NeoFronteras

El lenguaje como producto de la evolución cultural

Área: Antropología — martes, 27 de enero de 2009

Según un estudio, el lenguaje humano sería un producto de la evolución cultural en lugar de serlo de la evolución biológica.

Foto

El lenguaje humano es único. Los humanos nos comunicamos entre nosotros gracias al él. No importa que éste sea oral o escrito, en español, inglés o chino. Usted lector que lee ahora estas líneas está usando las capacidades intelectuales que posee para descifrar el lenguaje y que así otro humano le pueda contar algo (espero que interesante). Pero, ¿cómo apareció el lenguaje? ¿Qué papel jugaron los genes y la evolución en el asunto? ¿Procede de la biología o de la cultura? Estas preguntas son esenciales a la hora de comprender qué es ser humano y tiene implicaciones fundamentales en la relación entre genes y cultura.
Según un estudio reciente de unos expertos de University College London el lenguaje habría evolucionado más bien culturalmente en lugar de biológicamente.
Según su estudio las adaptaciones genéticas necesarias para el lenguaje difícilmente podrían haber evolucionado por selección natural. La evolución cultural, sin embargo, sí que hubiera cambiado rápidamente esos genes. Por tanto, la maquinaria biológica sobre la que es construida el lenguaje humano parece ser anterior a la emergencia del propio lenguaje.
Según el efecto Baldwin las características que se aprenden o desarrollan en la vida pueden ser gradualmente codificadas en el genoma en el transcurso de las generaciones, porque los organismos con una fuerte predisposición a adquirir un determinado rasgo tienen una ventaja adaptativa. Conforme se suceden las generaciones la requerida exposición al ambiente, necesaria para el desarrollo del rasgo, disminuye y al final, eventualmente, no se necesita exposición ambiental para mantener el rasgo porque está ya codificado genéticamente.
Un ejemplo del efecto Baldwin es el desarrollo de callos en el esternón del avestruz. En un principio estos callos se desarrollaron en respuesta a la abrasión que sufre el animal cuando se sienta. La selección natural fue favoreciendo los animales que desarrollaban callos rápidamente en esa zona hasta que la formación del callo se dio durante el desarrollo embrionario sin necesidad de un ambiente externo.
En este estudio se exploran las circunstancias bajo las cuales un mecanismo evolutivo similar podría haber asimilado las propiedades del lenguaje, una teoría que es ampliamente apoyada por aquellos que dicen que existen los «genes del lenguaje».
Los expertos de UCL modelaron las maneras en las que los genes que codificarían propiedades específicas del lenguaje habrían coevolucionado con el propio lenguaje. Según sus resultados estos genes sólo podrían haber coevolucionado en un ambiente lingüístico altamente estable. Por el contrario, un ambiente lingüístico cambiante no proporcionaría un «blanco estable» para que operase la selección natural. Por consiguiente, una dotación biológica no podría coevolucionar junto a propiedades del lenguaje que empezaran como convenciones culturales aprendidas, porque estas convenciones cambian más rápidamente que los genes.
Los autores concluyen que es difícil que los humanos posean un «módulo genético del lenguaje» que haya evolucionado por selección natural. Las bases genéticas del lenguaje humano debieron de aparecen antes de que se diera la emergencia del lenguaje.
Esta conclusión se refuerza por la observación de que semejantes adaptaciones genéticas se deberían de haber dado en el linaje humano de manera independiente según sus poblaciones se difundían desde África hacia el resto del mundo en los últimos 100.000 años. Si esto fuera así las poblaciones genéticas deberían de haber coevolucionado con sus propios grupos de lenguaje, dando lugar a una divergencia de módulos genéticos de lenguaje incompatibles entre sí, pero los lingüistas no han encontrado pruebas de ello. Como ejemplo de esto se puede mencionar a los aborígenes australianos, que vivieron aislados en su tierra durante 50.000 años y, sin embargo, aprendieron las lenguas europeas cuando llegaron los exploradores y colonos de Europa.
Aunque parece que tenemos cierta predisposición genética para el lenguaje, éste ha evolucionado mucho más rápidamente de lo que nuestros genes lo pueden hacer, lo que sugeriría que el lenguaje es modelado y dirigido por la cultura en lugar de por la biología.
Para ilustrar cómo el ambiente lingüístico está continuamente cambiando a una velocidad muy superior a la que lo puede hacer la genética basta citar las lenguas indoeuropeas, que divergieron en menos de 10.000 años. Según los modelos de estos investigadores los genes no pueden evolucionar tan rápido como para mantener un «blanco tan móvil».
Por otro lado la coevolución entre genes y cultura sí puede darse. Como ejemplo se podría citar la tolerancia a la lactosa, que parece haber coevolucionado junto al consumo de lácteos y la ganadería.
Según las simulaciones de estos investigadores esta coevolución puede darse solamente cuando los cambios en el lenguaje están compensados por una presión genética muy fuerte. Bajo estas condiciones de extrema presión el lenguaje evoluciona rápidamente para reflejar una influencia preexistente, estén los genes sujetos o no a la selección natural. Por tanto la coevolución sólo se da cuando el lenguaje está casi enteramente codificado en los genes. Pequeños cambios en los genes pueden dirigir estructuras de lenguaje en cambio rápido, pero no al revés.
Entonces, ¿cómo apareció la gramática universal si no lo hizo por selección natural? El lenguaje podría haber surgido por evolución cultural y no como un producto de la adaptación biológica. Esto sería compatible con la idea de que el lenguaje aparecería a partir de alguna capacidad humana única como la inteligencia o capacidad social.

