autores de «No está en los genes» se perfilan en una línea similar: apùestan por una sociedad que ofrezca oportunidades para TODOS y dedican el libro a hacer una crítica destructiva de todo tipo de prejuicios racistas y clasistas, que intentan fundamentarse en interpretaciones sesgadas de la Genética.
Y para eso del bien común, repartíos un montón de abrazos.
jueves 21 abril, 2016 @ 4:17 am
Querido tomas el libro de la «economía del bien común» que mencionas ¿es del autor Christian Felber? Que lo conseguí con ese autor y me gustaría confirmarlo antes de leerlo.
Un abrazo.
domingo 24 abril, 2016 @ 10:54 am
Querido JavierL:
Perdona mi tardanza, pero es que no he sabido de tu comentario hasta hoy por haber estado de viaje toda la semana. En efecto es ese autor.
Un abrazo.
martes 3 mayo, 2016 @ 2:35 am
Querido tomas ya lo descargue pronto lo leeré.
La verdad es que estoy un poco frustrado por el tema de la sobrepoblacion…
Nada más ver la página del Fondo Monetario Internacional donde llueven los artículos incentivando la sobrepoblacion… Hablando de que más bien existe un problema en que ha disminuido el crecimiento de la población y deben levantarlo… Diciendo que la tecnología puede superar los límites y que en general estamos fantásticos…
En fin mill absurdos, pero dado el reconocimiento del FMI esos absurdos asesoran países, y se explica porque, por ejemplo, no se mencionó la sobrepoblacion en la cop21
Acá les dejo este enlace del FMI.
http://www.imf.org/external/Pubs/FT/fandd/spa/2016/03/index.htm
Allí están varios artículos pueden abrir cualquiera y es lo mismo: Los economistas más bien están preocupados de que no estemos creciendo «tan rápido» como deberíamos..
martes 3 mayo, 2016 @ 3:01 am
aparece uno de cabecera el articulo «Convulsión demográfica» que no había leído y parece estar un poco en contracorriente.
cuando escribí el comentario anterior había leído específicamente la sección CAMBIOS DEMOGRÁFICOS, los artículos:
-Más viejos y más pequeños
-Ella es la respuesta
-Subirse a la ola demográfica
-Edad e inflación
martes 3 mayo, 2016 @ 9:55 am
En efecto, estimado JavierL, parece más acertado «Convulsión demográfica». Los demás pululan por opiniones al uso de lo más previsible y superficial. Este, al menos, profundiza algo más y me agrada la comparativa que hace de las pirámides demográficas. Sin embargo no veo que diga nada nuevo sobre lo que llama «amenaza al crecimiento económico». Hay que acabar con esa meta-promesa política. Lo que hay que hacer es redistribuir. Ya calculé, claro que a grosso modo, que no ha de bajar de 300.000 millones de euros lo que entre latrocinios politico-empresariales importantes, los que escapan a detección y el fraude fiscal conocido, se han evaporado solo en España (claro que en esa ciencia estamos entre los primeros del mundo). ¿Como es posible?: muy sencillo; porque las leyes las hacen precisamente los que defraudan y para protegerse a sí mismos y a sus codefraudadores, porque si estos últimos no existen, difícil resultará para ellos poder robar -digámoslo claro-.
La primera ley que debiera aplicarse, pues dudo de que ni siquiera exista, es cárcel y no celebración de juicio definitivo hasta recuperar lo robado.
En España ya tenemos, como mínimo una generación perdida, laboral y con casi seguridad, científica.
Y la mujer, con todo su derecho a desarrollar su vida laboral y de toda índole en absoluta igualdad que el hombre, ha sido engañada por el capitalismo. Las han animado y hasta financiado los movimientos feministas para incorporarse al trabajo, pero ahora para mantener una familia hacen falta los dos salarios: el del hombre y el de la mujer, cuando antes, con uno solo bastaba. Y todo partido político no olvidará nunca recalcar «vosotros y vosotras» y nimiedades así, pero, aunque el progreso de la mujer sea innegable, donde más se produce en en los puestos de inferior categoría. Es decir que la igualdad yo no veo que esté en las mentes, sino en el barniz. Con todo ello se ha conseguido más oferta de mano de obra y, en consecuencia, salarios más bajos. Ya lo decía Marx (o Engels, o los dos, no estoy seguro): a la familia -o al obrero- se le dará lo imprescindible para que siga produciendo; ni siquiera para que pueda ahorrar algo; y cuando baje su productividad, se prescindirá de él, arrojándolo a la miseria (algo de esto es de mi cosecha, pero consecuencia de lo que ellos dijeron).
Y no me extiendo más, que ya sabes como pienso. Hay que encontrar algo nuevo para el mundo. Ya me contarás como te va con el libro que te recomendé.
Un fuerte abrazo.