NeoFronteras

Temperatura Cámbrica

Área: Paleontología — lunes, 14 de mayo de 2018

Deducen la temperatura media de los mares cámbricos de hace 510 millones de años.

Foto

Podemos saber el clima actual y tratar de predecir el clima futuro con algún modelo numérico, pero tratar de saber cómo era el clima pasado es mucho más complicado.

De todos modos, la Paleontología y la Geología nos han permitido saber el paleoclima en algunos momentos del pasado remoto. Así, por ejemplo, se gha logrado saber cómo era la presión atmosférica hace 2700 millones de años.

También se sabe que la Tierra experimentó una glaciación global hace 700 millones de años que transformó nuestro planeta en una bola de nieve. Algunas teorías proponen que el deshielo posterior elevó los niveles de oxígeno y esto facilitó la aparición de vida compleja y, más tarde, la famosa explosión del Cámbrico.

Se puede comprobar en el registro fósil que durante esta rápida diversificación de vida animal del Cámbrico aparecieron lo representantes de los grupos animales más importantes, incluidos aquellos que forman y formaban conchas.

Nos podemos plantear saber cómo era el clima durante el Cámbrico, por ser este un periodo muy interesante. Un equipo internacional de investigadores ha conseguido saber más sobre ese clima de hace 500 millones de años gracias al análisis de conchas marinas de 1mm de tamaño y a modelos climáticos. Llegan a la conclusión de que el clima que hubo cuando se produjo esta rápida diversificación de vida animal era similar al que disfrutaron los dinosaurios cientos de millones de años más tarde.

En el pasado se había propuesto que durante el Cámbrico no habría hielos polares y que, por tanto, el clima era más cálido debido al efecto invernadero. Se llegó a esta hipótesis a partir del análisis de rocas que fueron depositadas en forma de sedimentos durante ese tiempo.

Aunque se asumía que el clima debía ser cálido durante ese periodo, los detalles siempre han sido un misterio.

El nuevo estudio muestra que la temperatura a una latitud de 60 grados sur excedía los 20 grados centígrados en promedio, pudiendo llagara los 25. Así que, efectivamente, se confirman las sospechas de un clima cálido. Aunque esta temperatura no es mayor que la que se dio en tiempos más recientes, como durante el Cretácico tardío.

Para poder averiguar esto se han valido de la medidas de las distintas proporciones de isotopos de oxígeno presentes en los microfósiles correspondientes a conchas de animales que vivieron entonces. Este es un paleotermómetro usado habitualmente y que se basa en la distinta presencia de los isótopos este elemento en el agua dependiendo de la temperatura.

Para ello los investigadores extrajeron con un ácido los microfósiles de su matriz rocosa de hace 510 millones de años. Estas conchas tenían una composición química muy bien conservada que no ha cambiado desde entonces.

Según Tom Harvey (University of Leicester) muchos animales marinos incorporan trazas de agua de mar en las conchas según crecen estas. «Esta huella química se suele perder a lo largo del tiempo geológico, así que es notable que hayamos podido identificarlo en semejante fósiles», añade.

Para poder comprobar si la temperatura deducida por este método, los investigadores realizaron una simulación numérica de distintos modelos climáticos.

Estas simulaciones sugieren que el clima de la Tierra en ese momento experimentaba el típico estado de efecto invernadero, con temperaturas similares a las de eras más recientes cuyos climas se conocen mejor, como durante el Mesozoico o el Cenozoico temprano.

El resultado ayudará a expandir el conocimiento que tenemos sobre los animales que aparecieron entonces, pues conocemos ahora un poco mejor el clima bajo el cual vivieron.

Finalmente, puede que quizás esta misma aproximación se utilice en otros casos para deducir el clima de épocas pasadas, en lugar de los métodos tradicionales.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: University of Leicester

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

23 Comentarios

  1. Dr.Thriller:

    No tenemos siquiera una correlación clara entre tipo de fauna, ¡y flora!, y temperatura media. Y es seguro que algo debe haber.

  2. tomás:

    La flora, creo que colonizó tierra firme unas decenas de millones de años más tarde. A las algas marinas yo no me atrevería a llamarles flora, aunque sea cuestión de opinión.

  3. Dr.Thriller:

    No, no son flora. Los reinos antiguos ya son 5-6 o hasta 7, según propuestas. De la frase clásica «los tres reinos» el mineral ya hace tiempo que se cayó, pero es que decir «flora y fauna» (que son dos dioses del panteón clásico y cuyas imágenes hacen un efecto muy de mascota comercial moderna), no es lo mismo que la retahila «flora, fauna, funguia, protistia y moneria», o saltar a «arqueanos, bacterianos y eucariotos» que ya es demasié para los cánones de la logorrea.