Fuentes y referencias:
Nota en UCL.
Artículo original (resumen).

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

29 Comentarios

  1. AMENITO:

    Para mí el lenguaje evolucionó culturalmente.

  2. lluís:

    Pues yo lo que creo es que hay una base genética para el lenguaje y que ciertamente nacemos con estructuras neuronales que nos capacitan para aprender un lenguaje (o los que sean). El gen FOXP2, fue identificado por estudios sobre desórdenes severos del lenguaje y del habla, en virtud de los cuales algunos sujetos no son capaces de seleccionar y ejecutar los movimientos precisos de la lengua y de los labios que son necesarios para expresarse con claridad.No digo que el gen FOXP2 sea el «gen del lenguaje», pero parece señalar un indicio de base genética para el lenguaje. De todos modos desconozco el mecanismo que «codifica en el genoma características que se aprenden o desarrollan en la vida».

  3. NeoFronteras:

    Estimado Lluís:
    Base genética debe de haber, aunque quizás no sea específica, sino desarrollada para otras cosas y posteriormente seleccionada por selección cultural.
    En muchos animales hay ejemplos de comportamientos innatos y, por tanto, de base genética. En todo caso no puede heredarse lo que se aprende, a no ser que volvamos a Lamarck.

    Sobre el famoso «gen del lenguaje» por aquí se escribió algo al respecto:
    http://neofronteras.com/index.php?s=FOXP2

  4. tomás:

    He intentado cuatro veces comentar. Me extraña tan poca participación en un artículo tan propicio a las distintas opiniones. La última vez me dice que el código antispam no es correcto. Pero no era así.
    <un saludo.

  5. tomás:

    He cambiado Lamark por «Lamarc». Ni por esas. Lo dejo.

  6. NeoFronteras:

    Estimado Tomás.
    Lamento que le haya podido dar problemas el software, pero a veces tiene difícil solución. El sistema antispam es fundamental, de otra manera los robots llenarían con cientos de comentarios el sistema en unas pocas horas.
    Si aún tiene el comentario pruebe a mandarlo por email y lo incluiría.

  7. tomás:

    Voy a ir por partes a ver si cuela y referirme a un sólo punto y al comentario 3 de Neo:
    Me parece muy apropiada la referencia a la teoría de Baldwin, pero precisamente permite una interpretación darviniana de Lamark, una especie de integración de este en el más general marco construido por Darwin. Seguiré si puedo.

