NeoFronteras

No se deben perforar más pozos de petróleo

Área: Medio ambiente — sábado, 24 de septiembre de 2016

Un informe sostiene que, si se quiere mantener los objetivos del acuerdo de París, no se pueden abrir más minas de carbón o perforar nuevos campos de pozos de petróleo o gas.

Foto
El año 2015 fue el año más cálido desde 1880, el color indica anomalía en la temperatura. Fuente: NASA/NOAA.

Según el acuerdo de la cumbre del clima de París, los países que ahora están firmando en la ONU este tratado se comprometen a rebajar sus emisiones de gases de efecto invernadero.

La idea es que, como máximo, no lleguemos a superar los dos grados centígrados extras de temperatura media global por encima de los niveles preindustriales. Aunque algunos climatólogos sostienen que 1,5 grados ya es desastroso y que no podemos ya evitarlos aunque queramos. La realidad es que el acuerdo de París llega tarde y hubiera sido mejor que se hubiera firmado hace 15 años o más. Se ha perdido un tiempo precioso.

Según un informe reciente del Oil Change International, si se quiere cumplir con los acuerdos de París entonces no se pueden abrir más minas de carbón o perforar nuevos campos de pozos de petróleo o gas. Incluso habría que ir cerrando ya este tipo de instalaciones si se quieren cumplir con los acuerdos.

Si no se abren instalaciones nuevas y se siguen explotando las infraestructuras ya existentes en el mundo, simplemente no se podrán cumplir con las metas de los acuerdos de París y el aumento de temperatura superará los 2 grados centígrados. Aunque el acuerdo prefiere sensatamente que la temperatura no suba de los 1,5 grados, es muy difícil que se realicen los esfuerzos necesarios para conseguirlo.

Según el IPCC, para no llegar a los 2 grados de subida se necesitaría emitir un máximo de 843.000 millones de toneladas de dióxido de carbono durante 22 años, lo que significaría mantener las emisiones al ritmo anual actual.

Pero los cálculos de Greg Muttitt, autor del estudio, indican que las actuales reservas de carbón, petróleo y gas actualmente en uso corresponden a unas emisiones de 941.000 millones de toneladas de dióxido de carbono una vez consumidas.

Esto obligaría a no perforar más pozos o abrir nuevas minas y, por tanto, no habría que hacer nuevas exploraciones en busca de nuevos yacimientos. Esto incluiría, por supuesto, el nefasto fracking. Además, habría que sustituir las reservas actuales por fuentes de energía renovables.

“No hay más sitio en la atmósfera. No se deben construir nuevas infraestructuras basadas en combustibles fósiles. Esto significa no fracking para buscar gas en RU o en cualquier otro país… Todo el desarrollo energético necesita estar enfocado en las energías limpias de ahora en adelante”, dice Muttitt.

Un problema que tenemos como civilización es la inercia que tienen ciertos procesos económicos. Si unos inversores deciden poner su dinero en una central térmica de carbón esperan recuperar su dinero con el paso del tiempo. Lo mismo se puede decir de una mina de carbón o un campo petrolífero. Si un gobierno decide cerrar una de estas instalaciones antes de tiempo, entonces los inversores pueden perder mucho dinero y una central de cualquier tipo es algo muy caro que tarda mucho tiempo en amortizarse. Lo mismo se puede decir de una mina o un pozo petrolífero. Así que el capital se opone normalmente a medidas de ese tipo.

Los analistas dicen que la inversión en fuentes de energía fósiles está ya decayendo desde los acuerdos de París. Otros, como Anthony Hobley (Carbon Tracker Initiative) esperan que el fin de la inversión en minas de carbón sea inminente. La quema de carbón está declinando desde 2013, cuando China alcanzo el cenit del carbón, y los 200.000 millones de dólares invertidos en este tipo de energía no parece que se recuperen en su totalidad.

Hay cierta luz de esperanza en este escenario, pues las alternativas ya están aquí y son rentables. Hace unos días la Abu Dhabi Water and Electricity Authority (ADWEA) confirmaba que el precio de la energía solar fotovoltaica ya ha caído a los 2,26 céntimos el KWh. Todo ello sin necesidad de subvenciones de ningún tipo. Este precio es la mitad que el precio de la electricidad producida por gas natural en los EEUU.

