NeoFronteras

Trasplante exitoso de genoma sintético

Área: Biología,Genética — viernes, 21 de mayo de 2010

Han conseguido trasplantar con éxito un genoma sintético completo en bacterias desprovistas de su propio ADN y activarlo para que tomara el control de la nueva célula. Es el primer gran paso hacia la Biología Sintética.

Foto
Colonias de bacterias con genoma sintético. Fuente: J. Craig Venter Institute.

Se veía venir y por fin lo han conseguido. Los investigadores del equipo de J. Craig Venter han logrado trasplantar con éxito un genoma sintético completo en bacterias de tal modo que esas nuevas células realizaron funciones metabólicas normales.
J. Craig Venter se hizo famoso por haber secuenciado en su empresa el genoma humano usando una técnica que en ese momento era novedosa. Después recorrió los mares del mundo en busca de genes útiles e interesantes que pudieran usarse en su nuevo proyecto: la creación de microorganismos diseñados genéticamente para la producción eficiente de energía.
El nuevo logro alcanzado se enmarca en el camino hacia esa meta. La idea es crear organismos sintéticos que puedan producir combustibles a partir de la luz del sol, paliando los problemas medioambientales y ecológicos que tenemos. También podría servir para la síntesis de vacunas, crear microorganismos que limpien el agua o produzcan otras sustancias que el ser humano necesite.
El logro fue publicado online el 20 de mayo y presentado en una conferencia de prensa el pasado jueves en el Newseum en Washington.
Ya vimos en NeoFronteras que este equipo de investigadores había sintetizado un genoma bacteriano y que también había trasplantado un genoma natural de una célula a otra. Ahora han usado las dos técnicas a la vez para crear “células sintéticas”, aunque solamente el genoma es realmente sintético. Es la primera vez que se consigue algo así. A pesar de que se habían intentado anteriormente, no se conseguía activar el genoma sintético en las células receptoras. Las células receptoras reconocían el ADN foráneo como extraño al no incluir ciertos grupos metilo y lo destruían. Los investigadores idearon un modo para introducir esos grupos en el genoma sintético.
El trabajo para crear la primera bacteria con genoma sintético no ha sido fácil. A este equipo de investigadores le ha costado 15 años de trabajo para completar el proyecto. Han tenido que crear nuevas herramientas y técnicas de construcción de largos segmentos de ADN y aprender cómo trasplantar con éxito un genoma sintético en otra célula, transformando en el proceso un especie en otra. El costo del proyecto se cifra en unos 30 millones de dólares.
Para sintetizar un genoma artificial o sintético se parte de “cuatro botellas” con los bloques constitutivos del ADN (las bases A, C, G y T), que un sintetizador químico consigue unir en secuencias genéticas cortas a partir de la información proporcionada por un ordenador. Por tanto se parte de una información inicial contenida en la memoria de un ordenador y de moléculas inanimadas elementales. Es como el proceso inverso a la secuenciación, en la que se parte de ADN y se analiza hasta tener la secuencia en un ordenador. “Es la primera célula autorreplicante sobre la Tierra cuyo padre es un ordenador”, ha afirmado Venter.
En el campo de la Química normalmente se empieza por el análisis de una molécula y una vez se conoce su estructura se trata de sintetizar, pero esto era imposible hasta hace poco en el campo de la Genómica debido a la gran complejidad que entraña sintetizar un genoma completo, aunque sea pequeño como el bacteriano.
El genoma sintetizado es el de la bacteria M. mycoides, al que se le añadió unas “marcas de agua” para distinguir el genoma sintético del natural (o las células naturales de las sintéticas).
Como la máquina de síntesis sólo es capaz de crear secuencias cortas de ADN, los investigadores se tuvieron que valer de células de levadura cuyas enzimas reparadoras de ADN permitieron unir esos trozos entre sí. Entonces transfirieron esas nuevas cadenas en bacterias E. coli y luego otra vez a las levaduras. Después de tres ciclos de este tipo, los investigadores consiguieron genomas de más de un millón de pares de bases. Las levaduras añadieron durante el proceso 8 polimorfismos de nucleótido simple al genoma. En total se encontraron 19 secuencias distintas en el nuevo genoma respecto al original natural.