  8. tomás:

    Sigo:
    El avestruz del que se habla que no desarrollase pronto esa callosidad, sufriría erosiones que podrían infectarse y dificultar su descendencia frente al que consigue antes esa protección. Por tanto hay una fuerte presión para que se forme pronto, como mínimo, antes de la primera puesta. El que acabe apareciendo ya en el embrión se me ocurre que esté causado por que esa formación quizá esté asociada genéticamente a alguna otra que haya de formarse en el huevo. Seguiré si puedo.

  9. tomás:

    Parece que he dado con el problema, pero no digo la palabra que he eliminado para poder seguir.
    Sigo:
    En todo caso, no sólo Baldwin ha resucitado de algún modo a Lamark. También Lynn Margulis, con su teoría de la endosimbiosis propicia otro camino para la herencia de lo adquirido, para mí, perfectamente compatible con Darwin, aunque ella no lo vea sí; pienso que por causas no científicas.
    Un saludo.

  10. tomás:

    La palabra era «matarle». ¿Por qué no se muestra una lista de palabras prohibidas?
    Un saludo.

  11. tomás:

    ¿Y esta vez ha salido porque va entre comillas? Perdón por el abuso.

  12. NeoFronteras:

    Apreciado Tomás:
    Esa palabra no está en el listado. En una prueba de hace 1 minuto no ha habido problemas. A veces la informática puede ser muy caprichosa. Si desea el listado se le podría enviar por email.

    Sobre la callosidad de las avestruces hay que recalcar que es un carácter «darwiniano» surgido por selección natural. Sin embargo pone de relieve lo complicado que a veces es el proceso evolutivo. No existe una libertad absoluta a la hora crear nuevos caracteres. No se puede crear fácilmente un tercer ojo en un mamífero o eliminar las mamas en los machos pese a que no amamantan. Se modifica lo que ya hay y no se suele recrear desde cero. Es más fácil seleccionar genes que fomenten la callosidad que crear otro tipo de protección directamente.

  13. MARU:

    El lenguaje escrito es un proceso socialmente mediado, estoy de acuerdo, ¿Cómo entonces se explicaría que cada ser humano (entre los 2 y 7 años) repite nuevamente el proceso histórico en el intento por representar lo que le sucede y rodea?, es decir, inician representando y leyendo en las imágenes, al igual que lo hicieron los primeros pobladores de la tierra con las pinturas rupestres, y el resto del proceso (no enseñado por otro ser humano) es casi idéntico al que siguieron los sumerios (que son las raíces de nuestra escritura alfabética); este proceso natural a mi parecer si es genético (también).

    SALUDOS.

  14. NeoFronteras:

    Estimada Maru:
    El ser humano no es una tabla rasa que al nacer «se llena» de cosas. Existe lo que se llama la gramática universal. Es decir, las bases del lenguaje están preinstaladas en el cerebro del recién nacido. Por eso los niños adquieren el lenguaje tan rápido. El entorno sólo moldea esa «preinstalación» para que se adapte a la lengua particular del entorno, siendo esta la parte cultural o social.
    Sobre la secuencia repetida en la infancia es al revés de como sucedió en la prehistoria. El ser humano ya hablaba cuando empezó a pintar bisontes en las cavernas. El señor de Altamira de hace 15.000 años era casi indistinguible de cualquiera de nosotros.

  15. MARU:

    Totalmente de acuerdo con respecto al moldeamiento cultural de la «preinstalación» del lenguaje oral; pero considerando que el lenguaje escrito es la representación del oral, por supuesto que el hombre primero habló, después dibujo, hizo intentos durante muchos siglos por representar lo mejor posible la oralidad (formas pictográficas, ideográficas… y finalmente fonéticas, si fuera culturalmente el caso), exactamente igual que cualquier niño; al parecer en el lenguaje escrito también hay un código genético preestablecido.