Esto significa que el consumo privado de este tipo de energía está al borde de la rentabilidad. La tendencia indica, además, que los precios de la energía solar fotovoltaica seguirán a la baja durante mucho tiempo.

¿Llegaremos a tiempo de evitar un desastre aún mayor del inevitable? Al parecer todo depende de la voluntad que se tenga al respecto.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=5065

Fuentes y referencias:
Artículo original

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

14 Comentarios

  1. Tomás:

    Si se cumple podemos tener esperanza. Aún queda cómo ir librándonos del dióxido sobre todo por la acidificación de los mares y -para mí, empeñado en enfriar el planeta, esta vez con la sombrilla regulable, pues eso, enfriarlo-. Además queda limpiar los océanos. Es que me pregunto una vez más si no sería mucho más barato que una guerra de las tantas que asolan el mundo. ¡Ah ya! Que es más rentable fabricar armas. Claro, si lo miramos así… Pero si somos capaces de mirar a largo plazo, ¿no será muchísimo mas grave la extinción de las especies que nos alimentan? Sea como sea abogo por una gran flota internacional que se dedique a esa limpieza.
    Saludos.

  2. Tomás:

    Bueno, aún quedan más cosas: regenerar la tierra, los bosques y reducir la población, cosa imprescindible, además de dictar leyes para que todo eso se cumpla y crear una organización internacional que obligue so peligro de uso de fuerza, porque si al jequecito tal cuyo abuelo era no más que camellero, no le da la gana clausurar sus pozos, habrá que obligarle sin más razones que como delito contra la humanidad. Lo malo será si esa postura la toman países poderosos… a ver quién les hace entrar por la senda de la razón.
    Así que menos entusiamo -lo digo por mí- y más trabajo de concienciación de modo que una humanidad próxima vea el problemón en toda su dimensión y fuerze a sus dirigentes ¡electos -para asombrarse-! a hacer lo que se debe.
    Saludos.

  3. hywel:

    Cierto, pero por desgracia mientras salga rentable y no se encuentre una fuente de energía tan barata, versátil, abundante y fácil de transportar y almacenar se seguirán perforando.

    Todos conocemos el problema de usar combustibles, lo que no conocemos es una solución realista para dejar de usarlos.

    Saludos,

  4. Tomás:

    La única que me parece posible es la electricidad obtenida de las naturales: solar, eólica, hidráulica, geotérmica, mareomotriz. O bien, si se quieren obtener aceleraciones importantes -porque pareces referirte a vahículos- la obtención de hidrógeno, pues creo que la tecnología para su transporte está prácticamente a punto, dada la experiencia en transportar gas a grandes distancias, que en este caso serían mucho más cortas. Con este combustible podrían aprovecharse los motores de explosión, aunque habrían de mejorarse los depósitos de los vehículos. Si se prefiriese mantener la actual forma de transportar el combustible en camiones a un depósito subterráneo, también habrían de ser mejoradas las cubas de estos vehículos y los depósitos del subsuelo, pero no me parece que fuese mucho más caro, porque existe un importante ahorro en transporte marítimo y grandes oleoductos. Pero tienes razón; habrá que alcanzar un precio competitivo.

  5. hywel:

    Opino que la economía del hidrógeno nunca será posible. Es un elemento explosivo, complicadísimo de almacenar y su producción con cualquiera los métodos existentes no es energéticamente rentable.
    Las renovables tienen mucho potencial, pero a causa de su intermitencia y su desigual distribución geográfica las veo mas bien como un complemento a otras fuentes.
    En mi opinión nuestra única tabla de salvación son la fusión nuclear y las baterías de flujo orgánicas para el transporte.
    Respecto a la fusión, unos dicen que los obstáculos técnológicos son enormes, pero que es posible. Otros, que esos obstáculos son insalvables y que nunca se logrará. No sé cual de las dos será cierta.

    Saludos,

  6. petrus:

    Veo difícil que los hombres de negocios accedan a cerrar sus pozos y sus minas por las buenas, y además, me temo que por las malas también saldrían ganando. Pero ahora que dominamos ( más o menos) las tecnologías necesarias, y sabemos fabricar vehículos eléctricos bastante capaces ( qué pena que los electrones no se puedan apilar), siempre se podría obligar a compensar un pozo nuevo con el equivalente energético en aerogeneradores, por ejemplo, que produzcan el H2 equivalente. ¿ Quiere abrir usted un pozo petrolífero nuevo, de 10E20MWh ? Muy bien, monte usted un parque eólico equivalente y dónelo al Estado. Otra vía es ir prohibiendo los usos del petróleo y el carbón para vehículos o combustión… pasándolos al parque eléctrico… Poder, se puede.

