NeoFronteras

Nuevos datos sobre el flujo oscuro

Área: Espacio — martes, 17 de noviembre de 2009

Un nuevo análisis, más amplio, parece confirmar la existencia de un “flujo oscuro” de cúmulos de galaxias.

Foto
Cúmulo de Coma. Foto: NASA.

Un análisis sobre más de 1000 cúmulos de galaxias revela que muchos de ellos parecen moverse en la misma dirección. A este flujo se le ha denominado flujo oscuro (por desgracia, últimamente hay un abuso del adjetivo «oscuro» como sinónimo de «misterioso» en Astrofísica) y algunos investigadores especulan que el efecto podría atribuirse a otro universo «cercano» al nuestro.
El año pasado Sasha Kashlinsky y sus colaboradores del Goddard Space Flight Center identificaron un patrón inusual en el movimiento de 800 cúmulos de galaxias. Lo vieron gracias a los datos aportados por WMAP sobre el fondo cósmico de microondas o FCM. Los fotones de este FCM interaccionan con los electrones que hay en los cúmulos según viajan a través del espacio hacia la Tierra y esto hace cambiar sutilmente la temperatura aparente de dicho fondo.
El equipo combinó los datos de WMAP con observaciones de rayos X y encontraron que los cúmulos se movían netamente a 1000 km/s hacia una zona particular del Cosmos (The Astrophysical Journal Letters, vol 686, p L49).
Otros investigadores argumentaron que quizás este flujo oscuro no se volvería a ver en ulteriores observaciones (es decir, que no era real), pero ahora el mismo equipo de investigadores sostienen haber confirmado su existencia. En su último análisis revelan que al menos 1400 cúmulos galácticos forman parte de este flujo y se prolonga al menos hasta los 3000 millones de años luz de distancia de la Tierra, lo que constituye una fracción apreciable de la distancia al borde del universo visible, siendo una distancia dos veces más lejana que en el estudio anterior.
El flujo oscuro parece estar causado por algo posterior al Big Bang que ya no está en el Universo observable. No tendría efecto a día de hoy porque nada, ni siquiera la luz, puede llegar más allá de ese borde. Simplemente no ha habido tiempo para ello.
Téngase en cuenta que todo esto se complica con la expansión y el ritmo de aceleración de esta. Si la expansión del Universo se parase, conforme pasa el tiempo veríamos cada vez más parte del Universo y el Universo visible crecería. Pero debido a la expansión, que cada vez parece acelerarse más debido a la energía oscura, iremos perdiendo información sobre el Universo porque los cúmulos irán cruzando el borde del Universo visible.
Además, como observamos estos cúmulos a 3000 millones de años luz de distancia podemos decir que el fenómeno se dio hace 3000 millones de años.
Una explicación para este flujo oscuro sería la existencia de una gran concentración de materia, pero esto parece imposible que suceda bajo los modelos cosmológicos actuales que predicen una distribución más o menos homogénea de materia.
Pero podría haber una explicación más exótica. La observación del flujo oscuro fue predicha en 2006 por Laura Mersini-Houghton, de University of North Carolina, cuando propuso que nuestro universo pudo alguna vez verse influenciado por un dominio cercano. Según Mersini-Houghton el flujo oscuro podría estar causado por un universo vecino al nuestro. Si la región de vacío* que sufrió la inflación cosmológica primordial que dio origen a nuestro universo estaba cuánticamente entrelazada a otras regiones similares (que dieron lugar a otros universos) se podría haber ejercido una fuerza desde más allá del horizonte actual en algún momento.
Mersini-Houghton especuló que si una fuerza era ejercida por otro universo debía de afectar al nuestro, generándose un efecto repulsivo que impediría la contracción de los cúmulos, pero que no dejaría huella a escalas más pequeñas. Esto deformaría la distribución de los agregados de materia del Universo de tal modo que no serían los mismos en todas las direcciones, por tanto habría una dirección privilegiada, es decir un flujo oscuro. La isotropía del Universo es uno de los principios cosmológicos y quedaría invalidado si esto fuera verdad.
Además predijo que debía de haber dos agujeros o regiones con menos galaxias y que estos debían de verse como zonas más frías en el FCM. Al menos parece se ha visto una de estas regiones en los mapas levantados por WMAP. El agujero es una gran región del espacio en donde el fondo de microondas es más frío, en promedio, que el resto. Sin embargo, la causa de este agujero, o incluso su propia existencia, es todavía muy controvertida dentro de la comunidad científica.
Pero, a pesar de los nuevos hallazgos, el flujo oscuro es un tema controvertido entre los especialistas por más motivos. Según Charles Bennett, investigador principal del WMAP, el análisis no es estadísticamente significativo y, por tanto, se puede decir que no hay pruebas de la existencia de un gran flujo oscuro a partir de los datos disponibles.
Sobre el tema de otros universos siempre surgen dos preguntas. Si por definición el Universo es todo lo observable y podemos observar luego otros universos, ¿son o no parte del Universo estos nuevos universos? Si no podemos ver o medir otros posibles universos, ¿podemos decir realmente que podemos hacer ciencia sobre ellos?