    SALUDOS DESDE MÉXICO!!

  16. tomás:

    Al 12 de Neo: Pues sólo recuerdo haber omitido otra palabra: la que indica que un ave se pone encima de sus huevos. Sí agradecería ese listado, porque también al ponerla ahora, no ha salido el comentario.
    Estoy totalmente de acuerdo con el carácter darwiniano de la callosidad. Pero, interpretado dentro de ese marco, lo adquirido puede ser heredado, no directamente, sino por selección de los más aptos y, por tanto, Lamark no está tan muerto como pudiera parecer. Sólo hay que interpretarlo con cierta holgura, que es lo que sucede con la teoría, muy razonable, de Lynn Margulis, que no viola la selección natural.

  17. NeoFronteras:

    Pues posiblemente sea «huevo», sobre todo si se desliza un «n» al final.
    La lista ha sido enviada, pero quizás no llegue por obvias razones.

  18. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    Lamarck está muerto y enterrado, que haya o haya habido endosimbiosis no justifica su muy obsoleta teoría. El mecanismo que propuso nunca permitirá que una jirafa, al estirar el cuello, adquiera genes para que su descendencia tenga cuellos más largos.
    Ni siquiera en la endosimbiosis ocurre. Las mitocondrias todavía conservan ADN ancestral que no se incorporó al ADN nuclear. Que haya TGH tampoco lo justifica. Darwin tampoco propuso un sistema para el origen de variación genética. La evolución por selección funciona independientemente del origen de la esta variación.
    Lo extraño sería que la teoría evolutiva y los procesos biológicos fueran perfectos. Sería como pedir que las órbitas planetarias fueran círculos perfectos.
    Aunque remotamente se puede pensar que en algún caso hay algo así como un «lamarckismo» su difusión equivocada en determinados contextos puede inducir a error en gente poco instruida.
    A colación del año de Darwin más de un medio sensacionalista ya ha saltado con algún titular del tipo «Darwin estaba equivocado». Un caldo de cultivo ideal para creacionistas ignorantes, que no ven que aunque se sepa que Newton estaba «equivocado» la gravedad sigue existiendo y que de todos modos conducen un automóvil newtoniano.

  19. tomás:

    Neo: Era «allopme» leído al revés. Tiene su gracia que esa obviedad sea no poder escribir lo que no puede ser escrito Muy bueno.

  20. tomás:

    Al 18 de Neo:
    Si utilizamos el ejemplo de la jirafa, es indudable que Lamarc estaba equivocado. Pero en el desarrollo del proceso que he imaginado de vuestro ejemplo del avestruz, si es correcto, hace posible la herencia de lo adquirido. Claro que parte de una capacidad por la que el genoma permite que la piel se defienda creando callosidades en general y luego es un proceso puro de selección natural -sería un efecto Baldwin- pero ello no invalida mi propuest y, si lo hace, os ruego me lo comenteis.
    Algo parecido pasa con la endosimbiosis. Si se toma en el sentido que su autora pretende, muy enfrentado a la selección natural resulta, para mí, poco admisible. Pero si se considera con amplitud de miras, seguramente es correcto, porque es otra vía de selección natural. Incluso cuando, como en el tema de la lactosa, que no es endosimbiosis, sino sólo simbiosis, el genoma ha de estar preparado para consentir que se produzca suficiente lactasa capaz de metabolizar la lactosa. Aquellos que la produzcan en mayor cantidad tendrán ventaja sobre los que la consigan menos en una sociedad donde la leche sea un alimento de calidad. Esto es selección natural.
    En cuanto a la transferencia horizontal, entiendo -pero no estoy ducho en ello- que es capaz de modificar el genoma. Es entonces una característica adquirida que se transmite a las generaciones posteriores y que junto con otras vías -incluida la mutación inducida por la radiactividad por ejemplo, tranforma el genoma. Ya sé que no toda transformación conduce a una nueva especie, pero puede conducir. Por tanto es herencia de lo adquirido, que luego seguirá la ley general de la selección natural.
    Sé que Darwin no especificó que deba ser exclusivamente la transformación aleatoria del genoma el único mecanismo, ni siquiera una pequeña transformación necesariamente origina otra especie y precisamente es lo que permite que su teoría incluya otras que no pueden ser ignoradas.
    Al releer los comentarios me he vuelto a dar cuenta de que el 2 de lluís es muy importante, sobre todo en su última frase, porque si existe un gen o conjunto de ellos que permitan incorporar lo que se aprende o desarrolla en vida -Baldwin-, no hay ya objeción a mi punto de vista. Veo que en vuestro 3, admitís esa posibilidad. Sólo que negais a Lamarc, lo que es lógico tomada su teoría tal como la expuso. Pero el que esté desacreditada, a mí, no me impide razonar. Lo que me importa es saber si hay algún camino para heredar lo adquirido dentro de -como he repetido varias veces- el más amplio marco de la selección natural que, hasta ahora, es la teoría que mejor explica la evolución y que, a mi entender, es capaz de acoger a todas las que he mencionado; no caigo si hay alguna más que merezca ser considerada.
    Comprendo vuestras desconfianzas, pero no es mi caso y tampoco podemos callar nuestras opiniones porque exista el peligro de dar alas a lo irracional.
    Os ruego vuestra opinión que considero de gran valía.
    Un cordial saludo.