  7. Tomás:

    El H2 es peligroso de manejar, pero no se diferencia mucho del gas natural y este se almacena y traslada con algún accidente de vez en cuando. En cuanto a su producción creo que la más barata es a partir de metano, aunque esto no interesa puesto que se emite CO2 y, además, se utiliza un recurso no renovable. Pero existen bastantes métodos. Creo que hay uno basado en que el olivino -muy abundante- en contacto con el agua produce H2; luego se añade algún catalizador -posiblemente aluminio- y la producción resulta importante. Por lo visto está en fase de perfeccionamiento. En resumen, que, al menos a mí, me parece más interesante que a partir de la biomasa, que tiene la ventaja de recoger el CO2 que emite en cada «cosecha». Se espera, creo, bajar del 1$/kg, y parece ser que las instalaciones serían muchísimo más baratas que el reactor de fusión que empieza a parecerme imposible. Aunque lo importante es el precio de la energía obtenida. Pero no tengo datos a mano. Sé que la energía del H2 es menor que la de un hidrocarburo. O sea que un motor de explosión tendría menos potencia si usa H2 que si usa gasolina, pero no creo que eso sea un problema importante.
    Creo, «petrus» que tienes toda la razón, pero yo sería menos partidario de respetar la libertad de dañar a la humanidad y obligaría a cerrar los pozos sin más. El gran problema es ponerle el cascabel al gato USA, e incluso a cualquier otro país importante. A los países del golfo no sería problema más que por su inmensa riqueza acumulada ya, capaz de comprar cualquier voluntad.

  8. petrus:

    Yo veo la producción de H2 mediante electrolisis como la más simple, pues la energía eléctrica fotovoltaica (o aerogenerada) en nuestro país y en la mayoría de los pobres, suele ser abundante( siempre nos quedará el Sáhara), y luego, a la pila de hidrógeno. Lo que dices, Tomás, del H2, es razonable, al fin y al cabo, también el gas natural es explosivo. Si cada casa colocara una instalación de 1Kw, cOn diez horas de luz medias , tiene para el gasto de una familia normal, si puede almacenarla como H2. ( Y esa es la cuestión). Y hasta vehículos como camiones, trenes, tienen superficie solar notable… Todo es cuestión de ponerse a fondo a ello. Menos aeropuertos vacíos, estaciones monumentales, organismos varios, parlamentos múltiples, y más atención a los problemas diarios del personal de a pie. Más hidrógeno, por favor.

  9. Tomás:

    Pues estamos en lo mismo, querido amigo. La cuestión es que nuestro propósito coincide en lo fundamental; lo demás son detalles de una amigable conversación.
    Un abrazo.

  10. NeoFronteras:

    La producción de hidrógeno por electrolisis es bastante ineficiente, así como la conversión de hidrógeno en electricidad en una pila de combustible. Además, almacenar hidrógeno es una pesadilla.

  11. Tomás:

    Querido Neo, terrible (y generalmente acertado) azote de mis esperanzas:
    Puedo estar de acuerdo en que la electrolisis sea tan cara que no merezca la pena. Así lo creo, y por eso, al dirigirme a «petrus» en mi 9 vengo a decirle que estamos de acuerdo en lo fundamental, y podemos diferir en detalles.
    Desde luego el transporte del H2 ya es un problema y por fuerza has de tener razón en la pesadilla del almacenaje. Pero los avances en ambos sentidos son muy importantes y tengo la impresión de que se solucionarán lo suficiente antes que el reactor de fusión -ese sí que se las trae, aunque no me parezca del todo imposible-. Sin meterme a investigar -buscando por ahí (cualquier otra forma superaría mi capacidad)- me pregunto si no sería factible -ya me vas conociendo y sabes que suelo pensar por mi cuenta con un amplio margen de error- una descomposición anaeróbica o anóxica de metano de modo que podamos separar H2 y carbono puro. Pero desconozco la energía necesaria para ello. Otra podría ser en forma de amoniaco; al fin y al cabo hay cohetes muy poderosos que lo emplean. Creo que se está trabajando en almacenamiento de H2 en nanotubos o algo similar. Si la producción de con olivino y agua es suficientementemente rápida, no habría ni almacenamiento ni transporte. Quiero decir con todo esto que es posible que hoy no pueda hacerse de manera suficientemente segura, pero que posiblemente el progreso en ese campo esté cercano.
    Un fuerte abrazo.

