NeoFronteras

Robots tubícolas

Área: Tecnología — domingo, 30 de septiembre de 2018

Robots tubículas actuando en forma de enjambre y coordinándose entre sí podrían levantar construcciones tras catástrofes naturales o en otros planetas.

Foto

La idea de la impresión 3D llevada al extremo permite incluso imprimir una casa usando hormigón, pero hay un amplio campo un poco más allá de esta idea.

En un mundo en donde se automatiza cada vez más y cada vez quedan menos puestos de trabajo manual, aparecen trabajos-basura en el sector servicio y las ocupaciones más creativas no terminan de llevar, quizás porque para esto último se necesita una formación para la cual la gente no está dispuesta a estudiar.

Pese a todo, el caso es que estas nuevas automatizaciones pueden ser interesantes, como la posibilidad de construir puentes o construcciones temporales después del advenimiento de algún desastre natural.

Una instalación que ha pretendido explorar estos usos fue instalada por investigadores del MIT en Boston y ahora publican sus resultados en Science Robotics. Constaba de 16 robots autónomos que se comunicaban entre sí mediante una red de comunicación y bajo una técnica de «agentes» trabajando en «enjambre». Cada uno de los tubos conseguidos por estos robots recuerda a las estructuras que crean los gusanos tubículas marinos.

Un conjunto de robots empieza desde el suelo y luego van elevando distintos tubos hacia las alturas. Cada robot, que mide 30 cm de largo, tiene acceso a una bobina de fibra de vidrio y a un recipiente con resina. Un brazo rotatorio va depositando el hilo de fibra junto a la resina según distintos patrones de entretejido en lo que recuerda el movimiento de la cabeza de la oruga de la seda. Cuando tiene ya una franja de 8 cm ilumina el resultado con luz ultravioleta para así iniciar el fraguado o polimerización de la resina, endureciendo con ello el resultado, que consiste en una sección cilíndrica. Es muy similar a cuando el dentista nos pone un empaste y los ilumina con una luz para que así de endurezca el composite que nos acaba de poner en el diente.

Luego, el robot no tiene más que deshincharse, subir un poco gracias a un motor y unas ruedas y cambiar su inclinación si es necesario, con ello puede cambiar la dirección hacia la que suben los tubos que va creando. Mas tarde vuelve a tejer más fibra resinada y así sucesivamente. Además de variar el patrón de tejido de las fibras, puede variar el grosor de la pared de los tubos.

El sistema de comunicación permite que los robots no colisionar entre sí y les ayuda a evitar los posibles obstáculos. Coordinándose pueden calcular la forma más eficiente de construir la estructura que se les solicite.

Para hacernos una idea de la velocidad de construcción, un conjunto de estos robots prototipo levantaron en 12 horas una estructura de 4,5 metros de altura. El resultado no es del todo un éxito, pues el grupo de investigadores pretendía que los robots se juntaran todos en un punto que sería la cúspide de una estructura que hiciera de armazón para un refugio, quizás a modo de tienda de campaña. Sin embargo, los robots reaccionaron en demasía a la presencia de los otros robots y sobrecorrigieron sus trayectorias para evitar colisionar.

De todos modos, la estructura conseguida, que parece más bien una obra de arte remedando a un árbol que un posible refugio para caso de desastre, resistió sin daños siete meses expuesta a los duros elementos de Massachusetts (lluvia, viento, frío, calor y nieve) hasta que fue desmantelada.

Según el grupo investigador, este tipo de manufactura puede transformar radicalmente la construcción digital, pues presenta ventajas sobre otros métodos, como el de la impresión 3D. Así, por ejemplo, puede beneficiarse de las ventajas de la redundancia y el esquema de enjambre proporciona mayor eficiencia y fiabilidad. Además, puede adaptase a condiciones cambiantes durante la construcción.

Los investigadores sostienen que este tipo de tecnología se podría usar para construir edificios en localizaciones remotas y en terrenos desconocidos bajo tiempo atmosférico extremo. Las instrucciones de construcción pueden enviarse digitalmente a los mismos de modo inalámbrico y los robots adaptaran esos planos a las condiciones reinantes. Añaden que, bajo ciertas mejoras y refinamientos, se podrían usar en otros planetas como Marte.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: MIT.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

18 Comentarios

  1. tomás:

    Aparte de asombrarme de lo que las nuevas tecnologías son capaces de hacer e imaginar lo inimaginable que pueden lograr en un futuro cada instante más cercano, también me choca la frase «…la estructura conseguida parece más bien una obra de arte…», porque me lleva a preguntarme si una obra de arte puede ser llamada así cuando la hace un chimpancé -tenemos ejemplos de ello-, una máquina que, para un cuadro, mezcle y distribuya colores aleatoriamente y cosas así. Es decir si el arte es solo el resultado sin referencia a proceso creativo alguno. Supongo que me entendéis.