  21. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    El efecto Baldwin no es lamarckismo, en el texto se dice que la razón de adquisición de esos rasgos es «porque los organismos con una fuerte predisposición a adquirir un determinado rasgo tienen una ventaja adaptativa». Una ventaja que la selección natural selecciona. Un avestruz con mayor facilidad de desarrollar callosidades en esa parte tiene una ventaja sobre las otras y sus genes se difunden más entre la población al ser seleccionados. El rasgo evoluciona darwiniamente.
    Así mirado casi cualquier cosa sería lamarckismo. Una gacela que tenga mejor predisposición a desarrollar músculos al ser sometida a entrenamiento, «adquiriría» la facilidad para la carrera, aunque sea seleccionada darwinianamente.
    Recordemos otra vez que más que la superviviencia de los más fuertes lo verdaderamente importante es el éxito reproductor. Ni siquiera es necesario morirse para que tus genes se pierdan, basta con reproducirse menos.
    Es curioso que en el caso de humanos los individuos de mayor éxito reproductor son: estrellas de rock de vida disoluta, individuos pertenecientes a sectas fundamentalistas cristianas, gente ignorante de estratos pobres de la población, tercermundistas condicionados culturalmente… Un ecologista concienciado que no se reprodujera y que tuviera un «gen de la conciencia social» estaría haciendo un flaco favor a su causa al contribuir a la desaparición de su gen.

  22. tomás:

