NeoFronteras

Un virus sospechoso del colapso de colmenas

Área: Biología — lunes, 10 de septiembre de 2007

Foto

La razón de la reciente desaparición masiva de muchas abejas de sus colmenas podría deberse a un virus infeccioso.
Las colmenas de abejas han sufrido graves pérdidas de individuos en los últimos tiempos sin que se supiera la razón. El fenómeno de despoblamiento de colmenas ha afectado principalmente a los EEUU, aunque ya se da en otros lugares. Este fenómeno, que se caracteriza por la desaparición misteriosa de abejas, afecta al 50% o 90% de las colmenas de ese país.
La desaparición de las abejas no sólo pone en aprietos a los apicultores de viven de la venta de miel o a aquellos a los que les gusta endulzar con este producto, sino que pone en grave peligro multitud de cultivos cuya polinización corre a cargo de estos insectos. Se calcula que unos 15.000 millones de dólares procedentes de los cultivos agrícolas se obtienen gracias a las labores polinizadoras de estos insectos.
Se han dado multitud de explicaciones y especulaciones que trataban de resolver el enigma. Además de a los pesticidas y productos similares se ha culpado del fenómeno a la telefonía celular, a los transgénicos o incluso a cambios en el clima. Estas teorías han captado la atención del público y de algunos blogers en los últimos meses.
Diana Cox-Foster de Pennsylvania State University y sus colaboradores se pusieron a investigar el fenómeno. Secuenciaron los microorganismos que viven dentro de las abejas, de bacterias a virus pasando por hongos. Este grupo de 30 personas trabajó intensamente durante cinco meses llegando a algunas conclusiones.
Según el artículo que publican en Science los genes del virus israelí de la parálisis aguda (o IAPV en sus siglas inglesas) parecen encajar bastante bien con el despoblamiento de las colmenas. Al parecer, y según sus cálculos, si se encuentran estos genes, y por tanto el virus está presente, la probabilidad de que la colmena sufra un colapso de población es del 96%.
Sin embargo esto no prueba que el virus sea la causa del colapso, puede que el virus aproveche el estado de debilidad de los individuos para atacarlos.
Algunos investigadores creen que puede haber una serie de factores acumulativos que finalmente destruyen las colonias de abejas. Por ejemplo, el estado de nutrición de los individuos de algunas regiones ha sido malo debido a las sequías y se encontraban débiles. Otros factores pueden ser la alta industrialización de la apicultura. Incluso se hace que camiones cargados de colmenas atraviesen el país en busca campos de cultivos a polinizar. Con esta práctica se facilita la propagación de enfermedades y la acumulación de estrés.
El virus podría ser la puntilla que asestara el golpe final a estos insectos.
La última vez que se dio un caso similar fue en 2004 que fue el primer año en el que se permitió importar abejas (desde Australia) a los EEUU desde 1922. En algunos estudios se encontraron virus en las abejas australianas pese a que éstas parecían sanas.
A este virus ya se le culpabilizaba de afectar a las abejas con anterioridad. Fue descubierto hace unos años por el virólogo Ilan Sela de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), que además consiguió secuenciar sus genes junto con un equipo norteamericano de científicos.
En Israel las abejas mueren dentro de la colmena en lugar de simplemente desaparecer como lo hacen en EEUU, por lo que no es claro que sea el mismo fenómeno. Pero en Israel las abejas han integrado secuencias del virus dentro de su propio genoma por lo que serían más resistentes al virus y por eso sus síntomas serían distintos. Si la causa fuera esta falta de resistencia se podría intentar crear nuevas colmenas con abejas resistentes al virus.
De momento este virus parece ser el principal sospechoso del colapso de las colmenas. Habrá que esperar hasta que aparezcan otros.

Fuentes y referencias:
Cox-Foster, D. et al. Science doi:10.1126/science.1146498 (2007).
Pennsylvania State University.
Maori, E. et al. Virology 362, 342-349 (2007).

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

1 Comentario

  1. NeoFronteras:

    Nota: se ha efectuado la corrección de un pequeño error en el texto.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.