    Además está el problema de que no son monofiléticos. A lo que me refiero es a que el aumento o disminución de temperatura lógicamente trastoca los nichos y sus interrelaciones.

  4. tomás:

    Vale. Puedes darte por perdonado. (Es broma).

  5. Dr.Thriller:

    Doyme. Es en serio. Abrazos múltiples.

    P.S. como es marca de la casa, y para no defraudar/desentonar: 1.no hay un sinónimo aceptable de «abrazo», o al menos no me convence ninguno, y esto ahora que lo pienso detenidamente por primera vez (o eso creo), me dispara la curiosidad, por comparativa también y 2.siempre se ha pensado que el abrazo es algo típico de los primates, pero ya puestos no sé qué decir. O sí, que su dominio es más amplio, siempre dependiente del diseño anatómico.

  6. tomás:

    Pues no sé que decirte, porque los koalas se abrazan al eucalipto con gran fuerza y cariño. Y ya sabes el clásico abrazo del oso.

  7. Dr.Thriller:

    Y a las personas, aparte del alcolito (adaptación en numerosos registros de varias lenguas incluso fuera de esta península, del helenismo en cuestión).

  8. tomás:

    En esa glaciación global de hace 700 MA de la que habla el artículo, imagino que el espesor de los hielos no pudo ser importante salvo en los polos y algunas alturas, porque si lo hubiese sido, ¿de donde hubiese salido tanta agua? La atmósfera estaría seca, pero su contribución habría sido mínima.

  9. lluís:

    ¿Sabe alguien, por aquí,cuál es actualmente la temperatura a esos 60 grados de latitud sur?

  10. Miguel Ángel:

    No conozco datos exactos, querido Lluís, pero teniendo en cuenta que a esa latitud el hemisferio austral es un poquito mas frio, el promedio debe ser similar del litoral de Islandia, creo que en torno a los 5 grados.

  11. Miguel Ángel:

    El problema es que hay pocas islas próximas a los 60° de latitud: había tomado la referencia de las Malvinas, que están a 50 grados de latitud y tienen una temperatura promedio de 5.6. Pero acabo de ver que en las Sandwich del Sur, que están a 56°, el promedio es de -4.4°C. Sorprendentemente, las Orcadas, que están más próximas a los 60°, tienen un promedio de temperatura de 8 grados. Y la isla Kerguelen, a 50° de latitud, tiene un promedio de 4.9 grados.
    Teniendo en cuenta que, salvo las Orcadas, todas están a latitudes un poco más benignas, cálculo que el promedio este en torno a los 2 o 3 grados y seguro que no me desvío mucho.

    Y abrazos.

    Abrazos.

  12. tomás:

    He encontrado un lugar que está a 62º S, las islas Shetland del Sur, cuyas temperaturas son 1,5 ºC en verano y -5 ºC en invierno; la media estará entre -2 y -1,5 ºC. Dice Wikipedia que en las Orcadas, a 60º 40´ 55″ S, la temperatura media a nivel del mar es de -4,2 ºC. A esas latitudes hemos de tener en cuenta la influencia de la corriente Antártica, fría, ha de ser muy importante y uniformizadora (qué palabrota tan fea). Me decanto por una temperatura, en esa latitud de -3 ºC, aunque un poco más al norte, abandonada la corriente, pueda ser la que dice MIguel Ángel.

    En cuanto a que el hemisferio sur es más frío que el hemisferio norte, como dice mi querido amigo Miguel Ángel, he de lamentar no estar de acuerdo. Me baso en que el norte es mucho más continental y, por tanto, más alto y más frío. Por otra parte, el agua mantiene las temperaturas mejor que las tierras. Cierto que en el sur tenemos la Antártida, donde más fría es la temperatura, pero su extensión es mucho menor que las de Siberia y Canadá, y queda compensada por las enormes masas de agua del Pacífico Sur, Atlántico Sur e Índico.
    Saludos discrepantes.

  13. lluís:

    Gracias por el trabajo que os he dado, amigos Miguel Ángel y Tomás. Os habéis documentado la mar de bien. Ya me perdonaréis, lo digo porque a lo mejor pensasteis ¡ y porqué no lo buscas tú!…bueno, es que soy un poquitin vago. Ahora, con vuestros datos, veo claramente que la temperatura en el periodo al que se refiere el estudio era elevadísima..nada menos que 25ºC!

    cálidos abrazos, amigos.