    Creo que estamos de acuerdo en lo importante, aunque no comparto alguna de las afirmaciones del artículo. Sea: «Según su estudio, las adaptaciones genéticas necesarias para el lenguaje difícilmente podrían haber evolucionado por selección natural. La evolución cultural… sí que hubiera cambiado rápidamente eses genes». La contraposición de una y otra no tiene sentido ya que la especie forma parte del ambiente y también la cultura forma parte de la especie y del ambiente para el individuo. En un diagrama de Venn podemos identificar el ambiente A como el universo en que razonamos, la especie sería el conjunto E, que coincidiría con la selección natural, la cultura sería C y, a la vez, esa selección cultural. Un individuo estaría representado por un punto I.
    Estas serían las relaciones entre los conjuntos en el inicio de un proceso de evolución: En el universo A, el conjuno E incluye al C y este al individuo I. Por tanto, en un principio, además de I y todos los demás como él, existen otros individuos, sea S su representante, que no participan de esa cultura ventajosa y que, por tanto están en E, pero no en C.Toda la especie crea las bases genéticas,con lo que una parte importante de ella desarrolla el fenotipo que es el soporte fisiológico del lenguaje, es decir, la maquinaria precisa que habrá de funcionar después. En una primera fase, todo el que no haya creado este soporte queda eliminado, evidentemente, por selección natural. Luego, pienso que recurriendo a Baldwin, por evolución cultural, es decir que dentro de C, acaba formándose una estructura cultural que permite el lenguaje. También por selección natural, aquellos que no sean capaces de construir esa capacidad de comunicación, quedan eliminados. Una vez ocurrido esto, la relación entre los conjuntos se ha modificado: ya no existen los S, por lo que E y C coinciden, son idénticos y compuestos sólo por individuos I. Esto hubo de suceder antes de que el homo sapiens sapiens saliese de África. De esta manera la explicación es plausible y la evolución cultural no se opone sino que está incluida en la selección natural.
    Dice «la maquinaria biológica sobre la que es construido el lenguaje humano PARECE ser anterior a la emergencia del propio lenguaje». Faltaría más. Sin embargo no creo que se diese un salto de gigante; es demasiado compleja para ser construida de una sola vez: hubo de darse muchas veces el proceso que he descrito y, en cada uno de ellos, su base genética y sus resultados, primero fisiológicos y en un luego inmediato, de comunicación, sometidos a selección natural, acabaron siempre actuando como he expuesto y originando finalmente este lenguaje universal porque precisamente somos una sola especie que, ya provista de él, salió de África.
    El caso de los pinzones de Darwin, que no sé donde he leído últimamente se está volviendo a estudiar, encontrando cuan rápida puede llegar a ser la evolución; se están hallando cambios significativos en 25 años. Los autores de nuestro artículo, lo que intentan comprender es una velocidad de cambio, para la adquisición del lenguaje, demasiado rápida. Ello tiene su tiene su misterio y, posiblemente, ha habido presiones muy fuertes con variaciones genéticas debidas a mayor radiactividad en la zona del Rift, o quizá radiación cósmica que será bueno dilucidar, al igual que en la explosión del Cámbrico. Pero creo que no separan loque es una velocidad media de la muy rápida o muy lenta qu pueden darse en un periodo. Lo que no me parece justificado es oponer la evolución cultural de la selección natural.
    De Lamark me interesa la idea de «herencia de lo adquirido» y, en efecto, tal como yo lo entiendo podría aplicarse, no a todo, pero sí a muchos procesos de la evolución. No, evidentemente, al desafortunado ejemplo del alargamiento del cuello de las jirafas. Fue a poner un ejemplo -no sé si lo dijo o se le atribuyó- totalmente contrario a su lema, ya que el alargamiento es pura selección natural clásica. Pero sí es aplicable a las mutaciones a que antes me he referido o a las adaptaciones de las bacterias para resistir los antibióticos. En ello no hay contradicción con la selección natural.
    Tampoco Darwin fue afortunado al mencionar la supervivencia de los más fuerts. Lo que sucede es que sabemos interpretarlo y lo entendemos como aquellos que mejor se adapta.
    La selección natural es, hasta el momento, la teoría que mejor explica la evolución de las especies pero, dentro de ella caben muchas «subteorías» que la pormenorizan. La primera fue debida a Mendel. ¿Qué hubiera pasado si esta no se hubiese encontrado bien documentada y explicada, si hubiese aportado algún ejemplo equivocado? Esto es lo que ha sucedido con Lamark. La herencia de lo adquirido está dentro de la selección natural. Así lo admitís, y estoy de acuerdo, en el ejemplo de la gacela.
    En resumen, no caigamos en hacer un dogma de Darwin y no despreciemos a Lamark que fue también un científico avanzado y original. Los dogmas no son buenos para la ciencia. Y os aseguro que lo dice un darwinista hasta la médula, pero que lo entiende de una forma amplia, de manera que. hasta lo que sé, engloba a todas las subteorías evolutivas.
    Un cordial saludo y gracias por vuestro tiempo.