Fuentes y referencias:
Noticia en New Scientist.
Copia artículo original 1.
Copia artículo original 2.

* Desde un punto de vista mecánico-cuántico un vacío no es la nada, sino que tiene propiedades. En este caso incluso la capacidad de inflar un universo a partir de ese vacío (o falso vacío), universo que crecería exponencialmente debido a una inflación causada por un campo escalar de origen desconocido. De la misma manera podrían haber surgido otros universos con los que no habría conexión causal (o sí según esta teoría exótica). La inflación permite eliminar varios problemas, como el de la homogeneidad observada del Universo, o la inexistencia de paredes de dominio entre nuestro universo y el universo más próximo. Paredes que no observamos y que separarían un universo con ciertas características (un dominio) de otro con características distintas (otro dominio). Como nuestro universo está «inflado», las posibles paredes de dominio quedarían más allá del horizonte del Universo observable. Según esto, básicamente sólo vemos una pequeña porción de nuestro universo: el Universo observable. Nosotros ocupamos el centro del Universo observable y a nuestro alrededor vemos la parte del Universo que la velocidad finita de luz permite ver ahora. Más allá incluso podría haber otros universos que a su vez habrían sufrido inflación.

Nota: como siempre se reserva la palabra «Universo» con mayúsculas para «el Universo», el nuestro. Mientras que si hablamos de un universo genérico cualquiera o «nuestro universo» en comparación con otros lo hacemos con minúsculas.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

33 Comentarios

  1. ___Emilio:

    ¿Es una definición aceptada como válida que el «universo es todo lo observable»?

    Me parece una definición con problemas (por lo menos me los causa a mi :) ).

    En mi forma de verlo: el universo CONOCIDO es lo observable, pero pueden existir (de hecho han existido) regiones o cuerpos NO conocidos que existían antes de que los observásemos. Por tanto ERAN antes de ser observados.

    La definición sería «el universo ES y lo que observamos es parte de él».

    No sé, el tema de un multiuniverso es de lo más excitante que se me ocurre en la ciencia: como si Aristarco de Samos y Galileo vieran sólo una milésima de la realidad… Si aceptas que puede haber MÁS DE UN universo… puedes aceptar que puede haber infinitos.

    Ummm

  2. NeoFronteras:

    Desde el punto de vista científico lo no observable (o detectable) no existe. Puedo afirmar que existe un universo compuesto por galaxias de gominolas separado del nuestro y con el que no tengo acceso experimental. Sin duda sería un universo muy dulce, pero no habría manera de comprobar si es verdad que existe. Sólo puedo creer en él, o no.
    El método científico tiene sus limitaciones y no puede hablar de objetos para los que se no se tiene acceso experimental. De eso se encarga la Metafísica.
    Si puedo medir o detectar algo, entonces automáticamente pertenece al Universo por definición, pues Universo es todo lo que existe. Y desde el punto de vista científico sólo puedo afirma que algo existe si tengo pruebas experimentales de ello.
    Al final es un problema de lenguaje. Si consideramos que esos dominios externos no pertenecen al Universo, y además los podemos detectar de alguna manera, entonces habrá que inventar una palabra para el conjunto de todos ellos incluyendo el nuestro, quizás ¿Multiverso?

