NeoFronteras

Tamaño y extinción

Área: Paleontología — domingo, 2 de julio de 2017

No hay relación entre el tamaño de los peces y su destino final en la gran extinción del Pérmico.

Foto
Fauna acuática del Triásico tras 8 millones de años después la gran extinción. Fuente: Brian Choo.

La Paleontología es una ciencia histórica, como le gustaba decir a Gould, pero es increíblemente interesante y bonita. Trae al presente esos otros mundos que fueron este, con su particular fauna y flora.

Sin embargo, es una rama del conocimiento que no parecía tener mucha importancia entre la población. Al menos no parece que tenga mucho éxito más allá de los dinosaurios que salen en alguna película. Quizás la ausencia de aplicaciones prácticas o tecnológicas esté detrás de ello.

Pero, últimamente, esto podría cambiar porque el mundo actual está al borde de un gigantesco problema: la sexta gran extinción masiva, esta vez provocada por el ser humano.

Entender cómo y por qué se dieron las extinciones masivas del pasado nos puede ayudar en la tarea de convencer a las autoridades para que tomen medidas que eviten el colapso del clima y de todos los ecosistemas terrestres que, además, están bajo nuestro ataque en innumerables frentes.

En los últimos miles de años hemos podido ver cómo la megafauna de varios continentes se extinguía. Algunas de estas extinciones están ligadas al ser humano y sus hábitos de caza, otras están relacionadas con estos hábitos y con cambios en el clima y los ecosistemas.

De ahí se podría deducir que el tamaño de los animales está relacionado con sus posibilidades de extinción, cuanto mayor es el animal más probable es que se extinga.

Incluso desde el punto de vista matemático para lógico pensar esto, pues animales más grandes significa poblaciones pequeñas. Por debajo de cierta población y debido a la discretización de la misma, una fluctuación puede acabar con todos los individuos. No es fácil acabar con todas las moscas, pero sí quizás con toda la población de lince ibérico (con o sin ayuda de algún incendio intencionado).

Así que dentro de la comunidad académica se ha asumido que las especies con tamaños corporales grandes son más sensibles a la extinción. Pero no había demasiadas pruebas paleontológicas que lo apoyaran.

La extinción del Pérmico-Triásico de hace 250 millones de años fue la mayor extinción masiva ocurrida sobre el planeta Tierra. En ella desaparecieron el 90% de las especies de este mundo. En estas páginas de NeoFronteras hemos visto muchas veces estudios al respecto. De vez en cuando surge una nueva hipótesis que trata de explicar las causas de esa gran extinción.

La causa favorita de esta extinción en estos momentos parece ser unas grandes erupciones volcánicas en lo que hoy en día es Rusia. Estas erupciones habrían arrojado grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, por lo que el efecto invernadero se habría incrementado hasta que la temperatura media subió 20 grados. Este aumento de temperatura habría eliminando la vida vegetal en tierra firme y entonces, sin la protección de la plantas, la erosión habría llevado grandes cantidades de suelo a los mares. Los mares, además de cambiar su química, también se habrían calentado y la vida marina habría sido barrida de los trópicos.

Ahora unos científicos británicos y chinos han estudiado los fósiles anteriores y posteriores a esta gran extinción para comprobar si el tamaño de los animales está relacionado con la supervivencia de su especie.

Era de esperar que el tamaño de los cuerpos tuvo que ser determinante en esas condiciones, pues un cuerpo más grande implica un mayor problema en caso de escasez de comida y una temperatura más alta. Sin embargo, lo que estos investigadores han encontrado es que, al menos para los peces, no hay relación entre el tamaño de los mismos y su destino final en cuanto a su posible extinción.

El estudio se basa en un sumario detallado sobre fósiles de peces a lo largo de 100 millones de años que cubren un periodo que se prolonga antes y después de la gran extinción. Se tuvo en cuenta el tamaño de 750 especies distintas de peces datados con gran precisión. Además, se usaron cálculo matemáticos en modelos computacionales que permitieron tener en cuenta las variaciones en la forma de estos peces a largo del árbol evolutivo. El resultado fue muy claro: el tamaño del cuerpo no proporcionó a los peces ventajas o desventajas durante la extinción de hace 250 millones de años.