Entonces trasplantaron estos genomas sintéticos de M. mycoides a otro tipo de bacteria: Mycoplasm capricolum, dos especies distintas pero afines. Estas “bacterias receptoras” terminaban sin su propio genoma e incorporaría sólo el nuevo. Al parecer, se consiguen células receptoras con ambos genomas que posteriores procesos de división celular permiten la obtención de una población con solamente el genoma sintético. Población que se puede aislar fácilmente.
El genoma sintético tomó entonces el control de las células receptoras y éstas empezaron a funcionar con normalidad pese a que 14 genes habían sido eliminados o alterados durante todo el proceso (sin embargo, meses antes un cambio en una base impidió el éxito). Las nuevas células empezaron a producir solamente proteínas de M. mycoides y a comportarse como M. mycoides. Los investigadores informan que las nuevas células proliferan un poco más rápido que las naturales.
Las nuevas células contenían las marcas de agua o marcadores, con lo que se demostraba así el éxito del proceso. Estos marcadores, son secuencias genéticas específicas que no estaban en el genoma natural y que no fabrican proteínas. Los marcadores contienen, usando un código secreto, los nombres de los investigadores que han participado en el proyecto, direcciones de email y páginas web y citas filosóficas. Además los marcadores contienen el propio código usado para cifrar. Rompiendo el código se pueden leer los mensajes.
“Creemos que este es un paso importante, tanto desde el punto de vista científico como filosófico. Ha cambiado ciertamente mi visión de la definición de vida y de cómo funciona”, ha afirmado Venter.
Sobre la “creación de vida” que se ha comentado en algunos medios depende de la definición de “crear” y de “vida”. Aunque la secuencia genética original estaba en un ordenador se usaron células de levadura y de E. coli en los pasos intermedios. Además, la célula receptora contenía sus propias proteínas, lípidos y otras moléculas “naturales” en el citoplasma. El mismo Venter dice que no ha creado vida, sino “la primera célula sintética”, según él.
Además de sus aplicaciones en medicina, como la producción de vacunas o en la producción de combustibles, este logro tiene posibilidades de convertirse en una buena herramienta científica. Se podrían crear bacterias con un genoma mínimo que serían la mínima expresión de lo que consideramos vida o crear bacterias que usen aminoácidos en proteínas que no se usan en la Naturaleza y ver cómo evolucionan. Esto podría incluso plantear preguntas que nunca nos hemos preguntado antes. Sería posible incluso la creación de un segundo génesis, esta vez de la mano del hombre, aunque fuera similar al primero.
En cuanto a los peligros, está fuera de toda posibilidad que un grupo terrorista pueda usar este tipo de técnicas para crear armas bacteriológicas, dada la complejidad y carestía del proceso.
La fuga de este tipo de microorganismos al medio ambiente sí parece ser una preocupación ya que podrían proliferar en el exterior y algunos de sus genes podrían pasar a otras bacterias por transferencia horizontal. Algunos ya abogan por expedir licencias especiales a los laboratorios que se dediquen a este tipo de proyectos.
Quizás sí se puedan liberar microbios sintéticos especialmente diseñados para sobrevivir en otros planetas o satélites del Sistema Solar. Serían experimentos biológicos a escala planetaria.
El primer paso hacia el desarrollo de una Biología Sintética se ha dado en nuestras vidas, lo hemos vivido ahora. Sólo es cuestión de tiempo que el ser humano sea capaz de crear vida 100% sintética. A partir de entonces muchos serán conscientes de que la vida no es más que una manera que tiene la materia organizada de procesar información. No hay misticismos, no hay milagros, pero constituye lo más extraordinario del Universo. A través de ella el Cosmos ha sido capaz de pensar sobre sí mismo. Que la vida sea capaz de crear otros tipos nuevos de vida es un paso más hacia una aventura maravillosa.