  3. NeoFronteras:

    Por cierto, Penrose afirma que la inflación no soluciona ningún problema para la que fue diseñada. Según él es innecesaria, aunque podría existir. Existencia para la cual no tenemos ninguna prueba sólida directa.

    http://www.princeton.edu/WebMedia/lectures/20031022penroseVN300K.asx

  4. Tritio:

    Si fuese cierta la existencia de otro universo. ¿No se estaría perdiendo información hacia él? ¿No viola eso la termodinámica?
    Saludos.

  5. hugo luchetti:

    SI DE UNIVERSOS O UNIVERSO, ya nos incorporamos nosotros. Debemos asumirlo… ¿Cuál es la relación del Cerebro con el Universo? ¿Cuál es la relación de Configuración de Estados entre la materia y el Cerebro? Dejemos de hablar como si no estuviéramos AQUIALLI. No somos trayectorias inmóviles. Describimos los fenómenos con símbolos. Usemos símbolos para controlar el Espacio. ¿Cuál es la Relación entre la Expansión del Vacío y La interconexión cerebral? Gracias.

  6. NeoFronteras:

    No existe relación entre la expansión y la interconexión cerebral (con o sin mayúsculas).

  7. tomás:

    Muy estimado Neo: Si dices en tu 2 que «Desde el punto de vista científico lo no observable (o detectable) no existe.», o esto queda claro, o algo falla.
    Sería interesante saber si es lo mismo que «lo no observado (o detectado) no existe». Entre ambas frases hay una importante diferencia. Yo puedo estar de acuerdo con la primera, la que tú escribes, es decir que algo, para lo que no hay ni habrá posibilidad de ser observable, no tenga posibilidad alguna ante la ciencia, o no exista para ella. Por poner un ejemplo fácil, sea «dios».
    Por ello me sirve mejor la definición de Universo que aprendí en mi infancia: «Es el conjunto de todo lo que existe». En ese conjunto puede haber cosas conocidas y aún desconocidas, pero existentes, independientemente de que las hayamos detectado o no.
    Evidentemente, la ciencia no podrá tener en cuenta aquello de lo que no ha tenido noticia.

    En otro orden de cosas propongo que las noticias se cierren a comentarios a partir de un determinado tiempo, coo os parece conveniente, pero que este se cuente desde el último comentario, no desde que se publica la noticia.

    Un cordial saludo.

  8. NeoFronteras:

    Como esta web trata sobre ciencia la definición adecuada sería la que hace referencia a la ciencia.
    Desde el punto de vista metafísico el Universo no puede ser todo lo que existe si se asume que Dios existe, pues éste creó el Universo y por tanto no puede pertenecer a él salvo que caigamos en una paradoja.
    Insisto en que si no podemos comprobar algo experimentalmente entonces no podemos hacer ciencia sobre ello.
    Dicho lo cual, todos los respetos para todo saber no científico.

    En cuanto a lo del cierre de comentarios se mantienen abiertos los 15 últimos, pero si los lectores lo desean se podrían dejar los 24 últimos. La razón es porque, de momento, esto hay que efectuarlo manualmente y es más fácil hacerlo según los listados del sistema (que van de 15 en 15) o bien con los de página web visible que van de 12 en 12.
    Como cada semana se publican 5 ó 6 post (o como máximo 7) actualmente esto deja un margen de 2 a 3 semanas para efectuar los comentarios.
    Cerrarlos bajo un criterio cronológico de forma manual añadiría más trabajo a esta tarea extra. Se podría instalar un plugin que lo hace automáticamente, pero razones técnicas desaconsejan su uso de momento.
    Así que, de momento, la única alternativa es dejar los 24 últimos abiertos. De este modo sólo estarían abiertas las dos últimas páginas.

    ¿Qué opinan los demás?

  9. lluís:

    Me resulta difícil pensar que de existir otros universos, y aún pudiendo medirlos u observarlos, y viendo con ello que esos universos se rigen por unas leyes físicas distintas a las que conocemos para nuestro universo (sea lo que sea, que no parece que esté muy claro) no formaran parte del Universo, precisamente porqué podríamos hacer observaciones.Tampoco me parece que se pueda hablar de hacer ciencia, si algo no es observable o medible.