  2. Dr.Thriller:

    Claro, pero piensa que las obras de arte más grandiosas las hace la naturaleza, que ni es un robot ni mucho menos un chimpancé (para los amantes de la embriaguez matemática pura, el todo contiene a las partes y a sus propiedades, pero como todo no tiene las propiedades de las partes -pero tiene otras, de las que conocemos ni la cáscara). Y a cualquier escala, desde una petri de laboratorio hasta un enjambre de galaxias.

    Dicha la grouchada, sigo por aquí porque esto enlaza con lo de los planes corporales. Parece una bonita hipótesis que un gusanito (o tubito) pueda estirarse, y una vez suelto desarrollar formas. Esto es otra caja de Pandora que estamos abriendo, estamos desmelenados. Es, por derecho propio, una cuasimáquina de von Neumann. Esta tecnología podría ayudarnos a reparar todo lo reparable que le hemos hecho al planeta.

    O a jo… orobarlo del todo. Otro dilema np-idea.

  3. tomás:

    Aceptable, pero es que a la naturaleza y sus construcciones yo no les llamo arte, les puedo atribuir belleza. La naturaleza es bella; tiene belleza. El arte también tiene belleza o, para mi, debiera tenerla. Oir a los grandes maestros de la música es bello, por eso nos deleita escucharlos, pero me resulta insoportable la dodecafónica; me gusta la pintura figurativa y la moderna de algunos pocos pero no comprendo ni aguanto a la mayoría. Creo, sencillamente que no tienen la menor idea de pintar y por eso hacen lo que hacen. En cuanto a las construcciones que se parecen a las de esos robots tubícolas, las hay que tienen cierta armonía de formas, pero ahí la naturaleza sí que les da una lección: donde esté un árbol… De todas formas algunas obras son tolerables, aunque el vigor o la dulzura o cualquier otro sentimiento que puede expresar una figura humana como «El Pensador», «La Piedad», o en menor perfección, cualquier otra que pretenda hacer sentir, resulta preferida para mi. Por aquí, hay una que me gusta: dos mujeres remendando una red de pescar o, en Tarragona, un casi anciano sentado en un banco. Pero no me gusta un «casteller», un monumento a ellos, que se alza en Tarragona a pesar de que los turistas se amontonan para fotografiarlo. Tampoco me parecen mal las máquinas de vapor, alguna apisonadora, barca (en Oropesa) y artefactos así que, al menos, nos permiten recordar la historia reciente. El gótico me encanta; también el románico, pero me acongojan los bloques de vecinos de la entrada a Barcelona por la carretera del aeropuerto. De Gaudí me gusta todo. De Miró alguna cosilla. Pero no voy a seguir, porque no tendría fin. Así que debo estar anticuado, pero aguantando el tirón.

  4. Dr.Thriller:

    Pues todo es relativo. Por ejemplo, muchas de tus opiniones son muy comunes, no sé hasta qué punto mayoritarias. Tú meramente dices «no me gusta la música dodecafónica», Stanley Kubrick usando la banda sonora que usó para su… inefable «El Resplandor», yo diría que es un juicio de valor más drástico (y hasta manipulador), incluso insultante, además viniendo de un sujeto tan patológicamente perfeccionista. De arte en realidad sé poco (estoy sesgado hacia el románico, el gótico me cuesta entenderlo pero quién sabe si algún día), pero creo que estoy en condiciones de garantizarte que Picasso sabía hacer pintura «clásica» perfectamente, ahora que difícilmente hubiera conseguido amasar su fortuna y prestigio con ese estilo. Tu paisano Lucientes no era precisamente muy admirado por esos brochazos extraños que te acercas al cuadro y no ves más que borrones sin sentido, tienes que tomar una distancia. Eso es parte del arte, que la mente tiene que hacer un esfuerzo en percibir lo que sus sentidos le transmiten, incluso aunque el resultado sea desagradable.

    Por eso el arte de la naturaleza es «fácil», porque se basa en la realidad y siempre tiene múltiples facetas y perspectivas de un mismo observable, en cambio el arte humano se basa en códigos culturales. Es artificial. El arte humano es obra de nosotros mismos, literalmente, es imposible que no lo percibamos así, la naturaleza es algo bastante más grande.