  14. Dr.Thriller:

    Tomás, Lluis, es complicado.

    El hemisferio norte tiene más superficie terrestre y el sur, marina, pero esto suaviza el clima más que otra cosa. El polo Sur es infinitamente peor que el Norte precisamente por eso, porque está ocupado por una masa continental y sus temperaturas son más frías que las del Norte, que a fin de cuentas está ocupado por un océano con su banquisa de gorrito.

    El clima es muy complejo. New York está a 40° latitud N, más o menos como toda la costa septentrional de España (aprox.). Simplemente sabemos por las películas que lo normal allá es que en invierno nieve, cosa que pasa exactamente así, a nivel del mar y en la costa. Y en ocasiones copiosamente. En la costa septentrional de España es raro que nieve, pasa cada cierto número de años y más raro aún que la nieve dure mucho, cuando esto pasa 1-2 días a lo sumo. Cierto que no hay que ir mucho tierra adentro para ver nieve y bien cuajada, pero estamos ya subiendo en altitud significativamente.

    Vamos con datos que siempre molan.

    NYC está a 40°42′ N. El récord de temperatura mínima es de -26°C, y el promedio de nieve acumulada es de 66 cm (total anual, p.ej. en febrero es de 23 cm.
    A Coruña está a 43°37′ N (significativamente más al norte). Su marca de temperatura mínima es de -10°C y el promedio de nieve es negligible.
    Gijón está a 43°32′ N (casi la misma), su mínimo no llega a -5°C y de nuevo no hay nieve significativa.
    Santander (si alguien tiene la curiosidad, el topónimo viene de San Emeterio) está a 43°27′ N y los datos fusilados de Gijón.
    Bilbao está a 43°15′ N, su mínima es de -9°C (registrada el mismo año que A Coruña), y tiene 2 cm de nieve anual acumulada.
    Las cuatro ciudades española como vemos están casi en línea, son costeras, y salvo Bilbao, están más o menos igual de expuestas al océano (Bilbao está al fondo de la ría, podríamos decir, las otras están a mar abierto).
    Si ahora hacemos trampa y comparamos con las ciudades de la meseta (todas entre 600 m y 1 km de altitud), las cifras ya son mucho más parecidas a New York, aún así el récord lo tiene Burgos con -22°C, y nieva menos que al otro lado del charco básicamente porque también llueve menos.

    ¿La diferencia? El efecto del señor Coriolis. Podíamos comparar también otros charcos:

    Yamagata, Japón, casi comparte latitud con Lisboa (~38°N, hay 27′ de diferencia). En Japón tienen 90 y tantos días de nieve al año, con 42 cm acumulados. En Lisboa la mínima fue de -1° C, y no nieva desde 2007. La vez anterior fue en 1955. Y finalmente la cuitada Fukushima y San Francisco (37°46′ N, Fukushima ligeramente más al norte). En Japón, 1,90 m de nieve anual acumulada, en San Francisco… tan ricamente. El número de días despejados es el doble. O casi.

    El clima es muy complejo.

  15. Miguel Ángel:

    No tienes por qué disculparte, querido amigo Lluís, es una buena pregunta que, además, tiene el aliciente de que hay que hacer una estimación.
    Teniendo en cuenta que me he equivocado al mirar el promedio de las Orcadas , y he puesto el de las Orcadas de Escocia, y con el nuevo dato que aporta Tomás, coincido en que el promedio andará en torno a -3 o -4° C.

    Abrazos para todos.

  16. Miguel Ángel:

    En cuanto wa la discusión sobre los hemisferios, querido amigo Tomás, sigo estando en que no es solo es que las temperaturas en la Antártida sean sensiblemente inferiores a las del Ártico,scomo sapunta Dr sThriller, es que desde que abandonas el trópico de Capricornio, son un poco más frías que las del norte, en promedio, a la misma latitud.
    A 61° N están las islas Faroe, cuyo promedio de temperatura es de 6.8°C, pero es gracias a la corriente del golfo. Así que vamos a fijarnos en la zona del Pacífico, donde he encontrado un promedio de 4.9 grados en Dutch Harbor en las Aleutianas, que se encuentra a 53° de latitud.

    Y más abrazos.

  17. Miguel Ángel:

    Intentando salir de dudas he hecho una comparativa haciendo un muestreo sencillo de localidades que estan a la misma latitud, que sean costeras e intentando darle la vuelta al globo.