  10. Jorge Saffores:

    Un pequeño aporte a la teoría del universo fractal. La regresión infinita de Carl Sagan.

  11. Nemo:

    Antes de aventurar hipótesis tan exóticas, hay que considerar -y refutar- explicaciones más prosaicas. Si puede detectarse ese flujo, será porque se da sólo en objetos de una región minoritaria de nuestra esfera observable (de otro modo consideraríamos que se mueven los otros, o nosotros mismos). Es una cuestión de perspectiva y referencias. Y en ese caso no puede descartarse una causa situada más allá de nuestra esfera observable, pero dentro de la esfera causal de esos cúmulos. Todo dentro de nuestro viejo Universo.

  12. Tritio:

    Estimado Neo:
    En cuanto a su comentario número 8, me parece acertado su criterio. Personalmente estoy de acuerdo.

    En cuanto al comentario del Sr. hugo luchetti, creo que hay un libro que guarda una leve similitud con su primera propuesta. Es obra de Roger Penrose y creo que se titula «Las sombras de la mente». Dicho libro versa sobre la naturaleza cuántica de la consciencia y sus consecuencias.
    No obstante, es uno de sus libros más polémicos y cabe destacar que la mayoría de las conjeturas plasmadas en dicho libro no están demostradas científicamente.
    En todo caso, su afirmación sobre controlar el Espacio con símbolos me parece un tanto bizarra.
    Saludos.

  13. RicardM:

    Apreciado Neo (8), creo que seria mejor dejar abiertos a comentarios los últimos 24 post. Yo os leo casi a diario, pero hay gente que lo hace con menos frecuencia y esto facilitaria su participación.

    En cuanto a la existencia de multiversos, admitiendo mi ignorancia sobre cosmología, me suena a auténtica metafísica.

    Saludos cordiales.

  14. NeoFronteras:

    Los 24 últimos comentarios ya están abiertos.

  15. lluís:

    Muy interesante ese vídeo de Penrose. Se agradece su publicitación aquí.

  16. NeoFronteras:

    Estimado Lluís:
    Penrose tiene 3 charlas en esa universidad. El listado completo de todas ellas es este: http://www.princeton.edu/WebMedia/lectures/

    Es como ir a Princeton sin pagar un céntimo.

  17. Jose M. Pineiro:

    «Pero debido a la expansión, que cada vez parece acelerarse más debido a la energía oscura, iremos perdiendo información sobre el Universo porque los cúmulos irán cruzando el borde del Universo visible.»
    Pues sinceramente no lo entiendo.
    Supongo que el tamaño del universo visible se incrementa a la velocidad de la luz. Por eso para que el cúmulo salga de este universo se tendría que alejar de nosotros a una velocidad superior a la de la luz ¿es eso posible?

    Siguiendo la misma deduccion: ¿Fue alguna vez posible que algo viajase mas rápido que la velocidad de la luz? ¿Es posible que el universo se expanda a una velocidad superior a la de la luz?

    Si la respuesta es que «no», deberíamos poder ver todo el universo existente. Como mucho, las partes que se esten desplazando a velocidad cercana al luz las veríamos como ondas de radio muy largas, pero aun así las veríamos.

  18. NeoFronteras:

    Apreciado Jose M. Pineiro:
    Imaginarse en la mente este tipo de cosas no es fácil. No vemos el Universo tal y como es ahora, sino como ha ido siendo a lo largo de todo el tiempo posterior al Big Bang. De hecho el FCM es el universo 400.000 años después del Big Bang, lo vemos tal y como era entonces.
    Lo más reciente (o más viejo, depende del punto de vista) que vemos es nuestro propio sistema solar, nosotros. Y sí, el tamaño del universo visible (lo que vemos) aumenta a la velocidad de la luz. A la vez el espacio en sí mismo se expande a un ritmo, como mínimo, dado por la constante de Hubble. Si hay aceleración en la expansión debido a la energía oscura incluso ese ritmo aumenta en el tiempo.