    Pero bueno, hay un experimento por ahí (no recuerdo bien si es leyenda urbana exagerada o enteramente ficticia) de unos sociólogos escandinavos que pusieron a pintar, literalmente, a una mona, que hizo eso, unas monadas. Los productos en sí mismos parece ser que poco valor científico pueden aportar, dado que el animal no pareció siquiera haber entendido el juego (es decir, que vino a ser lo mismo que lanzar pintura en baldes al lienzo, sólo cambia la «herramienta»), pero las críticas profesionales de la exposición fake que se hizo sí que fueron muy preocupantes, digamos.

  5. lluís:

    Si este asunto progresa puede ser una gran cosa.Por ejemplo, pensemos en los terribles Tsunamis en Indonesia, u otras debacles propiciadas por la ‘madre naturaleza’. También es una muy buena idea que gracias a estos robots,algún día se pueda llegar a construir habitáculos en planetas o lunas, susceptibles de colonización.

    Y como por ahí arriba hubo una referencia a la matemática (pura) ¿qué pasa con la hipótesis de Riemann? ¿Sabemos ya cómo se distribuyen los números primos? No parece que nadie cree que Michael Atiyah, demostró realmente esa hipótesis, es decir Z continuaría siendo x.

  6. JavierL:

    Inclusive en las construcciones terrestres, fíjense que ese campo requiere mucha innovación… Básicamente sigue siendo la misma desde inicios de siglo.

    Han disminuido los precios de vehículos y aparatos de todo tipo gracias a la innovación… pero las casas construidas no bajan. ¿Se imaginan que se construyeran solas de una forma parecida?… Tendríamos que trabajar mucho menos en nuestra vida.

  7. tomás:

    ¡Hombre, Dr., es que no tienes que acercarte al cuadro! Piensa que se le va el diente y el Saturno de D. Francisco sigue contigo. No seas imprudente con mi paisano que no debió ser hombre de bromas, al menos con esas brujas oscuras y volatineras.

    Haciendo un poquito de caso a Lluís, no sé si derivo al imaginar que no estaría de más que esos tubícolas creasen arrecifes como esponjosos, capaces de mantener vida coralina alrededor de costas. La hipótesis de Riemann y lo que sigue, lo dejo para otras mentes más privilegiadas que la mía.

    JavierL, no seas tan avispado que no van por ahí los tiros. Mejor pensar en cómo nos las podemos apañar para que esos robotijos capturen polución, que me parece una buena tarea y propicia para ellos.

  8. JavierL:

    Me parece que los tiros si pueden ir por ahí. Claro que la tecnología está en pañales pero tiene la capacidad, incluso «Los investigadores sostienen que este tipo de tecnología se podría usar para construir edificios en localizaciones remotas y en terrenos desconocidos bajo tiempo atmosférico extremo. Las instrucciones de construcción pueden enviarse digitalmente a los mismos de modo inalámbrico y los robots adaptaran esos planos a las condiciones reinantes»

  9. tomás:

    Sí, JavierL, lo sé. Yo me refería a tu propósito de trabajar menos. ¡No me seas bajo, hombre!

  10. JavierL:

    La gracia de la mecanización es que disminuye los precios de las cosas y lo que era un lujo ahora representa poco dinero. Y si faltan pesos de trabajo por a mecanización y la gente necesita menos dinero lo que espera es que se trabaje jornadas menores para que hayan más puestos de trabajo.

    Por eso desde la revolución industrial la jornada laboral disminuyó.

    De hecho no soy el único que lo piensa

    https://www.google.com/amp/s/www.elconfidencial.com/amp/alma-corazon-vida/2017-06-28/jack-ma-alibaba-trabajar-cuatro-horas-al-dia_1405863/

    https://www.google.com/amp/s/amp.expansion.com/economia/2018/02/18/5a89b32a46163fc9278b4599.html

  11. tomás:

