NeoFronteras

Agricultura sahariana de hace 10.000 años

Área: Antropología,Medio ambiente — sábado, 17 de marzo de 2018

Los habitantes de lo que es ahora el desierto del Sahara cultivaban cereales hace 10.000 años en lo que fue el Sahara verde.

Foto

Un grupo internacional de investigadores que ha estado estudiando un sitio prehistórico en el desierto Libio apunta a que en el Sahara ya se cultivaban y almacenaban cereales silvestres hace 10.000 años.

Además de ser un buen indicador de los inicios de la agricultura, este resultado puede ser una buena lección de futuro para cuando el calentamiento global nos haga cambiar de cultivos o a abandonar ciertas regiones de cultivo.

Este equipo de investigadores ha estado estudiando el yacimiento Takarkori en el suroeste de Libia, en lo que hoy es el desierto del Sahara. En el Holoceno de hace 10.000 años esa parte del globo formaba parte del Sahara verde, una región en donde abundaba la fauna y en donde creían cereales silvestres y otros tipos de plantas. Se acababa de salir de la última glaciación, el clima estaba cambiando y el Sahara no era el desierto que es actualmente.

En este yacimiento se han encontrado 200.000 semillas dispuestas en pequeñas formaciones circulares, lo que demostraría que los cazadores y recolectores de la zona ya desarrollaron hace 10.000 años formas tempranas de agricultura, cosecha y almacenamiento de cereales.

La explicación alternativa sería que las hormigas hubieran sido las responsables de estas concentraciones de granos. Así que el entomólogo Stefano Vanin (University of Huddersfield) y sus colaboradores han analizado estas muestras almacenadas ahora en la Universidad de Módena y Reggio Emilia para dilucidar la cuestión.

Según su estudio, los insectos no fueron los responsables y, por tanto, la hipótesis de la actividad humana es la que mejor explicaría estas acumulaciones de grano.

Este descubrimiento de Takarkori representaría la primera prueba conocida de almacenamiento y cultivo de cereales en África. Además, el yacimiento ha proporcionado otros descubrimientos interesantes, como cestos hechos de raíces tejidas, que podrían haber sido usados para recolectar estos cereales. Los análisis químicos de las vasijas de cerámica indican, además, que estos recipientes se usaron para contener sopa de cereales y queso.

En las conclusiones del artículo en donde se describe este último descubrimiento de agricultura incipiente, se dice que estos cereales silvestres, que serían clasificados ahora como de malas hierbas según el estándar agrícola actual, podrían ser una importante fuente de comida en el futuro.

Según los investigadores, el mismo tipo de adaptación que permitió a estas plantas sobrevivir en un ambiente cambiante en un pasado remoto las hace ahora las mejores candidatas a ser una fuente de comida en un futuro amenazado por el cambio climático, esta vez provocado por el ser humano.

Estos cereales siguen siendo explotados con éxito por la agricultura en África en la actualidad y atraen el interés de científicos como nuevas fuentes de alimento.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=6048

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: University of Huddersfield.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

9 Comentarios

  1. Alejandro Sánchez:

    Vemos que los relojes para la agricultura y la civilización retroceden más y más cada vez. Ahí tenemos ese templo de monolitos en Turquía con más de 15000 años de antigüedad, una construcción tan compleja siempre exige una sociedad compleja qué necesariamente tiene que fundarse en la agricultura. La idea de una gran civilización perdida en el pleistoceno, vinculada a la mítica Atlántida, cada vez parece menos rocambolesca y más posible histórica y arqueológicamente. Sí desde hace 30.000 años el Homo sapiens creaba obras artísticas complejas como las pinturas rupestres, que le impediría empezar a forjar las primeras civilizaciones? No es nada descabellado pensar en civilizaciones de más de 30.000 años de antigüedad

  2. Alejandro Sánchez:

    Gobekli Tele, con una posible datación de 15.000 años atrás, nos lleva a civilizaciones del pleistoceno glacial, http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/gobekli-tepe-el-primer-templode-la-historia_6363/2 Así lo que describió Platón en dichas fechas como la Atlántida ya no es algo descabellado. La pregunta es Cómo lo supo Platón?

  3. Miguel Ángel:

    Magnífico el templo, amigo Alejandro, sorprendente que sea una construcción de hace 15.000 años.

    Yo también quiero contribuir con el enlace a la serie de documentales «Los primeros hombres» que os había comentado que es de lo mejor que he visto últimamente. El primer capítulo: África:

    https://www.youtube.com/watch?v=qUtDHb7spJc

    Abrazos.

  4. tomás:

    Pues sí, Alejandro. El enlace de Miguel Ángel me parece magnífico. La conclusión final es muy agradable, por la igualdad que nos otorga, aunque me parece que se excede en relación con la seguridad de sus deducciones.
    Un abrazo para ambos.

  5. Miguel Ángel:

    Mi querido amigo Tomás:

    Precisamente, ese es uno de los aspectos que más me han gustado de esta serie de documentales: hay un claro enfoque dirigido a socavar argumentos de supremacía de razas.
    Seguridad total, nunca podremos tener, pero ya mencionan que nuestra cosmovisión anterior consistía en suponer un origen concreto en algún jardín del Edén. Pero el calzador no funciona. Uno de los investigadores reconoce que era reacio a creer que estuviésemos hibridados con los Neandertales, pero al final tuvo que admitirlo.

    Abrazos con un 2% (aprox) de Neandertal.

  6. petrus:

    Pues a mí me impresiona, siempre que lo leo, que el Sáhara haya sido un entorno verde hace tan solo o menos de diez mil años. Eso significa que la imagen del Egipto bíblico o el mismo Sinaí tal vez sea mucho menos desértica de lo que creemos o que las pirámides no fueron construidas en escenarios como los que suele mostrarse. En resumen, que el mundo antiguo pudo ser muy distinto, climáticamente, al que se nos muestra. Y desde el punto de vista humano, seguramente también…

  7. tomás:

    Sí, «petrus», eso parece, pero si hablaban de aquella tierra maravillosa entregada al pueblo judío, supongo que no hablarían de un secarral, pues para eso, mejor quedarse en Mesopotamia. No creo que el Jordán haya sido nunca un gran río, pero pienso que debió ser más importante que ahora. Desde el punto de vista humano, al que te refieres, no puedo opinar, pero, a la vista de lo que hoy hay, me suspendo de puntos, como tú…

  8. Miguel Ángel:

    Teniendo en cuenta que los relatos más antiguos de las indudablemente sagradas escrituras, en la mayor parte de los casos no hay que situarlos en Egipto ni en Judea, sino en Sumeria (otro pueblo que también era superior, como potencia, la hebreo) y otras culturas de Oriente Medio.
    En época de Moises, que ya sí que se sitúa en esa ápoca geográfica debía de ser un poco menos desértico que ahora, pero yo creo que no mucho más.

  9. Miguel Ángel:

    Perdón, Moisés y «región geográfica»…¡pifias cerebrales a horas intempestivas!

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.