NeoFronteras

Cámara para hipertelescopios

Área: Espacio — domingo, 29 de marzo de 2020

Diseñan una cámara para poder tener un campo amplio en los futuros hipertelescopios.

Foto

Cuando todavía los supertelescopios terrestres pasan por dificultades debido a que la superstición se está imponiendo sobra la razón en Hawaii, algunos sueñan con telescopios aún más grandes: los hipertelescopios.

Según Antoine Labeyrie (Observatoire de la Cote d’Azur), con estos hipertelescopios se podrían obtener imágenes de exoplanetas que permitirían sacar espectros que indicarían la presencia de biomarcadores en el caso de que contuvieran vida. Labeyrie es un pionero en el diseño de este tipo de telescopios.

Recientemente Labeyrie ha conseguido diseñar una nueva cámara multicampo para este tipo de telescopio que permitiría obtener una campo de visión mayor y capturar una imagen detallada de un estrella y mostrar detalles de los planetas que la orbitasen.

Labeyrie y sus colaboradores publican en Optics Letters un artículo en el que muestran un modelo óptico que prueba que su diseño multicampo puede extender el estrecho campo de visión cubierto por los telescopios diseñados hasta el momento.

Los hipertelescopios usan lo que se conoce como densificación de pupila para concentrar la luz, pero este proceso limita mucho el campo de visión, por lo que no serían capaces de obtener imágenes de objetos difusos, como un cúmulo globular o una galaxia.

Cualquier telescopio reflector actual consisten en un espejo cóncavo que enfoca la luz procedente de objetos celestes sobre un punto. Cuanto más grande es el espejo más luz recolecta y mejor es la resolución de la imagen obtenida. Esta resolución está condicionada por el límite de difracción y depende del diámetro del espejo y de la longitud de onda observada. Cuanto mayor es el diámetro y menor es la longitud de onda mejor resolución tiene la imagen. Pero hacer un espejo muy grande es técnicamente imposible. En los supertelescopios se usa un mosaico de espejos hexagonales para superar este problema. Para los hipertelescopios se usa una formación de espejos espaciados sobre una gran área.

Hasta ahora los investigadores se han tenido que conformar con pequeños prototipos de hipertelescopios, pero una versión a gran escala ya está en construcción en un valle de los Alpes (ver imagen). Un telescopio de este estilo se podría instalar, por ejemplo, en un cráter de la Luna o en el espacio.

El campo de visión de estos hipertelescopios sería pequeño, pero el artículo del que hablamos muestra un modo de aumentar ese campo de visión.

Un hipertelescopio espacial requeriría una flota de pequeños espejos espaciados que formaría un gran espejo cóncavo. La luz sería enfocada sobre un punto en el que habría una nave espacial que portaría la cámara y otros dispositivos ópticos para así formar la imagen.

Aunque la adición de la cámara multicampo se puede calificar de modesta, según Labeyrie, debería de mejorar sustancialmente las capacidades del hipertelescopio.

Según él, una versión final de este hipertelescopio espacial formaría un espejo virtual decenas de veces más grande que la propia Tierra y podría emplearse, por ejemplo, para revelar finos detalles de la estrella de neutrones de la nebulosa del Cangrejo, que tiene sólo 20 km de diámetro.

El sistema óptico desarrollado por estos investigadores puede ser usado en el plano focal para generar simultáneamente imágenes de cada campo de interés. Para cúmulos estelares esto permite obtener imágenes separadas y así observar miles de estrellas a la vez.

Estos investigadores usaron simulaciones para modelar diferentes implementaciones de hipertelescopios multicampo. El objetivo es confirmar la viabilidad de esta tecnología.

La idea detrás de todo esto se puede visualizar como varios hipertelescopios con los ejes ópticos inclinados que dan una sola imagen y estos hipertelescopios independientes enfocan imágenes adyacentes sobre una sola cámara.

La incorporación de esta capacidad multicampo en los hipertelescopios requerirá el desarrollo de nuevos componentes incluyendo sistemas de óptica adaptativa para corregir las imperfecciones ópticas residuales resultantes del diseño fuera de eje óptico.

Además, los investigadores continuarán el desarrollo de las técnicas de alineación y software de control de tal modo que la cámara pueda ser usada en el prototipo de los Alpes.

Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Imagen: Antoine Labeyrie, Collège de France and Observatoire de la Cote d’Azur.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

23 Comentarios

  1. Dr.Thriller:

    Y gracias a Starlink del señor Musk vamos a tener un deterioro significativo de la calidad del cielo nocturno. Supongo que adorar al dios Capehtaal es una superstición muy chunga, pero cuando los supersticiosos echan mano de la tecnología a uno sí que le dan ganas de recurrir a Grandes Remedios muy feos. Básicamente porque no se puede resolver con dinero, que suele ser el motus primus de todo magufo.

    Dicho todo lo cual, me pregunto si existe un efecto acelerador. Me explico: durante décadas, los avances del instrumental astronómico iban a remolque de mejoras en otros campos, uno de ellos la investigación militar (hay al menos dos docenas de telescopios en órbita, pero casi todos apuntan hacia abajo y tienen diseños poco aprovechables para la astronomía). Sin embargo la aparición de los CCD y la óptica adaptativa comenzó una carrera tecnológica que ya se daba dentro del campo astronómico y no llegaba como mejoras desclasificadas. Una gran parte de los avances ha venido naturalmente de que inyecta más dinero que antes en parte a su vez porque los retornos no tienen precedentes (tanto en datos científicos como en mejoras técnicas con usos obviamente más allá de la astronomía), esto es claro porque instalaciones en lugares donde Pilatos perdió las zapatillas (y Hawaii, ni digamos los Andes, lo siguen siendo porque la infraestructura a trasladar no es trivial) eran impensables hace un par de generaciones. Pues bien, se diría que la «rentabilidad» de esta inversión es espectacular, mucho más alta que otros campos de la ciencia en función inversión/retorno, este tipo de propuestas también son bastante raras (por las repercusiones del alcance).

    Una forma de explicarlo es que en realidad, la astronomía estaba mucho más virgen de lo que parecía, a diferencia de otros campos que ya están algo saturados y necesitan algo que desatasque. Pero no deja de sorprenderme, los avances en unos campos son simplemente de muchísimo más alcance que en otros.

  2. NeoFronteras:

    Lo que merecería el proyecto de Musk no se puede expresar públicamente.

  3. Dr.Thriller:

    En el fondo es lo mismo que llevamos haciendo mucho tiempo: llenar todo de eme… Consumiendo además para ello recursos, muchos irreemplazables.

  4. tomás:

    Quizá todavía haya algún lugar que polucionar que no se nos ha ocurrido. Tengamos esperanza en la inteligencia humana: lo encontraremos.

  5. petrus:

    La otra noche, sin ir más atrás en el tiempo, mientras disfrutaba del cielo nocturno y de los aplausos de las veinte horas del entorno confinado en que nos movemos los hispanos actuales, los que vamos quedando , una extraña hilera de al menos diez o doce Objetos Voladores No Identificados Hasta Minutos Más Tarde, los llamados OVNIHMMT, misma dirección y sentido, casi rozando Betelgeuse, de SW hacia NE, equidistantes, ordenados, me dejaron atónito…

  6. tomás:

    No me extraña tu «atonitez» si alcanzaron a rozar Betelgeuse, tan lejana…

  7. tomás:

    Me he enterado de que una enana blanca gira muy próxima a un AN a la asombrosa velocidad del 1 % de c. Y está a una distancia de menos de 400.000 km de él. Parece increíble, ¿no? A ver cuanto falta para que Bernedo nos lo cuente tan bien como él sabe hacerlo.

  8. Eduardo Rincón López:

    Tomas, me parece demasiado cerca del AN,y demasiado rápido su giro, para que no se haya espaguetizado (desintegrado).
    Tal vez el AN sea muy pequeño.