“Estos son resultados excitantes. Además, lo que es importante es que fuimos capaces de desplegar nuevos métodos en el estudio que tuvieron en cuenta las incertidumbres”, dice Michael Benton (University of Bristol). “Estos métodos están basados en un árbol evolutivo detallado, así que, a diferencia de los trabajos previos en el mismo campo, nosotros prestamos atención a las relaciones de todas las especies que consideramos”, añade.

Según Mark Puttick (University of Bristol) los resultados indican que el tamaño del cuerpo no juega papel alguno en la determinación de la supervivencia en una gran extinción de este tipo. “Esto es lo opuesto de lo que esperábamos, pero proporciona apoyo a estudios previos que mostraban que el tamaño del cuerpo no juega un papel en la selectividad de la extinción”, añade.

El resultado ilustra cómo funciona el método científico y cómo, a pesar de que se buscaba un determinado resultado, los resultados obtenidos al contrastar con la realidad indicaron que la hipótesis de partida no era correcta y que la contraria era la acertada.

También nos recuerda en qué se puede convertir el mundo si seguimos con nuestras emisiones de gases de efecto invernadero: será un mundo muy pobre en especies de todo tipo y tamaño.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=5623

Fuentes y referencias:
Artículo original.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

12 Comentarios

  1. Dr. Thriller:

    Es la frase de Darwin por excelencia: «no sobrevive nunca el más fuerte, ni siquiera el más inteligente, sino el que mejor se adapta». Es sorprendente la cantidad de personas que han pasado por el sistema educativo y no entienden ni asumen esto.

    Y adaptarse es cambiar con la rapidez necesaria cuando tu entorno lo hace. Si no se puede, no se sobrevive. Es también muy fácil de entender.

    Creo entender de la hipótesis de partida (haciendo muchas inferencias de mi cosecha) que le daban un cierto prejuicio al tamaño porque calibraban, análogamente a nuestra cultura humana, que animales (o seres vivos) grandes se aprovechan de excedentes del sistema y en consecuencia, son los primeros en sucumbir dado que su capacidad de adaptación es virtualmente reducida partiendo de este prejuicio, un poco como las superestructuras culturales humanas que son lo más vistoso de la sociedad y lo primero en naufragar cuando vienen mal dadas (dejando atrás sus fósiles, llámense pirámides o murallas chinas). También creo entender que tales estructuras no tienen cabida en el complejo sistema de la ecosfera, de lo que ellos han demostrado, dado que todas las piezas están bastante igual de interrelacionadas.

    Con otras palabras, si tensiono el sistema no será la cúspide lo que se venga abajo, el desmoronamiento será generalizado.

  2. naonis:

    He leído un articulo del divulgador científico Michio Cacu, – problemas con el filtro corrector de la web/blog-http://www.elcultural.com/revista/letras/El-futuro-de-nuestra-mente/34725 . Ahora suena a ciencia ficción fantástica, pero en el futuro, quien sabe, … (Yo ya no estaré ahí para poder verlo, me lo perderé, como otras muchas cosas fabulosas o fantasticas, que todavía están por venir desde muy lejos, que promete traernos, el futuro. Y no las podre ver, desde tanta distancia a la que me encuentro, en el presente actual). Esto también es interesante, a propósito del post anterior, sobre comunicación con sondas interestelares en alfa centauro.

    Espero, que en el futuro, sean mucho mas feliz la Humanidad, de lo que somos ahora. Mas sencilla, o minimalista, de lo que es ahora, sin grandes ambiciones, conformandose con poco, y evitando vivir por encima de sus posibilidades.

  3. NeoFronteras:

    David/naonis:
    ¿Por qué diablos tiene que comentar siempre cuestiones que no vienen a cuento con el post simplemente porque este está el primero?
    La opinión del tal Michio no tiene nada que ver con las extinciones masivas.

  4. David:

    Dejo un enlace, esta vez si, a un articulo relacionado con las extinciones, el tema expuesto en esta entrada del blog: https://oldcivilizations.wordpress.com/2011/10/06/grandes-extinciones-en-la-historia-de-la-tierra-%c2%bfpor-que-se-extinguieron-los-dinosaurios-12/

    Las grandes extinciones, siempre serán un misterio; y después que vendrá? Y aquí entra la ciencia especulativa: https://www.drosophila.es/blog/2011/11/27/evolucion-especulativa/

    El otro enlace, es un tema sobre evolución futura especulativa, que podría seguir la Humanidad, según Michio Cacu; que también parece interesante, solo como una opinión especulativa, de un divulgador científico popular.