  23. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    Sobre evolución rápida saldrá una artículo esta semana. El nivel de radiactividad no permite un evolución rápida, más bien suele ser un problema. Lo de los pinzones se cubrió por aquí:

    http://neofronteras.com/?p=625

    En este caso los autores del estudio dicen que la evolución del lenguaje parece ser más rápida de lo que la evolución por selección natural permitiría. Cómo de rápida es depende de la interpretación que se le dé.

    Supongamos el modelo siguiente:
    Todo depende de qué se entiende por selección «natural». Supongamos que hay humanos con estructuras cerebrales que permiten cierta comunicación como subproducto, a partir de ahí la ventaja del lenguaje es tan gigantesca que por selección «cultural» la capacidad de lenguaje (que no necesariamente el lenguaje o la lengua en sí) evoluciona muy rápidamente. Aquí entenderíamos que uno buscaría pareja con alguien con el que se entendiera y que los cazadores que se organizaran gracias al lenguaje prosperarían más. Con el tiempo se seleccionarían individuos con mejor predisposición al lenguaje, aunque genéticamente no se definieran las reglas específicas, que evolucionarían de otro modo, sino las gramática universal básica.
    El descubrimiento de la agricultura y la ganadería (hace 10.000 años) introdujo cambios en la genética de la especie humana en unos pocos miles de años. La evolución rápida se da si se dan las condiciones para ella.
    Lo que no puede hacer la evolución es definir el lenguaje al por menor. Una lengua evoluciona por sí misma, independientemente de la genética de los individuos que la hablan, aunque esto es obvio.
    A Lamarck, mejor dejarle enterradito, sobre todo una semana como esta.

  24. tomás:

    Tu explicación es muy buena, pero en modo alguno va contra la mía. Por decirlo de algún modo, es un ejemplo de ella, salvo que no admitáis que la selección «cultural» es una versión de la más amplia selección natural. ¿Has hecho los diagramas? Ya sé que soy un plomo, pero son muy sencillos.
    ¿Qué se entiende por selección natural? Es clásico y elemental: La supervivencia y multiplicación preferente de los individuos más adaptables a las modificaciones de su ambiente y, en el caso de que este no cambie, de aquellos que se hallen mejor adaptados a ese entorno estable. Como ves, así no escapa de ella la selección cultural.
    De acuerdo. ¡Gloria al genio en exclusiva esta semana! A nadie más nombraré por no herir tu admiración que, junto con la mía, sin duda merece. Así que hago mutis por el foro hasta la próxima semana en la que amenazo con defender mi opinión. ¡Tembla Terra!

  25. tomás:

    No estoy de acuerdo con enterrar a Lamarck y, como prometí volver terminada la semana de Darwin, voy a emplearme en resucitarlo. Para empezar, tras las intuiciones griegas y la más cercana de Buffon, el mismo Darwin, como testigo irrefutable de su tiempo, reconoce que el «descubrimiento» del hecho evolutivo se da simultáneamente en Geoffroy, su abuelo Erasmus y Lamarck, con el mérito de que este expone una teoría explicativa. Este descubrimiento es de importancia capital, tanto o más que las teorías que lo explican, aunque eso, como casi todo lo que aquí nos ocupa, sea muy subjetivo.
    Sea que Lamarck concibiera el proceso de forma errónea; eso puedo admitirlo, pero sus lemas «Herencia de la adquirido» y «La función crea el órgano» pueden ser perfectamente interpretados dentro del neodarwinismo; eso sí, no pensando que una modificación adquirida por un individuo va a ser heredada por su hijo, pero sí a nivel de especie, de generaciones y de que se impliquen los genes -Baldwin-. Por supuesto en neodarwinismo integra a Baldwin y también a Margulis y la TGH, de la que ya me he informado superficialmente. Nada hay que escape a la selección natural. Eso es lo genial de Darwin, que no veo ninguna teoría que pueda, hoy por hoy, contradecirle con claridad.
    Y desde luego insisto en que la selección cultural es un apéndice de la natural. ¿O es que los gritos y gestos de los chimpancés no tienen ese doble origen?
    El que la mitocondria tenga su propio ADN y por tanto nuestra evolución y la suya no estén totalmente imbricadas, nada garantiza. Las heredamos por un mecanismo distinto al de nuestros genes, pero ¿cuanto cambiaría un ser humano ante una sustitución de la mitocondria por otro ente que fuese capaz de mejorar la generación de energía: habríamos de adaptarnos a esa nueva situación. En resumen que las heredamos y es, desde luego imprevisible una dirección evolutiva, pero mi sugerencia pudiera darse.
    Insisto, aunque ya sé que no por mucho insistir amanece más temprano, lo más encomiable de Lamarck es su descubrimiento del hecho evolutivo. No debe ser enterrado, sino interpretado benébolamente dentro del neodarwinismo: en menor medida eso se ha hecho con el Darwinismo al olvidar pequeños errores que no podían ser conocidos en esa época.
    Bueno, un saludo de lo más cordial.