    El límite de la velocidad de la luz se aplica a entes que se muevan dentro del espacio, pero no se aplica al espacio en sí mismo. La expansión se puede dar a «velocidades superlumínica». Durante la supuesta inflación se dio ese régimen, por eso no podemos ver más allá del horizontes causal y el contenido es homogéneo. Más allá puede haber regiones con otras características distintas (por ejemplo distinta densidad) aunque tengan las mismas leyes de la Física.
    Sólo vemos una burbuja con nosotros en el centro y se supone que no podemos ser influidos (a no ser que la noticia del post se confirme) por algo que esté más allá de la misma. Aunque algo mucho más allá de nosotros puede verse influido por algo que está más allá de nuestro horizonte, pero dentro del suyo.
    Si la energía oscura sigue operando a este ritmo este asunto de la expansión superlumínica se volverá a dar en el futuro y sólo habrá una mega-galaxia aislada en un espacio de De Sitter vacío. Esos seres no tendrán galaxias de referencia que les den pistas sobre la existencia de una expansión, pues localmente no hay expansión. No habrá ni FCM pues su longitud de onda será prácticamente infinita.
    De hecho la velocidad de recesión respecto a nosotros de las galaxias más lejanas es casi la velocidad de la luz, tal y como la medimos nosotros ahora y aquí y vemos en infrarrojo lo que era visible o ultravioleta en su momento de emisión. Aunque contásemos con naves espaciales que viajaran a la velocidad de la luz nunca las podríamos alcanzar, aun teniendo en cuenta la dilatación temporal.
    Por tanto, lo malo de estas expansiones es que se pierde información en el proceso. En el futuro lejano una civilización no contará con las pruebas de la existencia del Big Bang que tenemos nosotros ahora, pues éstas habrán desaparecido por culpa de la propia expansión.
    Esto nos hace sospechar que si hubo inflación una fracción de segundo después del Big Bang nosotros probablemente tampoco contamos con toda la información posible sobre el Universo y que es imposible conseguir.

  19. Nemo:

    Apreciado Neo, ¿podrías recordarnos la tasa actualmente estimada de expansión, en tantos por millón anual, por ejemplo? Es un dato importante, que no suele especificarse en la literatura de divulgación.

    Gracias.

  20. NeoFronteras:

    La estimación más reciente de la constante Hubble es:

    H0 = 74,2 ± 3,6 (km/s)/Mpc

    Es decir, que una galaxia situada a un Megaparsec se aleja de nosotros a 74 kilómetros por segundo. O una situada a 100 Megaparsecs se aleja a 7400 km/s. Y así sucesivamente.
    Tomando ese valor, si el radio del Universo visible son (bajo nuestro punto de vista) unos 14.000 millones de años luz y un parsec son 3,26 años luz entonces un objeto en el borde del Universo visible tiene una velocidad de recesión de unos 320.000 km/s. Las primeras galaxias tardaron un poco en formarse así que están un poco más cerca que ese borde.
    Por tanto el radio del Universo visible aumenta más o menos 1 año luz cada año según nuestro punto de vista.
    Pero recordemos que vemos siempre el pasado. El Universo visible es ahora (si es que es admisible decir «ahora») mucho más grande. Y conforme aumenta de tamaño la velocidad de recesión aumenta al aumentar la distancia.

    Todo eso sin energía oscura, con energía oscura todo se complica más.

  21. Joabbl:

    «Una explicación para este flujo oscuro sería la existencia de una gran concentración de materia, pero esto parece imposible que suceda bajo los modelos cosmológicos actuales que predicen una distribución más o menos homogénea de materia»

    Supongo que esto está relacionado con el famoso principio copernicano, según el cual no ocupamos un lugar privilegiado en el universo. Me parece que este principio es puesto en entredicho por algunos modelos. Recuerdo (ahora no lo tengo aquí) un articulo reciente en Scientific American sobre el tema y de dio la impresión de que incluso podría ser que la famosa energía oscura no existiese, a condición de que abandonasemos dicho principio y supusieramos que vivimos en una zona «especial» del universo, concretamente en un vacío cósmico. Sin embargo parece que esta idea tiene sus propios problemas, con lo cual el tema sigue abierto…

    Saludos

  22. NeoFronteras:

    Estimado Joabbl:
    Sobre alternativas a la energía oscura y sobre el principio copernicano se publicaron por aquí algunas cosillas:

    http://neofronteras.com/?p=1283
    http://neofronteras.com/?p=1532
    http://neofronteras.com/?p=2806

    A su vez, el segundo enlace tiene al final otros que remiten al tema.

