NeoFronteras

Proponen un nuevo continente

Área: Geología — domingo, 19 de febrero de 2017

Zelandia mediría 5 millones de kilómetros cuadrados, aunque el 94% de esa superficie sería submarina.

Foto

Hace poco veíamos en NeoFronteras un estudio sobre un continente ya desaparecido que se encuentra en el Índico.

Sin embargo, este no es el único caso. En el Pacífico se encuentra Zelandia, un continente extenso, en su mayor parte bajo las aguas, cuya parte visible está constituida por Nueva Zelanda y algunas islas como Nueva Caledonia.

Según un estudio reciente, Zelandia tiene una entidad geológica distinta a Australia y cumple con todos los criterios que aplican los geólogos a los continentes, como elevación sobre el entorno, características geológicas, área definida y una corteza mucho más gruesa que la oceánica.

Para llegar a esta conclusión Nick Mortimer (GNS Science) y colaboradores han necesitado más de 20 años de recogida de pruebas y datos. Llevan más de 10 años proponiendo esta idea que ahora sintetizan en un artículo.

Este tipo de estudio no es sencillo porque la mayor parte de las pruebas que hay que encontrar se encuentran bajo el mar. Según el autor del estudio, si se eliminara el agua del planeta la categoría de Zelandia como continente sería evidente a cualquiera, con cordilleras montañosas incluidas.

Los mapas de campo gravitatorio levantados por satélite muestran claramente que Zelandia es un rasgo geográfico coherente. Los testigos de suelo marino tomados sobre esta región muestran además que se trata de corteza continental ligera y no de las típicas rocas negras jóvenes que forman la corteza oceánica. Además, el área parece estructuralmente intacta y no compuesta por una agrupación de fragmentos aglutinados en un región dada.

Según este estudio, Zelandia mediría 5 millones de kilómetros cuadrados, aunque el 94% de esa superficie sería submarina. Pese a estar gran parte sumergida, el continente se encuentra cohesionado y sin fragmentar. Zelandia sería, por tanto, una pieza intacta de corteza continental geológicamente separada de Australia.

Foto

Zelandia formó una vez parte de Gondwana, un supercontinente que se rompió hace 100 millones de años. Esta nueva propuesta podría ayudar a los biólogos a entender mejor cómo aparecieron las plantas y animales endémicos de Nueva Zelanda.

Esta fragmentación de Gondwana dio a Zelandia su independencia del resto de las masas continentales, pero, a la vez, adelgazó su corteza, lo que hizo que se hundiera en su mayor parte.

Lo que no está claro es que se acepte a este nuevo continente. De entrada, no hay una definición universalmente aceptada de lo que es un continente y los geógrafos y geólogos difieren mucho en esta cuestión. Así, por ejemplo, según los geógrafos, Europa y Asia son continentes distintos, pero no para los geólogos, que constituirían un único continente (Eurasia). La denominación de los continentes es, por tanto, un tanto arbitraria.

Tampoco hay todavía un organismo internacional encargado de la designación oficial de los continentes, así que los geólogos autores de este estudio esperan que un número cada vez mayor de colegas estén de acuerdo en reconocer a Zelandia como un nuevo continente. De otro modo, el estudio permanecerá como una propuesta teórica, en lugar de aparecer en los libros de texto escolares. El hecho de que los autores sean neozelandeses tampoco parece que pueda ayudar en la labor.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=5345

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Ilustraciones: GSA Today.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

6 Comentarios

  1. Tomás:

    Resulta, como mínimo curioso, pues según puede verse en los mapas del artículo, la separación entre la placa del Pacífico y la Australiana (o, si se quiere, Indoaustraliana), pasa por la parte norte de la Isla Sur de Nueva Zelanda, lo mismo que sucede en algún otros lugares, los más eminentes, la separación dela placa Euroasiática de la Norteamericana, de manera que buena parte de la Siberia Oriental pertenece a la placa Norteamericana, la placa India, distinta de la Euroasiática, la placa Arábiga, estas dos últimas en el mismo continente: incluso el caso de Islandia con su mitad este en la placa Euroasiática y la oeste en la Norteamericana. En nuestro caso gran parte de la Isla Sur de Nueva Zelanda pertenece a la placa del Pacífico, mientras que el resto, está en la placa Australiana.
    Entonces, creo que debemos atenernos a la definición clásica y distinguir continentes de placas; quiero decir que un continente puede pertenecer a varias placas distintas. Si continente es una extensión de Tierra no interrumpida por el mar -sin la intervención humana- resulta un gran continente Euroafroasiático (lo he leído así o parecido alguna vez), América (Norte y Sur), Australia y Antártida; en total, cuatro.
    Por ello, no consideraría a Nueva Zelanda un continente, porque ni siquiera es una sola isla.
    Suele admitirse que las plataformas continentales tienen una determinada profundidad, creo que menos de 200 m, y me parece que eso se acerca a una convención. También veo que, en el segundo mapa hay una raya negra que tiene la pinta de separar Marion Plateau de Keen Plateau, pero que no continúa y no sé que significado darle.
    Quizá habría que inventar otra denominación para estos casos; quizá «subcontinente» o algo así. Subcontinente sería mi propuesta.

