NeoFronteras

La cadena trófica oceánica colapsará

Área: Medio ambiente — domingo, 30 de abril de 2017

La cadena trófica oceánica colapsará antes de finales de siglo debido a nuestras emisiones de gases de efecto invernadero.

Foto

El cambio climático sigue adelante mientras que la gente dice pensar qué hacer con este y otros problemas ambientales.

Un estudio de investigadores de University of Adelaide muestra que la cadena trófica marina colapsará debido al cambio climático, lo que repercutirá en el suministro de comida al ser humano y sobre la biodiversidad marina.

Todos sabemos lo mala que es la acidificación del agua marina para el coral y otros organismos de los océanos terrestres. Pero también es verdad que ese dióxido de carbono extra podría aumentar la productividad a través de la fotosíntesis de los productores primarios fotosintéticos. Sin embargo, esto no ocurrirá porque el calentamiento del agua marina cancelará este efecto debido a que el estrés inducido sobre la vida animal evitará el crecimiento y desarrollo de numerosas especies. Por tanto, la cadena trófica colapsará. Al menos así se sostiene en este nuevo estudio.

Lo malo es que los humanos dependen en gran medida de los servicios que proporciona los océanos, incluida la comida que tomamos y la industria asociada a la misma, como bien recuerda Ivan Nagelkerken (University of Adelaide).

Mucho de lo que se sabe sobre el impacto del calentamiento global en los océanos proviene de modelos simplificados que tienen en cuenta sólo un nivel de la cadena trófica. En este estudio se han tenido en cuenta tres niveles de esta cadena trófica y se han tomado datos reales directamente durante muchos meses para comprender mejor el impacto del cambio climático.

En este caso han usado algas que usan la luz del sol, pequeños invertebrados que se alimentan de ellas y peces que depredan estos invertebrados. Los experimentos los han realizados en grandes acuarios simulando las corrientes marinas, el oleaje y los distintos ambientes. Además, sometieron a estos sistemas a distintos niveles de acidificación y temperatura.

Aunque el aumento de dióxido de carbono aumentaba la productividad, este beneficio se cancelaba por el aumento de temperatura. Los invertebrados eran menos eficientes a la hora de alimentarse y no eran capaces de asimilar la energía extra proporcionada por las plantas, por lo que esta energía extra no se propagaba por la cadena trófica. A la misma vez, los peces se tornaban más hambrientos con el aumento de temperatura y diezmaban la población de invertebrados, lo que provocaba, a su vez, la disminución de la población de peces al acabar con su comida.

Los investigadores alertan de que el estrés debido al cambio climático neutralizará cualquier subida en la productividad y romperá el frágil equilibrio entre depredadores y presas, con el consiguiente colapso.

“Las consecuencias para los ecosistemas marinos es probable que sean severas. Los océanos del futuro nos proporcionarán menos peces y moluscos para comer y menos animales en la cima de la cadena trófica, en particular sufriremos. Esperamos que este estudio proporcione una comprensión predictiva que es crítica para una administración efectiva de las reservas pesqueras”, dice Nagelkerken.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=5497

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: Wikimedia Commons.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

13 Comentarios

  1. Dr. Thriller:

    La verdad es que tratamos el mar infinitamente peor que la tierra, y ya es decir. Y nos va a salir muy caro. He visto vídeos de YouTube y la cantidad de desperdicios que hay en el fondo oceánico, a 4 km de profundidad, simplemente te deja helado, incluyendo ollas de cocina en medio del Pacífico (supongo que de un barco).

    En esto sí que no hay de reir, sólo de llorar.

  2. Miguel Ángel:

    Así es, muy ilustrado Dr. Thriller, y conviene recordar una vez más la importancia del pulmón oceánico como generador de oxígeno. Según creo que se estima, mayor que el de la cuenca del Amazonas.

    Un estudio muy bonito, recreando los ecosistemas en acuarios.

  3. Tomás:

    En efecto, Miguel. El océano es mucho más activo que la selva amazónica. Él sólo significa, más o menos, el 50 %. El otro 50 se lo reparte la vegetación de las plantas terrestres, donde tienen gran importancia la taiga por su gran extensión y aún la tundra; también las selvas amazónica, del Orinoco, de Nueva Guinea, etc.

  4. JavierL:

    Llevamos décadas de tala indiscriminada. Contaminación oceánica,…

    Y me pregunto ¿como ha evolucionado el nivel de oxígeno en la atmósfera desde la era industrial? ¿Ha disminuido?

    Estuve buscando en Internet pero no consigo nada. Así que les pregunto mis amigos.

  5. NeoFronteras:

    El oxígeno futuro no se sabe de dónde saldrá, pero de las selvas no será. En Brasil, aprovechando el lío político, se vuelve a destruirse la selva Amazónica a ritmo exponencial. A la selva de Borneo le queda muy poco por culpa del aceite de palma y la selva tropical africana va por el mismo camino.

  6. Miguel Ángel:

    Muchas gracias por ratificarlo, Maese Tomás. También muy oportuno lo que comentas junto con Neo, porque sumando la taiga de Eurasia y de América, sería el mayor bosque productor de oxígeno de la Tierra (mucho más que la cuenca del Amazonas). Además, va a ser de vital importancia porque, como señala Neo, nos estamos cargando antes los bosques de climas cálidos.
    Con ello casi te hemos respondido, querido JavierL:

    -Más del 50% en los océanos (y dentro de ellos, el mayor productor es la enorme masa de plancton del Pacífico).
    -En segundo lugar: la taiga.