    En cuanto a si una concentración de materia daría cuenta del fenómeno presuntamente observado obviamente sí. Lo malo es que no vemos esa concentración de materia.
    Pudiera ser que esa concentración estuviera más allá del horizonte causal (el borde del Universo visible según nuestro punto de vistan) afectando a esos cúmulos y no a nosotros. Pero suena muy extraño que todo lo que vemos sea homogéneo y justo detrás del horizonte que haya inhomogeneidades. Aunque es posible es muy improbable.

  23. Joabbl:

    Gracias por los links. Leyéndolos se me ocurre que para explicar la aceleración del universo parece que se trata de optar entre la energía oscura y el vacío cósmico que niega el principio de Copérnico, cuando es claro que las dos opciones son compatibles y que podrían ser ciertas a la vez. Podría existir la energía oscura, que podría ser la constante cosmológica u otra cosa, y a la vez podríamos estar en una zona privilegiada del universo (una especie de habitación con vistas o con espejismos). No se, es un tema difícil, muy difícil, de los más difíciles de la física. Necesitamos una teoría que prediga lo que estamos viendo y algunas cosas más, como el valor de la energía del vacío. Ojalá vivamos lo suficiente para verlo.

    Saludos

  24. Nemo:

    Gracias, Neo. Si no he calculado mal, la tasa de expansión sería de 102,16 partes por millón al año. Una TAE bastante moderada.

    Dices también que en borde del universo visible habría una velocidad de recesión algo superior a la de la luz. Por tanto, ahora ya estamos perdiendo objetos lejanos que salen fuera de nuestra esfera observable.

  25. NeoFronteras:

    Estimado Nemo:
    La medida más apropiada es la que viene dada por la constante de Hubble y no por partes por millón anuales, que puede inducir a confusión.
    Téngase en cuenta que aún suponiendo que dicha constante sea constante a más cantidad de espacio más se expandirá éste.
    La metáfora tradicional es un pastel tipo plum cake horneándose y en el que las pasas son cúmulos de galaxias y la masa es el espacio que se expande. Un pequeño trozo parece expandirse menos que un gran trozo o que el pastel al completo.

  26. Nemo:

    Apreciado Neo:

    Vuestra notación y la mía son equivalentes, tanto en cantidad como en unidades. En tanto por millón anual, tanto por ciento mensual (o cualquier otra base y período) se expresa cualquier ritmo de variación continuo de una magmitud proporcional a la misma (encaja perfectamente con la percepción de las pasas en el pastel, o de las hormigas en el globo). Encuentro la expresión en Km/s.Mpc muy particular y arbitraria; prefiero 1/t. ¿Que puede inducir a confusuión? No sé a los demás, a mí me resulta más simple y general, aparte de transmitir una idea cuantitativa del ritmo de expansión en sí.

  27. NeoFronteras:

    No digo que no sea equivalente, pero en ciencia siempre hay un acuerdo o un convenio sobre entidades importantísimas como las unidades empleadas. Simplemente porque es la única forma de poderse entender, por eso hay un sistema internacional de unidades. Si cada uno nos inventásemos nuestro propio sistema sería un lío.
    Los kilómetros por segundo por Megaparsec son las unidades empleadas por la comunidad científica en su totalidad para referirse a la constante de Hubble y para nada son arbitrarias. Son además muy intuitivas, aunque a un profano no se lo parezca.

  28. Nemo:

    No discuto los consensos de la comunidad científica, pero es evidente que esas unidades responden a la tradición, y a las costumbres de los astrónomos para medir velocidades y distancias. El pársec, como la atmósfera de los oceanógrafos, no pertenece al SI. En cuanto a la intuición, no me cuesta nada entender su concepto de v/d, pero me costaría bastante calcular cuánto tiempo tarda una distancia en duplicarse (por poner un ejemplo).