Por cierto, la tres citas son las siguientes:

“Vivir, equivocarse, caer, triunfar y crear vida de la vida”, de James Joyce

“Ver las cosas no como son, sino como podrían ser”, de Robert Oppenheimer

“Lo que no puedo construir no lo puedo entender”, de Richard Feynmann.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3146

Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Noticia en AAAS
Artículo original (resumen).
Creación de ribosomas sintéticos.
Hacia la primera célula mínima sintética.
Genoma enano nos habla de los límites de la vida.
Prometen vida sintética en unos años.
Realizado el primer trasplante de genoma.
Síntesis artificial de un genoma bacteriano completo.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

15 Comentarios

  1. luis:

    Hola a todos, no esperaba menos de esta web, la única que he visto que ha puesto el titular como lo que es, porque ciertos periódicos de tirada nacional tienen tela con lo que han escrito.
    Normal que se alarme la gente luego.

  2. tomás:

    La noticia, que sólo escuché de pasada por radio, me alegró y no puedo entender por qué se alarma la gente.
    Aquí se ha dado, como era de esperar, con seriedad y en sus justos límites. Todo indica que está muy bien lo conseguido. Es un importante paso más.
    Me pregunto: ¿Es sólo la membrana el final del problema? Creo que debe ser algo más, quizá relaciones membrana-citoplasma, lo que falta por resolver.
    En fin, ya se irá sabiendo.

  3. NeoFronteras:

    Es curioso cómo la gente percibe el peligro. Creen que morirán por un cáncer provocado por la telefonía móvil y, sin embargo, fuman o toleran la contaminación medioambiental, agentes que sí se sabe que provocan cáncer. Simplemente comer demasiado o no hacer ejercicio acortan la vida y millones de personas no hacen nada al respecto. Hay regímenes totalitarios con armas nucleares (y otros deseando tenerlas) y no nos alarma.
    Estamos cambiando el clima del planeta, destruyendo la biodiversidad y reproduciéndonos a tal ritmo que el mundo, tal y como lo conocemos, habrá desaparecido a mediados de siglo. Incluso puede que ya sea irreversible. No parece que nos preocupe, incluso lo negamos e inventamos conspiraciones.
    Sin embargo, hacen un avance en Biología como éste y a la gente le entra el miedo.
    Parece que el miedo no se debe a un peligro real, sino que es un miedo a lo desconocido, a lo que no entendemos. Miedo a acercarnos a esa frontera en la que podemos robar el fuego a los dioses y ser castigados por ello.

  4. Juan Díaz:

    A primera vista, (porque hay que revisar mas detenidamente la información en su contexto) puede pensarse que es una «estocada final» al neovitalismo en biologia y filosofia de la vida. Pero los epistemólogos trabajan con un lenguaje (lecto-escrito) que, como código lógico, es mucho mas «básico» que el código genético. Los grandes maestros, poetas de la vida, han hecho más y más compleja la secuencia «filosófica» de la poesis, del eidos poético. Como una transdialéctica del alma.
    Yo me siento muy apoyado en mi pensamiento neovitalista, porque, a fin de cuentas, fueron mentes cerebrales naturales, y sus artefactos técnicos, los que lograron la proeza. Y lo que es muy posible: Dios es mucho mas inteligente que como lo muestran algunos libros. ¡Pero eso no significa que sea menos bondadoso, mas bien, lo contrario! ¿Y cuál es el ADN de Dios? Bueno, quizás los poetas-sabios algún dia darán con la secuencia, tambien estamos cerca. De los ideogramas (memes) de la eternidad.

  5. Pablo:

    Imaginemos la siguiente escena: Se logra crear un organismo capaz de sintetizar hidrocarburos a partir de la luz solar CO2 y H2O. Para facilitar su cultivo en grandes fermentadores industriales, se le otorgan características especiales como resistencia a los antibióticos, se logra que se reproduzca eficientemente, se le otorga resistencia frente a microorganismos invasores. Ahora imaginémonos que uno de esos microorganismos generados en el laboratorio logra salir de su estanque de fermentación. Hoy en dia hablamos de catástrofe ambiental cuando se vierten unos cuantos millones de crudo en el océano, cómo llamaríamos a este escenario, donde eventualmente toda la superficie de todos los oceanos estuviera cubierta por una capa de hidrocarburos recientemente sintetizados?
    Yo creo que la pelea entre religión y ciencia (jugar a ser Dios) nos hace olvidar que éste no es un caso improbable, y que cualquier organismo o alteración que creemos TENDRÁ consecuencias sobre la fauna existente mucho mas vastas e imprevisibles de las que podemos conocer en nuestro impulso creador.

  6. Diego Tentor:

    ¿Se podrán hacer billetes que al mojarlos se autorepliquen?, sería bueno, o pinturas que con que uno les diga cambien de color.