    De momento estos dos pulmones funcionan bien, tanto el oceánico como la taiga (que incluso se ha extendido con el calentamiento y viene a compensar en buena medida, la disminución de selvas en zonas cálidas).
    De todo modos, sí que se ha estimado un descenso de un 0.7% en la concentración de oxígeno en los últimos 800.000 años, por motivos climáticos:
    http://radioactiva1011.com/disminuye-el-nivel-de-oxigeno-de-la-tierra/

    Abrazos para todos.

  7. JavierL:

    Ya me imaginaba que era poco, ya que precisamente la principal tala, es para agricultura… Y la plantas sembradas incluso la Palma, producen oxígeno en una proporción que asumo similar…

    Claro, no discutir el crimen contra la diversidad.

  8. Miguel Ángel:

    Piénsalo un poco más, querido JavierL: en un cultivo los árboles se plantan con cierta distancia de separación entre ellos y en esos espacios libres hay muy poca o ninguna materia vegetal.
    En una selva, los arboles más altos pueden alcanzar 30 metros de altura y por debajo hay mucha más masa vegetal, con pocos claros. Compáralo con la altura y la densidad de vegetación de un cultivo: por eso las selvas producen mucho más oxígeno que los cultivos.
    Debido también a la densidad de follaje, en un terreno cultivado la presión atmosférica desciende en menor medida que en la selva original. Y, a mayor presión, menos lluvias, que harán que la vegetación sea más escas y la presión siga subiendo (círculo vicioso).

    Otro abrazo.

  9. Dr. Thriller:

    Yo pensaba que la fotosíntesis marina era el 80% del total (supongo que me interferí con la superficie océanica frente a la terrestre, aunque tiene un cierto sentido en mentalidades de saltamontes). En realidad, por ignorar, ignoro por ejemplo cuántos elefantes hacen falta para consumir el oxígeno emitido por 1 km² de bosque tropical, por ejemplo. Lo digo porque si se espera también un fuerte descenso de biomasa animal (al menos, salvaje), el número de consumidores de oxígeno también puede descender de forma significativa. Quiero decir lo suficiente para introducir otro elemento de desequilibrio que no sea negligible ni compensable sin alterar las correlaciones del resto de la maquinaria.

  10. Tomás:

    Querido Miguel:
    No minimicemos ese 0,7 % porque equivale a 7000 ppm. Lo digo para comparar con las 400 ppm del CO2. Claro que en relación con la abundancia total…, la del O2 es del 21 %, mientras que el CO2 es ese 0,04 %.
    De todas formas y para no darte toda la razón, recuerda lo que dijo Pascal cuando hablas de la presión y la densidad del follaje. La presión es casi como dios, en todas partes la misma si la altura es igual -salvo fenómenos atmosféricos, claro-.
    Abrazos.

  11. josê antonio encarnaciôn:

    Pienso que el destino del hombre estâ mâs que definido: autodestrucciôn de su existencia como ser gregario.

    La naturaleza hace las cosas; primero evoluciona una especie con determinadas limitaciones, pero esa especie, en este caso el hombre, por los mismos motivos del medio ambiente donde ha evolucionado a base de adaptaciônes a los cambios y al medio, fue ganando espacio con los cambios estructurales de su morfologîa, hasta que explosionô el tamaño de su habitad; hasta que doblegô los recursos propios y los que siendo de todos los animales, tambiên eran o aûn son partes sensibles del planeta para el florecer de la vida.

    Cuântas cosas podrîa añadir sobre este asunto que a todos nos importa y que solo a un pequeño nûmero de habitantes les importa.

    Mi hipôtesis inmediata es que de los mâs de 7,500 millones de habitantes de la Tierra, bien salen sobrando mâs de 4,000, que son el resultado del avance y o del progreso de la especie humano en el control del habitad.

    Sobre mi posiciôn, que podrîa discutirla con los mâs entendidos biôlogos, sociôlogos, arqueôlogos, medioambientalista, etc., se fundamenta simplemente en el necesario espacio-habitad que debe ser considerado, en cualquier medio ambiente, para cada especie a lo largo de la gran cadena alimenticia.

    De ahî nace el problema nûmero uno del planeta en la actualidad. La sobre poblaciôn humana rompe hasta las capacidades fîsicas del planeta para auto-recomponerse y sumar calidad a la fauna y la flora que ostenta. El hombre cambiô hasta las normas conque la naturaleza lo hizo humano alguna vez.

    Cuâl es el porcentaje de mujeres parturientas que no lactan de manera efectiva para sus crîas. Acuden a lo fâcil, aquello que estâ involucrado dentro del gran comercio mundial de los dueños del poder social: lactancia a base de leche y productos obtenidos del ganado vacuno y de otros animales.

    La pregunta es, cuâl es la suma del daño que producen miles de millones de reses u animales de corral usados para producir alimentos, proteînas y subproductos farmaceûticos e industriales.

    Una sola vaca envîa a la alta atmôsfera no menos de 150,000 litros de metano, justo a atacar el denso gas de la Capa de Ozono, que en definitiva disminuye sus capacidades de controlar los efectos del viento solar, la incidencia de los mortîferos rayos gamma y de otros factores que alteran de manera natural nuestra atmôsfera.

  12. Tomás:

    No creo que, por pocos que queden, dejen de ser gregarios. El hombre es muy débil para sobrevivir sin la compañía de otros.

  13. NeoFronteras:

    Un comentario:
    El metano no ataca el ozono, pero es un gas de efecto invernadero. El viento solar o la incidencia de los mortíferos rayos gamma nada tienen que ver con ello o todo esto.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.