    Sur:
    Ciudad del Cabo (R.Sudafrica) 16.2
    Fremantle(Australia):. 18.1
    Newcastle (Australia): 18
    Auckland (N.Zelanda):. 15.1
    Valparaíso(Chile). 14
    Buenos Aires 17.9
    MEDIA 16.5

    Norte:

    Rabat:. 17.2
    Tel Avic:. 20.3
    Pusan (Corea Sur): 14.7
    Tokio:. 15.4
    Los Ángeles:. 16.6
    Charleston:. 18.7
    MEDIA 16.6

    De modo que a treintaypocos grados de latitud no hay diferencias significativas, pero ya empieza a estar un poco a favor del norte. Entre 50 y 60° de latitud, ya se nota más la diferencia, porque el Atlántico recibe la corriente en chorro que justifica la temperatura de las Faroe, y si nos vamos a los 50° los promedios ya son superiores a los 8 grados. La zona de las Aleutianas esta más fría, pero no más que las aguas subantarticas.

  18. tomás:

    Son de agradecer los datos que proporcionas, mi buen amigo, pero no me convence que de esos datos de ciudades se saque una conclusión general. Tu me presentas datos; yo aduciría razones como la mucha mayor superficie marina junto con los hechos del mayor calor específico del agua además que, al ser transparente se calienta muchas decenas de metros bajo la superficie, mientras que se enfría solo la parte en contacto con el aire. Por el contrario, la tierra, muchísimo mayor en el norte solo se calienta unos centímetros, pero se enfrían todos ellos. También es importante tener en cuenta que, mayor altitud implica más frío, y en el norte, al haber más tierras, la media de altitud ha de superar con mucho al sur. Pero el clima es cosa caótica, y en él está, como parte muy importante, la temperatura.
    De todas formas, he buscado y encontrado esto:
    https://plot.ly/~PamelaCalderonCal/6.embed
    Ahí vemos que, antes de 1900 tendría yo razón, que, entre 1960 y 2000, no estaría claro quien la tendría y que actualmente, a partir del 2000, me habrías ganado una apuesta. Así que si hablamos del presente, me toca felicitarte.
    Un fuerte abrazo.

  19. tomás:

    Ñaca, ñaca: igual es porque haya más gases efecto invernadero en el norte por la mayor industrialización y todo eso.

  20. Miguel Ángel:

    La tablet no me deja abrirlo, mi querido amigo, pero mañana creo que voy a poder desde el trabajo. Me quedo con las ganas, y más al tratarse de un asunto en el que parece que uno y otro, estábamos tan convencidos de lo contrario.
    En mi caso, lo daba por supuestisimo, ya que me lo habían explicado así en mis años de estudiante.

    Abrazos.

  21. tomás:

    Pues sí, ambos estábamos convencidos usando vías distintas. He mirado por tramos, que es un tanto pesado reflejar aquí y me da que durante 60 años ha sido más frío el sur, en 35 lo ha sido el norte y en 30 queda en igualdad. De todas formas la diferencia máxima la he reconocido en 2015 y es de 0,933 ºC, o sea menos de un grado, lo que deberíamos haber supuesto dada la superior extensión de los mares y su papel moderador.
    Reconocido tu acierto, yendo a suponer las causas, diría que esto se ha de deber a la corriente circumpolar antártica que, a mi entender es la más potente de todas, con sus efluentes, la corriente de Humboldt, la de Benguela y la que baña la costa occidental de Australia cuyo nombre desconozco. Además, aunque los vientos repartan, no echo en saco roto lo que comentaba del CO2 y el calentamiento global que, al fundir muchos glaciares, ha de estar enfriando esa corriente, lo que afectará a todo el hemisferio sur de forma importante.
    Un fuerte abrazo.

  22. Miguel Ángel:

    Tampoco tanto acierto: yo creía que la diferencia era mayor, y también me has dejado sorprendido con lo de que la situacion ha sido cambiante en el último siglo ( porque también daba por hecho que la situación habría sido similar desde que la Antártida se fue situando en el centro de la región polar).
    Muy revelador y encantado, además, con otro aspecto: se me han quedado grabados en la memoria los promedios de temperatura de la mayoría de los lugares o regiones que hemos ido señalando.

    Abrazos electrofanfarronicos. Y sin tilde, que no tengo ganas de seguir peleándome con la tablet.

  23. tomás:

    Pues te felicito por tu memoria y ya te pongo yo la tilde:
    Abrazos electrofanfarrónicos.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.