  7. tomás:

    A tí, Juan que, aunque fueses claro como el Díaz, me resultas Oscuroz:
    A veces, para entenderte, hay que sustituir lo definido por la definición:
    «Neovitalismo» es nuevo vitalismo. Vitalismo es una corriente que pretende una fuerza espiritual, no física, no medible, para explicar los hechos vitales. Parece ser que «nuevo» llega para ocuparse de los avances actuales; algo así como el creacionismo, por lo que no me extrañaría alguna relación.
    De la epistemología, como parece de común conocimiento, baste decir que es el estudio de cómo y por qué se forma el conocimiento de la manera en que lo hace; cómo el ambiente influye, etc. Al respecto dices que los «epis» trabajan con un lenguaje «lecto-escrito». Bueno, no te cortes; puedes seguir: lecto-escrito-audio-tacto-visual», para no discriminar y quizá me dejo alguno.
    Me pregunto ¿por qué el código lógico es más básico que el genético? Al cabo, este, tiene miles de millones de años y el lógico es una invención humana de unos muy pocos miles desde sus balbucientes comienzos que quizá pueda ser sustituida por algo mejor.
    «poesis» es poesía, pero en latín, que es más culto.
    «eidos», parece ser el «universal platónico», es decir, la forma esencial de la cosa. El concepto universal de gato es más general que un gato concreto -y, para Platón, más perfecto-; pues ese, supongo, el universal, sería el «eidos» del gato.
    Lo de «transdialéctica del alma» podemos partirlo y ver que «trans» quiere decir «más allá» o «a través de». Sería pues, «a través de la dialéctica del alma». Bien, empecemos por definir el alma y luego demostrar su existencia, porque si no, toda retórica huelga. Aquí te espero.
    Luego nos hablas de Dios. Qué pecado cuando dices que «es mucho más inteligente que como lo muestran algunos libros.¡Pero eso no significa que sea menos bondadoso, más bien al contrario!». Pero, hombre de Dios, si es infinitamente inteligente y bondadoso, ¿como te atreves a limitarlo de tal forma que sólo es más de lo que dicen algunos libros? ¡Cuanto error en la fe!, ¡cuanto encasillamiento de la gloriosa infinitud!
    Y del ADN de Dios ¿qué decir? ¡Más horrible pecado! ¿Como osar limitarlo a un hilillo enrollado, débil y de mucoso aspecto? ¿Algún poeta-sabio va a intentar meterse en tan peligroso berenjenal para su alma?
    Compatibilícese eso con los «ideogramas», es decir, dibujos que representan ideas, quizá como las señales de tráfico.
    «Meme», que nada tiene que ver con memo, aunque lo pudiera parecer como abreviatura de memoria y paralelo de gene, es una palabra inventada y útil en un buen contexto.
    ¿Es el despreciable hilillo ese, un meme de la divina eternidad?
    ¡Menos mal que la Santa Inquisición creo que no lee estos comentarios!

    ¡Que empanada mental,
    qué desatino!
    ¿Por qué será fatal
    hilar tan fino?

    Así te entrego un cuartripio para que, si quieres lo desmenuces y puedas pillarme por un flanco.
    Un atribulado saludo.

  8. Ramonmo:

    Respecto al supuesto miedo que ha suscitado esta noticia en la población, he de decir que yo, al menos, no lo he detectado. Lo que yo creo es que la población «pasa mucho» de todo esto. Más bien me parece que, últimamente, se da la circunstancia de que los medios de comunicación no se limitan a darnos la noticia, sino que también nos indican (más o menos sutilmente) la reacción que deberíamos tener ante ella; reacción que, a su vez, se convierte también en noticia… Se diría que la prensa es autótrofa y que produce su propio alimento.

    Saludos.

  9. Manuel Baselga:

    Buena réplica, tomás. Esto del «neovitalismo» debe de ser primo del «diseño inteligente». Si es que están hasta en la sopa. Y estas noticias tan revolucionarias los atraen especialmente.

    Neo, como de costumbre, magnífico resumen de la noticia. Y, al hilo de tu explicación del mecanismo utilizado, me viene una idea: el hecho de que hayan necesitado la maquinaria de células vivas para completar el proceso pone de manifiesto que, si la complejidad de la genómica es enorme, no es nada al lado de la proteómica, que es el siguiente gran universo de la investigación biológica. Se conoce razonablemente bien cómo los códigos genéticos se traducen en proteínas, pero luego esas proteínas, una vez expresadas, tienen que organizarse, replegarse, redistribuirse y combinarse con otras para formar orgánulos, membranas y las otras piezas necesarias para la vida, y hacerlo en el momento adecuado, colocándose en el lugar apropiado y desempeñando la función precisa, y sin errores. La complejidad del proceso se me antoja apabullante. Creo que a la biología le quedan muchos años de camino apasionante.

