Especiación por hibridación
|
El proceso mediante el cual nuevas especies animales aparecen mediante la hibridación de las existentes podría ser más importante de lo que previamente se había pensado. Esta idea se basa en un reciente descubrimiento de cierta especie de mariposa de América del Sur surgida del cruce en el medio natural de dos previamente existentes, en un proceso que muchos biólogos creían que no era posible.
Para estar seguros de esta idea unos científicos dirigidos por Jesús Mavárez del Smithsonian Tropical Research Institute en Panama estudiaron el caso y recrearon artificialmente la mariposa Heliconius heurippa en el laboratorio cruzando dos especies emparentadas. Después de tres generaciones obtuvieron una mariposa con los mismos patrones alares que la natural.
Usualmente las nuevas especies de animales surgen de manera opuesta, cuando una especie que en concreto se escinde en dos en el transcurso de muchas generaciones.
Los investigadores afirman que su recreación revela un proceso llamado especiación por hibridación en el que los genes de dos especies se combinan para producir una tercera. Si esto se confirma significaría que la hibridación podría se más importante en la evolución de los animales de lo previamente se había pensando.
La hibridación entre caballo y burro produce una mula, pero las mulas son estériles y por tanto no constituye una nueva especie, pero en el caso de esta mariposa la combinación de genes produce un animal que puede reproducirse y por tanto constituye una nueva especie. La otra condición es que se reproduzca sólo con minebros de su rpopia especie.
Esta mariposa se encuentra en los bosques de Venezuela y Colombia y se consideró que podría ser un híbrido porque los motivos mostrados en sus alas son una mezcla de los de otras dos especies distintas de la misma familia que también se encuentran allí. El análisis de ADN reveló efectivamente que eso era así.
Además el estudio muestra que las marcas de las alas de la mariposa juega un papel muy importante a la hora de evitar que la nueva especie se cruce con otras mariposas de la misma familia y diferente especie obligando a los individuos a emparejarse sólo con individuos de su misma especie y así evitar que la nueva especie se «disuelva» en las otras.
En las pruebas de laboratorio encontraron que tanto las marcas amarillas como rojas de las alas se necesitaban para atraer a los posibles pretendientes y que cuando eran eliminadas artificialmente de la superficie de las alas de las hembras entonces los machos tendían a elegir hembras similares a ellos con una probabilidad que iba del 75% al 90%.
Por tanto esta especie usa un sistema basado en el reconocimiento de patrones para mantenerse como especie aparte y sus individuos se reproducen sólo entre ellos al evitar a individuos de otras especies de la misma familia que también viven en la misma región.
Además el híbrido vive a una altura un poco superior a la de sus parientes y sus orugas prefieren diferente tipo de plantas como comida. Por tanto, también existe un cierto aislacionismo geográfico y un diferente nicho ecológico.
Esta especie sin embargo es muy nueva y probablemente sólo cuenta con 500 mil años de existencia.
Aunque la hibridación está bien documentada en plantas, esta es la primera vez que se recrea una nueve especie animal mediante este sistema.
En otro estudio reciente se sugería que este proceso también podría darse en moscas. Dietmar Schwarz de Pennsylvania State University encontró que la mosca Lonicera en el noreste de los EEUU se desarrolló a partir de otras preexistentes. Afirma que este tipo de especiación es más fácil que ocurra en animales muy emparentados como en ciertos tipos de insectos o peces que en otros. También se cree que se han encontrado ejemplos de este tipo de hibridación en peces cíclidos en África.
Quizás la hibridación es un motor de la especiación más importante de lo que hasta ahora se ha pensado y nos ayude a entender el lento proceso de creación de nuevas especies que desde los tiempos de Darwin ha fascinado a los biólogos.
Referencia: ScienceNOW July 27, 2005
Comentarios
Sin comentarios aún.
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.