  29. NeoFronteras:

    En mi anterior comentario había un error, ya subsanado.
    En cuanto al pársec o parsec se define como la distancia a la que una unidad astronómica (UA) sostiene un ángulo de un segundo de arco. Es decir, una estrella dista un pársec si su paralaje es igual a 1 segundo de arco. Es, como muchas cosas relacionadas con las Astronomía, algo derivado del problema de que siempre medimos desde la Tierra, ya que no podemos efectuar medidas en otro sitio. Los metros o kilómetros sí pertenecen al S.I., pero son unidades muy pequeñas para medir distancias cosmológicas. El año luz no pertenece tampoco al sistema internacional.

  30. Nemo:

    Creo que en el comentario donde daba la conversión a mi «Sistema Personal» hay también un error. Olvidé el «mega» en el cálculo. Si para los astrónomos también significa un millón, la tasa de expansión correcta sería de 102,16 partes por billón al año.

  31. tomás:

    Estimados Neo (y también) Emilio: En tu respuesta 8 da la impresión de que no estamos de acuerdo u no es así, en mi 7, párrafo 2º, refiriéndome a tu «Desde el punto de vista científico lo no observable (o detectable) no existe», digo que puedo estar de acuerdo. En tu 2, tercer párrafo, dices «…pues Universo es todo lo que existe», que es precisamente mi definición, expuesta en 7 y la tuya en tu 2.
    Posiblemente hubiera sido más propio dirigirme también a, simultáneamente, a Emilio, con quien estoy de acuerdo en varias afirmaciones de su 1.
    En mi 7 pretendo distinguir entre lo observado y lo observable. Para mí, lo observado es el Universo del que tenemos noticia, en el cual, seguramente, seguiremos descubriendo nuevos entes y propiedades durante toda la existencia inteligente. Estos descubrimientos futuros forman parte de lo observable, que pertenece al Universo, pero que aún desconocemos. Lo que se ha perdido, p. e. la nebulosa precursora del Sol, o los dinosaurios, han dejado de pertenecerle. De una y otros podemos observar sus restos, que sí pertenecen. Lo no observable, todo aquello que por su concepto o naturaleza no sea observable, es decir que tenga como propiedad el no existir o no poder ser observado -p. e. la «nada»- no puede pertenecer al Universo del que se ocupa la ciencia. Quizá el ejemplo que puse no fue adecuado, pues no pretendía inmiscuirme en Metafísica y menos en Teología; quizás sí, aunque sin propósito, en Epistemología.
    Ejemplos que invitan a la reflexión:
    Sean los neutrinos. Han pertenecido al Universo quizá desde siempre, y lo digo así para no involucrear al Big-Bang, pero no podían ser sospechados por Galileo, por tanto no existían para la ciencia, pero existían desde «siempre»; fueron deducidos por W. Pauli en el primer tercio del pasado siglo y se demostró su existencia a mediados. Sea una supuesta supernova de la que comenzó hace un año a llegarnos su fulgor y que se apagó hace una semana. Ha existido sin saber de ella, luego la hemos observado y, por último hemos dejado de recibir señal alguna. ¿Qué podemos afirmar HOY de ella en cada una de esas tres etapas?
    Yo diría que podemos asegurar que formó parte del Universo, que su estallido se dio hace tantos millones de años, que hemos recibido su energía entre tales fechas, que ya no forma parte del Universo, pero que sus restos, que no somos capaces de observar por que p. e. nuestros instrumentos no son lo suficientemente finos, podemos deducir que han de estar allí y por tanto, formar parte del Universo, aunque ya no podemos interactuar con ellos. Además podremos afirmar un montón de cualidades sobre la naturaleza de su emisión y de ellas deducir propiedades del emisor, recogido todo ello mientras la información iba llegando. También, que esa energía viajera ya ha escapado y nos resulta imposible observarla porque se aleja de nosotros a la misma velocidad a la que devuelve sus efectos producidos en otros cuerpos del espacio, efectos cuya señal llegará más tarde, quizá cuando ya hayamos desaparecido.