    Muy atinada la apreciación sobre la dinámica del miedo y muy acertados los ejemplos. Otra de las curiosidades de la mente humana: tememos más a la amenaza desconocida que al peligro constatado. Quizás a ello se debe el gran éxito de las religiones a lo largo de la historia. De un león que te ataca puedes huir, conoces el daño que puede causarte y por tanto puedes prevenirte contra él, lo que lo convierte en un terror tangible y mensurable contra el que puedes oponer resortes racionales. Pero un ser inmaterial y omnipresente cuyo poder real desconoces y cuya actitud hacia ti podría resultar infinitamente hostil (¿qué hay más hostil que condenarte al sufrimiento eterno?) resulta mucho más inquietante.

    Saludos

  10. lluís:

    Todo lo que sea borrar de la faz de la tierra la estupidez y la fealdad (como dijo Watson)me parece extraordinario.Si con la Biología Sintética podemos mejorar la raza humana (bastante lamentable en términos generales)perfecto.Lo único que puede preocupar, no es precisamente que se puedan » crear hombres con alas» como he oido decir por ahí, sino que todo el mundo, en un futuro no demasiado lejano, se pueda beneficiar de tales avances.
    Por otro lado, estoy completamente de acuerdo con lo que que comenta Ramonmo acerca de la actitud de los medios de comunicación.No es de extrañar.Están en crisis y tienen que vender como sea, así que crean un caldo de cultivo favorable al sensacionalismo.Es lo que hace vender.
    Y por último, coincido también con Manuel Baselga: Buen trabajo, tomás.
    Saludos a todos.

  11. NeoFronteras:

    Lluís saca a colación un aspecto curioso en este campo de la ingeniería genética. La iglesia católica niega la moralidad de la alteración genética del ser humano, aunque sea para bien. Algunos organismos de bioética, incluso laicos, también lo hacen. Obviando el problema de hacer este tipo de cosas y equivocarse con el consiguiente problema humano, pues todavía no se sabría mejorar a nadie, el argumento es que una vez abierta la caja Pandora nos caerían encima toda clase de calamidades. Pero es difícil justificar la postura prohibicionista si es para mejorar, aunque sólo fuera para eliminar la infinidad de enfermedades y taras hereditarias. Quizás a los fantasmas habituales de no desear ser castigados por querer ser como dioses, se añade el fantasma del nazismo, o el ser relegado a pertenecer a una raza no mejorada, seres «inferiores» respecto a la nueva generación.
    La convivencia de seres modificados y «naturales» sería, sin duda, interesante.

    De nuevo los peligros esos se ven y temen, pero poco vemos los que ya tenemos y que ya son mucho peores de lo que podrían ser esos futuribles.
    En el fondo el problema del ser humano es que vive en la superstición permanente.

  12. Manuel Baselga:

    Peliagudo tema ese de la mejora. Ahí distinguiría dos tipos de mejoras: la que podríamos llamar «terapéutica», orientada a corregir fallos o enfermedades existentes en un determinado linaje genético, y la «eugenésica», orientada a mejorar características preexistentes no patológicas (por ejemplo, ser más altos, más listos, más guapos, más… ¿flacos? ¿rubios? ).

    Efectivamente, como dice Neo, en principio parece indefendible moralmente oponerse a lo primero. En cuanto a lo segundo, en principio parece razonable verlo como una aceleración y optimización dirigida de un proceso evolutivo de mejora que la naturaleza ha ido realizando a trompicones y de forma chapucera (e indudablemente cruel) a lo largo de millones de años. Ahora bien, la pregunta es: ¿qué es una mejora? ¿Ser más alto es una mejora? ¿Lo es tener la nariz de Bardem en lugar de ganchuda o chata? ¿Y quién define todo eso? Bioética, otra profesión de gran futuro, oiga.