  9. tomás:

    Amigo Eduardo: Porque una enana blanca es densísima, solo superada por una estrella de neutrones y por las proximidades al centro en los AN. El mismo Sol, al final de su vida, tras expandirse hasta que su diámetro sea, más o menos como la órbita terrestre, disminuirá y se quedará en una enana blanca de una dimensión menor que la Tierra, y piensa que ahora es, algo así, como unas trescientas y pico mil veces más pesado. Pero antes habrá reventado y lanzado al espacio parte de su masa, o sea que la enana no tendrá la masa del Sol, sino menor. Lo que pasa es que una enana blanca puede provenir de una estrella hasta unas diez veces mayor que el Sol y, por tanto, sea una enana bastante mayor que la que cremos quedará del Sol, que supongo puede ser este el caso. Imagina que se trate de una EB casi 10 veces de la masa del Sol.
    En cuanto al AN, podría llegar a ser de los que llaman AN estelar, que pueden provenir de la explosión y luego implosión de una gran estrella quedando en tan solo unas 30 masas solares. Si imaginamos esa situación, podría ser que una enana blanca muy pesada, de casi esas 10 masas solares, rotase alrededor de un AN estelar, de unas 30 masas solares.
    Piensa que hay estrellas hipergigantes de hasta unas 100 masas solares En un caso así, estas no viven mucho, pero al terminar, podrían dar, simultáneamente, origen a un AN y a una EB, que no quedarían excesivamente lejos ya que, además, se atraerían gravitacionalmente. Entonces, llegaría un momento en el que estarían muy cerca y, antes de que el AN se tragase a la EB, esta habría de trasladarse a una velocidad descomunal, o mejor, el centro de masas estaría quizá en la parte interior del horizonte de sucesos, con la tremenda atracción que ello significaría y solo posible con una velocidad de la pareja altísima. Todo ello conllevaría, sin duda a que el AN arrancase muchísima masa a la EB, pero esta tiene para dar y vender, como suele decirse.
    Bueno, basta de imaginar. Ya nos dirán. Abrazos gravitacionales.

  10. Eduardo Rincón López:

    Amigo Tomás.
    Leo en Wikipedia lo siguiente:
    Una enana blanca es un remanente estelar que se genera cuando una estrella de masa menor que 1/9 – 1/10 masas solares ha agotado su combustible nuclear. De hecho, se trata de una etapa de la evolución estelar que atravesará el 97% de las estrellas que conocemos, incluido el Sol. Las enanas blancas son, junto a las enanas rojas, las estrellas más abundantes del universo.1 El físico Stephen Hawking, en el glosario de su conocida obra Historia del tiempo, define la enana blanca de la siguiente manera:
    Estrella fría estable, mantenida por la repulsión debida al principio de exclusión entre electrones.2

    Parece que esta afirmación, está en contra de lo que colocas a final de tu primer párrafo.

    “ Lo que pasa es que una enana blanca puede provenir de una estrella hasta unas diez veces mayor que el Sol y, por tanto, sea una enana bastante mayor que la que creemos quedará del Sol, que supongo puede ser este el caso. Imagina que se trate de una EB casi 10 veces de la masa del Sol.”

    En Wikipedia también leo, y entiendo que, para una estrella transformarse en EB aunque de inicio sea mayor, debe perder la masa suficiente par quedarse con un décimo de la masa del Sol. Según esto, creo que no puede haber EB mayores que este límite. De lo contrario serian estrellas de Neutrones o Agujeros Negros.

    Haciendo unos cálculos groseros, partiendo de:
    Masa de la MB= 0,1 masas solares
    Radio de la MB=0,01 del radio inicial (cuando aun era estrella normal, y similar al Sol)
    Velocidad de escape del Sol= 617,7 Km/s. me sale una:
    Velocidad de escape de la EB=1951 Km/s

    Por otro lado, si la EB dices que se ha observado a una distancia de 400.000 Km del centro del AN, entonces:

    Diámetro de su órbita alrededor del AN =800.000Km
    Llego a una Aceleración Centrípeta de la EB en esta orbita= 143Km>s-2

    Entiendo que, es esta aceleración centrípeta, con la que el AN está tirando de la EB. O sea, sería el valor de la gravedad del AN en el centro de a EB.
    Como puede observarse bastante inferior a la velocidad de escape de la EB. Por tanto, en estas condiciones (como tú dices) el AN no conseguiría robar material de EB. Esto no excluye que, si la EB tiene rotación propia con respecto a su eje, las fuerzas de marea creadas por el AN no la desestructuren.
    También si su orbita con respecto al AN no es estable, y se va aproximando a este, fatalmente llegará un momento en que la aceleración centrípeta (gravedad del AN) se igualará a la velocidad de escape de la EB. Momento este en que empezará a desintegrarla y espagueti zar la.