  12. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    El hidrógeno se extrae tradicionalmente de hidrocarburos por medio de procesos químicos. Esos coches que circulan por ahí basados en hidrógeno consumen en realidad combustibles fósiles.

    Pero el caso es que no es descabellado extraer hidrógeno del metano.

    El problema no si es factible usar hidrógeno, sino si sale más rentable usar otra tecnología. Si la electricidad es de origen solar producir hidrógeno y luego usarlo es células de combustible es menos eficiente que usar baterías.

    Si se produce hidrógeno por ese medio lo más sensato es usarlo para sintetizar hidrocarburos, que son los únicos combustibles factibles a usar en aviación o en maquinaria pesada.

  13. petrus:

    En el fondo de la cuestión puede estar el consumo desaforado de combustible que origina nuestra forma de vida. Tomemos un ejemplo de uno de nosotros. Podemos tener un vehículo de 100 Cv que podría reducirse a uno de 20 sin morir de las consecuencias del ahorro ni de un choque, aunque fuera contra una pared. Consumimos calefacción por gas o carbón que podríamos cambiar e ir a montar placas térmicas solares. Una casa con 20 viviendas y unos 300 m2 de solar, tiene, a 0.3 Kw /m2 = 90 Kw ( 4Kw/vivienda) aplicables a calefacción o ACS . Y nuestros trenes, sin ir más lejos, bien podrían llevar ellos mismos recubrimientos de placas fotovoltaicas, que a 50m2/ vagón, darían de 15 a 20 KW, que serían una ayudita…o todo coche obligado a llevarlas para carga de batería o motor eléctrico de apoyo, ayuda que sería aplicable a otros vehículos adaptables… Ahora que este país se saca de la manga cada tres por cuatro una norma mejorando instalaciones, podría legislar en este sentido y financiarlas con el ahorro producido. Y en vez de tanta luz nocturna que deja el país que parece la feria de abril nocturna, usemos el exceso de energía nocturno para bombear agua a embalses próximos al mar o a retornar agua dulce de las desembocaduras para riegos y a almacenar su energía. Todo menos desperdiciarla.

  14. Tomás:

    Neo:
    Soy consciente de tu primer párrafo en 12, en el segundo pareces estarlo tú con alguna parte de mi 11 y nada dices del resto. También me convence ese empleo de combustibles sintéticos.
    «petrus»:
    No puedo sino sintonizar con lo que expones porque ha sido la teoría de toda mi visa. Incluso pensé en carreteras de células fotovoltaicas y ver si de alguna forma, podían entregar su energía a los vehículos que las recorrieran. No me parece que fuese muy difícil. Creo que mucho después leí algo en la prensa, pero como idea futurista o algo así. No me puse a ello porque las patentes que tengo no me han originado mas que gastos que ahora no podría soportar a pesar de ser buenas. Y te aseguro que son realmente buenas y factibles. Con la última me cansé de pagar y al poco me llamaron de EEUU para pedirme permiso para usarla. Naturalmente lo di porque, si no pagas, los derechos caducan. Aún así me solicitaron los planos y un permiso escrito, lo que hice con mucho gusto sin pedir nada, como es de rigor. Mi problema es que no me apetece emplear tiempo en ponerme a comercializar o convencer para encontrar financiación, aunque para esta última a la que me refiero, me fue ofrecida por un catedrático de la universidad de Reus pero, estúpida aunque educadamente, la rechacé porque creí que podría yo solo. Luego la cosa no fue posible para mí económicamente, así que murió tal como cuento.
    Bueno, perdona el rollo; es que me embalo.
    Siguiendo en tu línea, estoy muy de acuerdo y hasta me atrevería a prohibir coches de más de cien, ochenta e incluso menos caballos, dada la inutilidad de altas cilindradas al existir unos límites de velocidad que son perfectamente alcanzables con vehículos de 1000 o 1200 cc, por ejemplo, con una aceleración muy aceptable para casos extremos de necesidad que podrían obviarse mediante la prudencia.
    Pues eso. Un fuerte abrazo.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.