    Si, hombre, sí. Yo también creo que es posible una jornada bastante menor y, también, que los salarios menores, debieran ser mayores.
    Dicen nuestros expertos economistas que si las pensiones se actualizan con el IPC, peligra la SS. No sé si habrán caído en la cuenta de que sus sueldos descomunales y la hiperinflación de políticos y adlateres son mucho más dañinos. Alcaldillos de aldeas se pagan buenos salarios. Varios alcaldes ganan más que el presidente. Los 200.000 al año no son infrecuentes; aparte gabelas y puertas giratorias y sin olvidar estafas, tarjetas black, mordidas y forrajes zaplaneros. Me gustaría poder conocer a cuanto asciende el conjunto, a ver si eso no hace peligrar la SS. Debería publicarse obligatoriamente lo que cada uno de nuestros electos gana. A lo mejor dejaban de serlo.
    El socialista Narcís Serra dice que lo que cobraron, que el aumento que se adjudicaron antes de que Caixa Cataluña o Cataluña Caixa o lo que fuese, que no estoy seguro, se fuese al garete, no era ni ilegal ni superemolumento. Simpático socialista el buen hombre.
    ¡Bah!

  12. Miguel Ángel:

    Completamente de acuerdo, querido JavierL. El trabajador llegará más descansado y será más productivo, tendrá menos accidentes y mejorará su salud y su humor.

  13. Dr.Thriller:

    Lluis, que debe tener algún fallo. Porque si es correcta, entonces muy mal debe estar la NSA ya porque este hombre debería aparecer flotando en algún cuerpo hídrico (en estado líquido) y su demostración desaparecida

    No me invento nada. Fue Babbage el que reventó la cifra Vigenère. Se lo guardó y el gobierno de Su Majestad Británica se benefició de leer los secretillos que le dio la gana, hasta que un Gil Hepollas de prusiano lo descubrió también y el muy memo lo hizo público. Ya hay que ser memo. Y en el siglo XIX el MI5 aún no existía y su predecesor no tenía la mano tan larga. Pero Highly Likely que los britons de haber podido se les hubiera caído defenestrado o lo hubieran atropellado algunos carros de cantera.

    Tomás, tu paisano tenía que aguantar a la familia bubónica. Eso acaba con cualquiera. De hecho, acabó como su vecino Figueras (Estanislau), que comento por ahí, y fue a ventilarse a Burdeus de Bordeaux de Burdigala de la Fgans. Lo de ir a ventilarse fue la despedida de Fer 7.

  14. NeoFronteras:

    Estimado Lluís:
    No vi su comentario en su día. Michael Atiyah tiene casi 90 años de edad y su esposa se murió hace poco. Desde entonces le ha dado por publicar cosas que no tienen mucho sentido, incluida la supuesta demostración de la hipótesis de Riemann.

    Por respeto a este matemático, que en su día fue brillante, los demás no han querido hacer madera del árbol caído y, desde aquí, nos sumamos a ello. Lamentablemente, los medios han aireado mucho un asunto que podría haber sido pasado por alto discretamente.

    Independientemente de la si existe tal demostración o cualquier otra, la relación con RSA y el cifrado de las comunicaciones no tiene nada que ver. Aquellos que han escrito artículos de divulgación señalando esta posible relación no tienen ni idea de teoría de números, de la hipótesis de Riemann, de RSA o de Matemáticas en general.

  15. tomás:

    Dr.: Ese caradura no sería mi paisano aunque hubiésemos nacido en la misma casa.
    Por lo demás, vale. Sea a bien el codigio y no godas.

  16. Dr.Thriller:

    Pues, me han llevado al huerto, porque lo que sé de la hipótesis de Riemann (lo que explica la Wiki), sumado a lo que sé de los cifrados RSA, sí me hicieron pensar que acotar un poco la selva de los números primos podría repercutir en facilitar la rotura de cifrados (algo que se va produciendo de modo natural a medida que aumenta la potencia de computación, y hay que ir a claves más complejas). Es lo que tiene ignorar los detalles, que te llevan al jardín a poco que la cosa parezca que liga. Errare humanorum. Y animalorum. Lo vemos continuamente en los documentales.

  17. NeoFronteras:

    Es que hay otros métodos más eficientes de buscar primos. Por eso RSA es práctico. Lo que es difícil es factorizar y de ahí la fortaleza de RSA.

    Se ha explorado no se cuantos billones de casos y no han falsado la hipótesis de Riemann. Por eso hay gente que cree que es cierta y por eso algunos matemáticos han propuestos teoremas que serán ciertos si la hipótesis es verdadera.

    Vamos, que si sirviera para quebrar RSA o cualquier otras cosa lo único que hay que hacer es asumirlo como cierto y obrar en consecuencia. Si funciona, funciona, que dijo aquel. Su esencia verdadera sólo preocupa a los matemáticos, no a los técnicos.

  18. Dr.Thriller:

    Y quien sabe, sabe, también dijo(/eron) otro(s).

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.