    No se si los principios, parámetros y cálculos anteriores están correctos, espero que los revises (se que te gusta). Tu o alguien que entienda más.
    Abrazos,

  11. tomás:

    Quizá tengas que perdonarme porque te haya escrito de memoria, de la época -no hace tanto- en la que me dio por los AN y el resultado fue que corregí la fórmula del autor del artículo «Agujero negro supermasivo» en Wikipedia que daba -no recuerdo si 3 u 8 veces- valores mayores que los correctos. Dejé constancia en el penúltimo -creo- artículo de Bernedo, en un comentario.
    Hace ya muchos años -cuando salió por vez primera «Historia del tiempo»- que leí la obra, y la tengo, pero inaccesible; me costaría mucho localizarla, pero recuerdo bastantes cosas de ella.

    Creo entender que otorgas a las expresiones 1/9 y 1/10 el significado de un noveno y un décimo, respectivamente y me parece que eso es un error, del cual derivaría que todo lo que sigues está equivocado. A mi entender eso está mal y su significado, que dilucidaremos en este y los comentarios que puedan seguir es que la EB puede ser consecuencia de estrellas de hasta 9 o casi 10 veces la masa del Sol. Puedes leer https://www.lifeder.com/enana-blanca/, donde en el apartado «Tipos de enanas blancas», da como mínimo 0,5 masas solares (MS), como medias, entre 0,5 y 8, y las mayores, entre 8 y 10 MS.
    Entonces, me perdonarás, porque no he seguido con «Haciendo cálculos groseros…», no porque no puedan tener interés, sino porque, en estos días tengo unos muy graves problemas familiares que resolver y supongo que seguirte como mereces me llevaría un tiempo del que carezco.

    Míratelo y ya seguiremos. Recibe un fuerte abrazo y te aseguro que me encantan este pipo de debates.

  12. tomás:

    Mira Eduardo, como he de esperar la llamada de una doctora con la que he solicitado hablar y estaba visitando, he echado un vistazo rápido y veo que debido al límite de Chandrasekhar, resulta que una EB no puede superar una masa de 1,44 (MS), y con esto pierdo mi razonamiento anterior. Seguiremos. Me llaman.
    Bueno, no era, así que me voy a leer con detenimiento lo que razonas y volveré en próximo comentario.
    Un abrazo.

  13. Eduardo Rincón López:

    Amigo Tomás.
    Gracias por la corrección. Tienes razón, he interpretado erróneamente la masa final (de 0,1 Masas Solares) con que deben quedar la mayoría de estrellas, (al cesar la fase de reacciones nucleares en su interior) para poder terminar como EB.
    Parece admitido que esta masa final no puede pasar de 1,4 Masas Solares (límite de Chandrasekhar). Por tanto, no puede haber EB con masas superiores a este valor. No obstante, por encima de este limite la estrella no se transforma en EB, y si en Estrella de Neutrones o Agujero Negro AN.
    Entonces, partiendo de este nuevo parámetro, y considerando que la EB observada en tu comentario tenga una masa idéntica a la del Sol, la nueva velocidad de escape seria de 6177Km/s. O) sea 10 veces superior a la que calcule antes.
    Esto refuerza aun mas la idea de que, en esa orbita observada, el AN no consiga robar material de la EB.
    Abrazos.

  14. tomás:

    He leído con placer tu comentario. Seguramente tienes razón, pero como he encontrado un caso real y medido en https://bibliadelarazon.blogspot.com/2000/11/2010-05-calculado-por-primera-vez-el.html,
    veamos si, entre los dos, llegamos a una solución real. Además, lo que quieres medir, ahora podrás/podremos corroborarlo o rectificarlo.
    Todo lo estudiaremos. He calculado sobre el cuadro del artículo de Wikipedia que relaciona radios solares en el eje de ordenadas y masas solares en las abcisas y resulta que me da, para el eje «y» un radio aproximado de 0,0117 y para el «x», 1,33. O sea que diría que, casualmente, nos coincide con la intersección entre la vertical de puntos rojos y la curva azul «No relativista».
    Ya seguiré mañana, que ahora no puedo. Un abrazo.

