NeoFronteras

Hipocampo

Área: Espacio — domingo, 3 de marzo de 2019

Estudian el origen de la luna Hipocampo de Neptuno.

Foto

Según la mitología griega clásica, Hipocampo era un caballo marino con la parte inferior del cuerpo en forma de cola de pez. El hipocampo aparece en La Iliada de Homero como el animal que tiraba del carro de Poseidón.

Con ese nombre se denominó al caballito de mar. A su vez, la parte del cerebro humano que tiene un importante papel en la formación de la memoria, la memoria espacial y la orientación también fue denominada hipocampo por su semejanza con el pez.

En la tradición astronómica de usar nombre mitológicos para nombrar cuerpos se ha denominado Hipocampo a la pequeña luna de Neptuno descubierta en 2013. Las lunas de Neptuno son nombradas con nombre de deidades marinas por obviar razones. Es la luna sobre la que informalmente se ha dicho que es «la luna que no debería estar ahí».

Estudiar este cuerpo es muy difícil porque mide solamente 34 km de ancho y a la distancia a la que se encuentra no puede ser vista por telescopios en Tierra e incluso el Hubble tiene problemas para poder detectarla. De hecho, la sonda Voyager no logró ver este cuerpo cuando pasó por Neptuno en 1989.

Tiene una órbita muy cercana, a solo 12 000 km, a la de Proteus que ya tiene 418 km de diámetro. Proteus se aleja de Neptuno por efecto de las mareas, fenómeno que depende en gran parte de la masa de la luna correspondiente. Esto significa que Proteus e Hipocampo una vez estuvieron juntos. Además, lunas como Proteus limpian su vecindad orbital de otros cuerpos cuando se están formando, así que Hipocampo no debería estar.

Por esta razón se ha especulado sobre si Hipocampo se formó a partir de trozos desgajados de Proteus. Las imágenes que la Voyager envió de Proteus muestran que sobre su superficie hay un gran cráter de impacto de más de 200 km de diámetro y cuyo volumen de material ausente equivale a unas 50 veces la masa de Hipocampo, por lo esto apoyaría esa hipótesis del impacto, eyección de material y agrupamiento de estos escombros para formar Hipocampo.

Pero hacían faltan más pruebas al respecto, así que Mark Showalter (Instituto SETI) y un grupo de astrónomos planetarios emplearon varios años de análisis y observaciones del telescopio espacial Hubble para tratar de aclarar el asunto.

El sistema de 14 satélites naturales de Neptuno tiene una historia violenta y complicada, saber sobre él no es fácil. Tritón es la mayor luna y es un objeto del cinturón de Kuiper que fue capturado, su extraña órbita le condena a ser destruido algún día. La otro luna clásica es Nereida, que se conoce desde 1949. La sonda Voyager descubrió 6 lunas interiores a la órbita de Tritón: Náyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa y Proteo. Entre 2002 y 2003 se descubrieron 5 lunas más más allá de la órbita de Tritón: Halímedes, Sao, Laomedeia, Psámate y Neso. La última en ser descubierta fue Hipocampo o S/2004 N1, que se anunció en 2013 gracias a observaciones anteriores realizadas por el Hubble. Además, fue confirmada en 2016.

Las órbitas de algunos de ellos están representados en este esquema (clic con el botón derecho para ampliar):

Foto

La captura de Tritón hace miles de millones de años tuvo romper las luna originales de Neptuno por efectos gravitatorios y sus escombros coalescieron para formar una segunda generación de lunas. El bombardeo de cometas posterior tuvo que acribillar estas lunas y eyectar material. Fruto de todo ello son los anillos parciales y de distinto color (muy oscuro) de Neptuno, que se podrían interpretar como restos de este tipo de cataclismos. Hipocampo se habría formado tras la coalescencia de material eyectado desde Proteus por el impacto de un cometa o asteroide, por lo que pertenecería a una tercera generación de lunas.

Para esta luna tan pequeña hay que afinar mucho las técnica de observación. El método que se ha empleado en este caso es el de apilamiento digital de imágenes. Consiste en tomar una foto tras otra y apilarlas para así aumentar la relación señal/ruido. En este caso se tomaron exposiciones de 37 minutos cada una. Pero este sistema, que funciona bien para otros casos en los que el objeto no se mueve, hubo de ser readaptado. Se fue calculado la posición de Hipocampo para los distintos tiempos para así desplazar las fotos que se van apilando y que las señales ópticas procedentes del satélite coincidan.

Este grupo de investigadores calcula que Hipocampo fue destruida y reacretada 9 veces en los últimos 4000 millones de años. Su órbita es ahora muy circular, pero tras el primer impacto sobre Proteus su órbita debía ser más excéntrica. Cada choque y posterior reacreción fue haciendo más circular su órbita.

Los autores proponen otras ideas en el artículo sobre esta luna tan curiosa de Neptuno y sobre la dinámica del sistema de lunas y anillos de este planeta.

Quizás se pueda aclarar todo esto si se envía una sonda a Neptuno. La NASA está planeando enviar una misión a este planeta que, desde hace unos meses, parece que es prioritario respecto a Urano, aunque todavía no hay misión aprobada. De aprobarse se lanzaría en una ventana de lanzamiento para 2028-2030 y llegaría a Neptuno en 2040-2043. Sería un orbitador, por lo que la misión sería costosa. Además, tendría que competir con otras misiones muy atractivas, como la misión a Encélado.

Copyleft: atribuir con enlace a htpps://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Ilustración: NASA, ESA y J. Olmsted (STScI)
Diagrama: NASA, ESA y A. Feild (STScI)

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

2 Comentarios

  1. Dr.Thriller:

    Y su período es de 22 h y media. Como la han detectado con el HST, que funciona a todas horas (en tanto en cuanto tenga campo de visión), pues no deja de ser una curiosidad, pero observada desde el suelo y suponiendo tiempos de observación más o menos a la misma hora, habría salido un punto más o menos en el mismo sitio. Casi. Le queda muy bien el nombre.

  2. tomás:

    Muy aguda tu observación de la dificultad de distinguir Hipocampo por el hecho de que se fotografíe siempre en un lapso cercano al periodo del satélite.
    Enhorabuena.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.