    Y otro problema nada desdeñable es la tasa de fallos o consecuencias inesperadas del proceso. La naturaleza ha tenido miles de millones de años para probar cambios y reforzar o descartar interacciones en un sistema infinitamente complejo por el expeditivo método de la selección natural. Lo que se plantea ahora es puentear el proceso saltándose trillones de experimentos. Juntamos unas piezas y creamos una cosa que parece que funciona. Y si no funciona, no deja de ser una celulilla contingente. Pero una cosa es un sistema unicelular y otra un macroorganismo con billones de células interactuantes. Si a nivel unicelular la complejidad es tal, ¿qué podemos esperar con un organismo superior? ¿Será realmente posible arreglar cosas sin cargarnos otras?

    Por muy apasionante que me parezca este extraordinario logro, a poco que me pongo a pensar en sus consecuencias no deja de darme un poco de tembleque el camino que abre. Y no es ese miedo irracional y desproporcionado ante un riesgo incierto del que habla Neo, sino más bien un canguelo razonado ante los trucos que pueda haber dentro del sombrero de aprendiz de brujo.

    Saludos

  13. joabbl:

    Muy buen artículo. Leyendo la parte de las «marcas de agua» que han introducido en el genoma sintético para probar su hazaña (realmente lo es) al resto del mundo, se me ocurre que quizá en el genoma humano puedan existir también «marcas de agua» que prueben que hemos sido creados por una civilización extraterrestre, por ejemplo. La ciencia ficción da para mucho. Probablemente esta idea se le haya ocurrido a otros antes. Lo mismo que hay ilusos que «descifran» el código secreto de las pirámides o de las profecías de Nostradamus, a lo mejor con el ADN humano tenemos otra «oportunidad de negocio», como se dice ahora…

    Saludos a todos. La Biología está viviendo tiempos interesantes. Desgraciadamente no podemos decir lo mismo de la Física. Al menos de momento…

  14. Emilio:

    Hola, en el tema de la telefonía móvil (tema en la que la última palabra no se ha dicho) no creo que sea útil el decir que «hay gente que fuma y tiene miedo a morir por cáncer de la telefonía móvil». Desconozco si hay estadísticas de nº de personas que fuman y usan el móvil y así podríamos estar hasta el infinito. Es más, mucha de la gente que fuma está ENGANCHADA y no puede deshabituarse… y tienen miedo de morir de cáncer de pulmón, así que fíjate como se enmaraña la cosa.

    En todo caso que corea tenga armas nucleares es un peligro mucho menor para occidente que si se llega a vincular (aún más) la telefonía móvil a incrementos de tasas de tipos de cáncer…

    para el resto (sobre la noticia):

    La historia está llena de pífias más o menos gordas en ciencia (o resultados funestos): por ejemplo: se usaban rayos X en las zapaterías de alta gama en EEUU para ver cómo era el pie del cliente y así venderle la moto mejor… tumores aparte, claro. Se usaron pararayos radioactivos como «lo mejor de lo mejor»… que acabaron siendo retirados «discretamente» de los colegios, el amianto era lo mejor que había parido madre, etc etc

    Es decir, pifias las habrá siempre. El problema es que pifiarla con un microorganismo sintético (que puede migrar, y migrará, a la naturaleza hagamos lo que hagamos por evitarlo) es que como lo pifies… vas dado. Imagínate un organismo que elimine CO2… y que elimine Co2 y que elimine CO2… hasta consumier el CO2 del mundo :) Sería gracioso.

    En todo caso, confío plenamente en que las industrias serán muy responsables, los expertos serán ajenos al soborno, las agencias reguladoras cumplirán su papel y nadie resultará perjudicado.

    Saludos!

  15. pvl:

    Coincido con el comentario de que este «descubrimiento» es un hecho histórico casi sin precedentes y que somos «afortunados» testigos del mismo. También coincido en que a nivel «popular» ha pasado prácticamente desapercibido. Respecto a sus futuras aplicaciones y los riesgos derivados, por un lado no me cabe duda de que esto a medio plazo supondrá una revolución tecnológica comparable a las que han marcado la Historia de nuestra especie (dominio del fuego, dominio de la agricultura, dominio de los metales, revolución industrial, informática, etc)y que por otro su uso implicará enormes ventajas y algunos riesgos a los que habrá que tendrán que hacer frente las generaciones futuras, tal y como ha sucedido con cada salto tecnológico.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.