  15. tomás:

    Resulta que he vuelto a ir a la dirección que te indiqué y han cambiado los datos de 40 Eridane B por los de su compañera, que también es EB, pero mucho mayor, o sea, con menos masa. Entonces he ido a Wikipedia y sacado de allí los datos https://en.wikipedia.org/wiki/40_Eridani y te vas al cuadro en 40 Eridane B. De allí he obtenido -¡asómbrate!-, que -salvo error a los que tan aficionado soy- la velocidad de escape de la 40 Eridane B es de 3.951 km/s. Si quieres y no te apetece trabajar, te pongo el cálculo en un próximo comentario.
    Y si te apetece, una vez corrobores o te fíes de mi -no te lo aconsejo-, lo añadimos a Wikipedia.
    Un fuerte abrazo.

  16. tomás:

    Me he ido a repasar tu comentario 10 y no hemos caído en considerar que la EB conserva el momento angular de su estrella progenitora. Así que pasar del tamaño parecido al del Sol al tamaño de la Tierra debe originar un aumento de giro tremendo, y eso dar lugar a unas fuerzas de marea, «mareantes», capaces de descuartizar cualquier cosa que no sea otra EB, EN o AN. Quizá si considerásemos eso, sí que el AN pueda estar arrancando material de la EB.
    Abrazo redundante.

  17. Eduardo Rincón López:

    Hola Tomas,
    He hecho los cálculos partiendo de los parámetros que están en el cuadro de la página que me recomiendas, y el resultado coincide totalmente con el tuyo, o sea
    Velocidad de escape de la EB 40 Eridane B. = 3951,76Km/s de lo que me alegro, pues también yo soy una negación para calcular.
    Lo de su inmenso giro, no creo que sea motivo para que el AN le robe materia, ya que la velocidad de escape en la superficie de esta EB, es muy superior (3951,76Km/s) a la aceleración centrípeta (143 Km/s<-2) con que está tirando de ella el AN. Gravedad.
    Imagino que esta fuerte gravedad provocara fuetes mareas, que además se sucederán a un ritmo alucinante. Mas que mareas las imagino como fuertes vibraciones, por lo que la EB pienso que esté totalmente fragmentada.
    Un fuerte abrazo

  18. tomás:

    He buscado por ahí -ya te diré si quieres- y pasar del tamaño del Sol al de la Tierra cambia de una rotación de más de 25 días a menos de 70 segundos. Chao, que no tengo tiempo.

  19. tomás:

    Lo que quería decirte con mi anterior es que una rotación tan importante, ha de tener sus consecuencias pero, al estar la materia tan fuertemente comprimida… Por otra parte, la gran atracción del AN, al estar tan próximos, ¿no hará que presente siempre la misma cara, como pasa con la Luna y la Tierra? O sea que, ¿no le habrá sustraído todo su momento angular? Y podríamos preguntarnos si eso significa que acabará engrosando el AN o comenzará a alejarse. Creo que podríamos calcularlo.

    Ya me gustaría que nuestro sabio Albert nos echase una mano. A ver si hay suerte y responde a mi llamada.

    Un abrazo.

  20. Eduardo Rincón López:

    Rectifico el final de mi comentario anterior donde digo:
    “Imagino que esta fuerte gravedad provocara fuetes mareas, que además se sucederán a un ritmo alucinante. Mas que mareas las imagino como fuertes vibraciones, por lo que la EB pienso que esté totalmente fragmentada”.
    Pensando con mas atención, creo que las mareas en la EB provocadas por su proximidad al AN serán mínimas. Entiendo que estas se deben a la diferencia de gravedad ejercida por el AN, entre la cara expuesta (frente) y la opuesta (oculta) de la EB con respecto al AN.
    Como según entiendo (independiente de su valor intrínseco) la influencia gravitacional disminuye con el cuadrado de la distancia, para esta diferencia de aproximadamente 12700Km, la diferencia de gravedad (que al fin de cuentas es la que va a provocar el efecto de marea) debe ser algo parecida con la intensidad del efecto de marea de la Luna sobre la Tierra.
    Si a esto añadimos que la densidad de la materia degradada en la EB, debido a la enorme presión de su capa superior, es gigantesca, creo que el efecto de marea ejercido por el AN será insignificante.
    Si estoy equivocado, espero me corrijas tú, o alguien más entendido.
    Abrazos.