  26. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    Parece más un asunto de interpretación que otra cosa. Pervirtiendo el lenguaje hasta ese extremo se podría decir que los seres vivos sufren cierta evolución tipo Lamarck, pero ese no es el espíritu, ni el fondo, ni la letra de la teoría de este señor. Evidentemente los hábitos de los seres vivos deben de tener alguna influencia sobre la descendencia, aunque no sea directa. No merece la pena alterar las cosas para que encajen en una determinada teoría, en ese caso lo mejor es tirar la teoría.

  27. tomás:

    Apreciado Neo:
    Puedo compartir cas toda tu respuesta y, sobre todo, el que no debe pervertirse el lenguaje hasta tergiversarlo. Tanbién, al releer, estoy muy de acuerdo con tu frase en 18: «La evolución por selección funciona independientemente del origen de esa variación». Esa es la clave fundamental de la universalidad de la selección natural.
    Como no he leído directamente a Lamarck sino que sólo sé lo que otros dicen que dijo, abandonaré el arriesgar en lo tocante a la interpretación de sus lemas; ni siquiera insistiré en su gran valor como descubridor del hecho evolutivo, o como el más eminente de sus participantes. Pero como a Darwin lo tengo entre mis manos, dejaré que hable por mí en su «La opinión científica», especie de preintroducción a «El origen de las especies mediante la selección natural». Dice dentro del primer párrafo:»Pasaré por alto los autores del período clásico hasta Buffon,…, para llegar a Lamarck, que fue el primero que excitó la atención por sus conclusiones en relación con el particular. Este naturalista, tan justamente celebrado, dio a conocer sus ideas en el año 1801, las amplió de modo extraordinario en 1809 en su Philosophie Zoologique y en 1815 en la introducción que puso a su Histoire Naturelle des Animaux sans Vertébres.»
    Por ello no puedo enterrar a este señor, por su descubrimiento del hecho evolutivo. Para mí fue un gran científico, digno de acompañar a los más eminentes entre los primerísimos. Pero como dices, puede ser cuestión de interpretación.
    Un cordial saludo y gracias por soportar mi tozudez.

  28. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    El que Lamarck estuviera equivocado no le quita mérito, sobre todo por proponer la existencia de la evolución, aunque los mecanismos que propuso estuvieran equivocados. Es algo que en ciencia ha ocurrido frecuentemente. Hay un hecho observable y se propone un teoría que lo explique. Luego esa teoría es sustituida por otra mejor.
    Creo que se llegaron a realizar experimentos crueles con animales en los que se les amputaba algún miembro y se podía ver como la descendencia no heredaba el nuevo «rasgo».

  29. tomás:

    Pues el que tal cosa hiciera había de ser muy bestia e ignorante. Bastaba observar que los mutilados en la guerras de la época no daban a heredar su desgracia. Imposible que científicos biólogos realizasen tamañas barbaridades. Serían aficionados sin pizca de cultura ni compasión.
    Un saludo.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.