    Me doy cuenta que decir del Universo que «es el conjunto de todo lo que existe» implica olvidar la Relatividad; en cierto modo supone un observador privilegiado, exterior al Universo, para el que existiría un instante no condicionado por la limitada velocidad de la luz, es decir que la velocidad de la información fuese infinita. Sólo puedo aportar la solución real: que ese observador somos nosotros en nuestro ahora imaginario, cambiante y limitado por «c» a la información que podemos captar en cada instante suficientemente común a toda la humanidad.

    Por otra parte casi me avergüenzo de mis inquietudes al leer los comentarios que mantenéis tu con Pineiro, Joabbl y Nemo.

    Un cordial saludo.

  32. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    Efectivamente es fácil caer en Epistemología. La ciencia juega entre los observado y lo observable. Normalmente se basa en lo observado para elaborar una predicción que sea observable. Hay como bien apunta en su comentario una sutil diferencia entre ambas palabras.
    A veces se la confunde. Se dice, por ejemplo, Universo observable cuando en realidad se quiere decir observado.
    Normalmente se trabaja sobre los fósiles conocidos, los datos de galaxias conocidos, experimentos ya hechos, etc. A veces se predice algo que puede que se dé o no en el futuro.
    En ciencia parece no bastar con poder elaborar un modelo que describa correctamente la realidad. Además de eso hay cierta necesidad de que pueda elaborar una predicción. Aquí es cuando viene lo divertido, pues desde cierto punto de vista bastaría con que el modelo describa todo lo que ocurre. Una teoría debería de ser tan válida tanto si la elaboramos en enero con los datos disponibles en esa fecha y con predicciones que se corroboran con datos de junio, como si elaboramos esa misma teoría en julio con los datos disponibles hasta el momento.
    Si siempre se le pide además a una teoría una predicción a tiempo futuro da la impresión de que es porque no nos fiamos de los humanos y su capacidad de hacer trampas.

    En cuanto al neutrino vino de la necesidad de que la conservación de la energía se diera en ciertas reacciones subatómicas. Pauli propuso la existencia de una nueva partícula en 1931 y Fermi trabajó en el asunto dos años más tarde dándole el nombre por el que se lo conoce hoy en día.
    Fue finalmente descubierto en 1956 por Cowan y Reines que mandaron un telegrama a Pauli con la noticia, aunque no a Fermi que había fallecido dos años antes.
    En este caso se tenía más fe en la conservación de energía que en la ausencia de esta partícula.
    Un ejemplo quizás más interesante es el de Dirac y su predicción de la antimateria. Para crear dicha ecuación se basó tanto en criterios físicos como en criterios estéticos. Al ver que sus soluciones daban infinitos estados de energía negativa (lo que significaba un problema que a cualquier le habría hecho tirar la ecuación a la basura) propuso como solución un vacío ocupando esos estados y la existencia como consecuencia del antielectrón.

    Y sí, la existencia de un observador externo privilegiado tiene bastantes problemas físicos y filosóficos.

  33. tomás:

    Tritio: Pretendo contestar a tu 4. La entropía aumenta para todo sistema aislado. Si hay un flujo de información hacia otro universo, el nuestro deja de estar aislado y hay que contemplar a ambos como otro diferente sistema aislado -espero que no sumes alguno más- en el que aumentará la entropía total aunque en uno de ellos disminuya.

    No me cuadra el hablar de «universos» dado mi concepto de Universo. Pero una vez hecha la distinción de la minúscula, aplicable a aquellas formaciones exteriores al nuestro o integradas en él, pero sólo sospechadas, puede ser discutido.

    Restecto a las tesis de Neo y Nemo en 19, 20, y de 24 a 30, estoy de acuerdo con ambas, pues si la una puede ser más expresiva y ya consensuada, la otra, siéndolo algo menos(1/t), es más correcta por su simplicidad tanto dimensional como en unidades.

    Un agradecido saludo por un artículo que está dando lugar a tanta enjundia y tan sustanciosos comentarios.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.