  2. Tomás:

    Lo malo es que ya se ha empleado la expresión de subcontinente para la India y creo que para la península Arábiga, en ambos casos por asociarlo a su coincidencia con una placa. Pero me parece menos justificado.

  3. Dr. Thriller:

    Es que Tomás, el borde de las placas es tema muy disputado, sobre todo en determinadas zonas que no está muy claro. Sin ir más lejos, es claro que los Apeninos (todos llenos de volcanes) existe alguna subducción (hace geologías que el Macizo Central francés también los tenía), el Mulhacén es un volcán extinguido -o quizá sólo durmiente- y ya puestos a hacer nacionalismo pequeñoburgués, podemos sacarnos la (sub, micro, parva)placa hespérica (es que a mí, lo de península ibérica nunca me acabó de convencer, ibérico es del Ebro, que es parte y no sinécdoque, hespérico es un nombre que ya propusieron los geógrafos alemanes en el XIX, pero a los nacionalistas de hoja parroquial patrio no les pareció lo suficientemente rotundo y rimbombante, y desde luego es elegante, anatol por un lado y hespero por el otro), a fin de cuentas, los Pirineos son jóvenes y está claro cómo se formaron.

    Así que para qué placas y subplacas. El zoo-herbolario-fungoteca-viropósito, hombre: superplaca, filoplaca, reinolplaca, tipoplaca, claseplaca, ordenplaca, familiaplaca, géneroplaca y espécimenplaca, con razaplaca si se quiere. Y luego un International Geologic Council a vender taxonomías a pública subasta, si esta gente no sabe financiarse porque están absorbidos en lo suyo y andan abotargaos.

    Tectónica de mosaico, eso de «plate» en el fondo lo pusieron por la resonancia a armadura, que soy muy mal pensado. Me quejo de ellos, eh, no de lo que comentas.

    Lo de los 200 m es por varias razones, todas objetivas y unas más arbitrarias que otras. Creo que la fundamental es por batimetría, la fauna y flora en esas zonas pelágicas es común, por debajo cambia bastante o eso creían cuando hicieron esa frontera, y en general, es que más o menos a esa distancia es normal que haya un talud más o menos abrupto que caiga hasta el fondo oceánico (la placa oceánica), sedimentaciones aparte, aunque hay numerosas zonas donde esto no es así, tiendo a pensar (cosecha propia) que esto se produce sobre todo en zonas de ruptura «recientes» (ambas orillas del Atlántico, por ejemplo), aunque esto no se cumple exactamente en la costa occidental de esta península.

    Un platehug que eso sí que son abrazos: mira el Himalaya.

  4. Tomás:

    Desde luego eres incomparable inventando palabras. Aunque al principio hablamos de la misma cosa en lo de plataforma continental, es decir esa profundidad de 200 m de media, más o menos, donde hay la mayor riqueza pesquera, luego hablas de una distancia como fronteriza, y no sé si te refieres a las aguas de influencia que creo que alcanzan los 200 millas, aunque no me parece que el criterio esté acordado con aquiescencia general -aunque pienso que no al releerte-. La cuestión está, desgraciadamente en ver si una nación puede apropiarse de alguna riqueza submarina; sobre todo cualquier bolsita de petróleo.
    Y sí, dentro de las grandes placas placas generalmente aceptadas hay rupturas más o menos activas. Así, como más importantes la de la placa Indoaustraliana, que cualquier día, en cualquier instante de cien mil años, por poner algo, se romperá del todo.

  5. Dr. Thriller:

    No, no me refería ni a la Ley del Mar ni a las ZEE, hablaba de unas clasificaciones sui generis que hasta donde sé no están respaldadas por razones contundentes, sólo por una cierta costumbre. La otra pregunta es facilísima de contestar, los Estados están a arrapañar todo lo que pueden, por tierra, mar y aire.

    La placa indoaustraliana hay quienes la consideran «rota». Por ejemplo, los límites entre la placa Euroasiática y América del Norte cambian bastante en función del autor.

  6. Tomás:

    Es que, por lo visto, en principio fueron placas separadas que se fundieron, derivaron juntas y se están separando, aunque hay opiniones para todo porque, según unos el límite es más bien tendiendo a un poco paralelo al ecuador -como en el primer mapamundi del artículo-, otros a una dorsal cercana a un meridiano y otros a una mezcla de ambas.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.