  21. tomás:

    Sí, ya he suplicado por ese «alguien más enterado» y me refiero a Albert, pero veo que no me hace caso.
    En cuanto a tu comparación con las mareas de la Luna provocadas en la Tierra, creo que yerras. No puedes comparar un AN con la Luna. Pienso que han de provocarse mareas mutuamente (También la Tierra influye sobre la Luna, pero como no tiene partes fluidas no pasa nada -o no lo observamos-), y como la EB es tan superdensa, pienso que no han de notarse mucho en ella -aunque parece que tienen una muy delgada atmósfera de H2 y/o de He. Sin embargo, las capas más externas del AN que serán muy fluidas y pienso que será la EB la que provoque mareas en el AN importantes y no al contrario. Me parece que lo digo antes: ¿esto ha de provocar un alejamiento de la EB como pasa con la Luna por al transferencia de momento? Si Albert no nos echa pronto una mano, habrá que empezar a trabajar deprisa porque el tiempo se acaba. Deberíamos imaginar que presenta la misma cara al AN y comparar la fuerza centrífuga de su tremenda velocidad de traslación con la atracción que ejerce sobre ella el AN. Pero no sé que obtendremos, porque han de ser muy iguales ya que si hubiese una diferencia importante, o habría salido disparada o se la habría tragado el AN.
    Un abrazo.

  22. Eduardo Rincón López:

    Tomás.
    Acabas tu comentario 21 diciendo:
    . Deberíamos imaginar que presenta la misma cara al AN y comparar la fuerza centrífuga de su tremenda velocidad de traslación con la atracción que ejerce sobre ella el AN. Pero no sé que obtendremos, porque han de ser muy iguales ya que si hubiese una diferencia importante, o habría salido disparada o se la habría tragado el AN.

    Correcta tu observación.
    Para completar, creo que la EB no puede permanecer por mucho tiempo en esa orbita medida en la observación. Por cierto, ni esta EB o cualquier otro ente en Nuestro Universo puede disfrutar eternamente de una orbita estable. Personalmente entiendo que no pueden existir orbitas estables. Motivos:
    Primero- por que siempre va a existir efecto de marea entre los objetos que se orbitan, con la consiguiente pérdida de momento, lo que implica emisión de energía, que conlleva a la pérdida de masa, y la modificación de la relación gravitacional entre ellos, mudando sus velocidades y distancias. Orbitas.
    Segundo- Esos objetos al no estar solos en el universo, están siendo influenciados por la gravedad de los otros, (principalmente de los vecinos) de forma un tanto aleatoria, debido al movimiento relativo entre ellos. Lo que puede terminar en procesos de acercamiento o distanciamiento definitivos, o ambos conjugados, creo que esta última posibilidad técnicamente se conoce como resonancias.
    Claro que estos efectos en la mayoría de los casos son extremamente diminutos con respecto a la energía total del sistema que se orbita, no se notan sus efectos, y se pueden descartar en escalas de tiempo humano.
    Abrazos.

  23. tomás:

    Sí, tienes razón, y los efectos de las fuerzas no podemos notarlos a escala humana. Bueno, un poco sí, con las modernas técnicas de medida. Por ejemplo -he buscado, porque sabía que eran unos 4 cm, pero no la cifra exacta-, la luna se aleja de la Tierra 3,8 cm/año, lo que en el transcurso de 80 años de vida, la aleja unos 3 m. O sea que depende de cada caso. Las órbitas planetarias son muy estables -creo-; las satelitales, menos y a las de los cometas les puede pasar de todo, especialmente con esas influencias casi aleatorias de los cuerpos espaciales a los que se acercan. También a los meteoritos: solo hay que preguntarles a las gallinas por conocer si recuerdan su pasado dinosaúrico y la caída del pedrusco en Chicxulub.
    En cuanto a la transferencia de energía por las mareas, hemos de pensar -yo, sobre todo- que, aunque el cuerpo sea muy rígido, la fuerza está ahí, y ha de realizar su trabajo. Moverá poco la masa, pero como esa energía ha de ser absorbida sin remedio, unas partículas -quizá incluso átomos o menos- habrán de desplazarse unos respecto a otros, quizá calentándose y emitiendo luego ese calor.
    En fin, es todo tan complejo y bello, incluso a la humilde escala de nuestras especulaciones, que no puede uno dejar de admirarse de este universo que empieza a enseñarnos algo de su inmensidad.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.