    Seria interesante, tal vez, si este blog tuviese un foro, donde exponer temas que interesan a los lectores, y poder hablar sobre ellos libremente; e independientemente de los temas que se exponen en los artículos, publicados en el blog.

    Un saludo.

  5. lluís:

    Y también es sorprendente,Dr.Thriller, la cantidad de gente que ha pasado por el sistema educativo y no entiende cómo funciona el método científico-aunque no sé muy bien quién es el responsable de tal desconocimiento- porque efectivamente este estudio es una buena muestra de éllo, de cómo funciona, como dice Neo. Uno también daba por buena la afirmación de que las especies más grandotas son las que lo tienen peor a la hora de la supervivencia, aunque sí conocía lo dicho por Darwin, que no es exactamente lo mismo.

  6. Dr. Thriller:

    El sistema educativo es otro problema. Muchos problemas vienen por la inercia social. El sistema que tenemos viene directamente del siglo XVIII en lo básico, con el agravante de encerrar a la gente en habitaciones (dando pie a la actual pandemia de miopía), algo que en el siglo XIX y donde empezaron a existir estos sistemas tenía el beneficio de retirar de las calles a los menores de edad (por muchos motivos, incluyendo el trabajo infantil), pero en general es un sistema de adoctrinamiento y que educa en la competencia y la trampa (estudie usted para el examen, no para saber), infla con muchos datos y pocos conceptos. Sobre esto se han abierto muchas grietas, afortunadamente, pero creo que otra tarea urgente es revisarlo de arriba abajo.

    Más que nada porque dentro de poco, eso llamado «los exámenes» no sé qué futuro le queda cuando tecnológicamente no debe faltar mucho para que Wikipedia hable y responde a tus preguntas (o una especie de plotter telescópico imite nuestra caligrafía, aunque supongo que se le facilitará el camino con exámenes en pantalla tátil de tato). Como decían en aquella famosa novelita del niño Asperger (no sé qué del perro de medianoche), todo el mundo necesita educación personalizada, igual que tenemos sanidad personalizada.

    Contestando a tu comentario, porque se me va la pinza una barbaridad, lo del método científico ya lo dejamos cuando si hacemos una encuesta preguntando por qué hay estaciones (climatológicas), o por qué hay mareas, o qué es la gravedad, podemos sentirnos tan devastados como viendo a la peña en concursos de TV, y no precisamente los de Jordi Hurtado.

  7. Dr. Thriller:

    ¡Por cierto! Pregúntale a la gente 10 árboles no frutales. De alucinar.

  8. Tomás:

    Pienso que cualquier extinción ha de preferir acabar con los más especializados sin que esto entre en contradicción con nuestro magnífico y visionario -de ver más allá- Darwin. Precisamente el humano está entre los menos especializados. Así que estaremos entre los más resistentes ante esta sexta gran extinción que ya se está dando.

  9. Miguel Ángel:

    Querido amigo Lluís

    En la enseñanza que recibí yo, no se hacía ningún hincapié. El método científico era un lección más que te podían preguntar en uno de los exámenes, y no ocupaba más de dos páginas.
    Al hilo, comenté recientemente que no tenía conocimiento de compañeros homeópatas, aunque sé que los hay. Pero sí que he tenido incluso algún jefecillo comarcal de la sanidad pública (ahora concertada), dedicándose y fomentando el reiki…que ya sabrás que está implantado en algunos hospitales.

  10. Tomás:

    Véase: http://www.abc.es/ciencia/20140812/abci-reiki-experimento-fraude-201408111236.html

  11. Miguel Ángel:

    ¡Je, je!, ¡muy bueno! Un aplauso para tí y para la niña.

  12. Tomás:

    No lo merezco yo, pero sí esa avispada muchachita y me atrevo a sumarme al aplauso y, si sigue así, pronosticarle un futuro sólidamente científico cimentado en la duda.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.