NeoFronteras

¿Es la evolución predecible?

Área: Biología — miércoles, 31 de octubre de 2012

En algunos casos el transcurso de la evolución puede ser repetible e incluso puede ser predicho.

Foto

Las especies evolucionan, es decir, cambian a lo largo del tiempo. Incluso se producen fenómenos de especiación mediante los cuales aparecen especies nuevas a partir de otras más antiguas. Según la teoría darwinista los procesos implicados son sencillos. Hay una variación genética que se da de modo aleatorio y una presión de selección que favorece a los de mayor éxito reproductor.
Naturalmente no puede darse cualquier cosa, pues la evolución generalmente trabaja sobre lo que hay y también hay limitaciones físicas. Así por ejemplo, no es de esperar que a partir de individuos de solamente una cabeza se obtengan individuos con tres cabezas. Además hay cambios genéticos que no serán positivos bajo ningún esquema ambiental. Pero el hecho de que estos cambios sean aleatorios nos hace creer que la evolución es siempre impredecible.
Sin embargo, hay pistas que nos indican que algunas veces se pueden predecir algunos rasgos. Así por ejemplo, nos podemos encontrar con casos de especies no emparentadas situadas en lugares geográficos distintos, que sometidas a presiones de selección similares en nichos ecológicos parecidos, adoptan una morfología similar. Se puede dar, por tanto, una cierta convergencia evolutiva.
Esto también se puede demostrar con programas computacionales basados en algoritmos genéticos. En esos programas se trata de encontrar una solución a un problema usando las reglas de evolución darwinista en el que ciertos objetos mutan, se reproducen y son seleccionados hasta que son capaces de alcanzar una solución muy cercana a la óptima. En este caso nunca se pretende conseguir un resultado aleatorio, sino todo lo contrario: alcanzar una solución (lo más cercana a “la mejor solución”) en el menor tiempo posible.
En el caso se sistemas biológicos no se tiene sistemas tan limpios, sencillos y controlados, pero de todos modos los científicos investigan sobre ello.
Ahora un grupo de la Universidad de Princeton publica en Science un resultado en el que se sugiere que con cierto conocimiento de la genética de una especie y sabiendo ciertas condiciones ambientales que afectan ciertos genes es posible determinar y predecir el patrón evolutivo controlado por esas condiciones ambientales. Bajo estas condiciones, al menos en ciertos casos, la evolución sería predecible.
Este grupo de investigadores muestrearon secuencias de ADN en 29 especies de insectos lejanamente emparentadas. Catorce de estas especies han desarrollado evolutivamente características casi idénticas debido a influencias externas, pues de alimentan de plantas que producen el mismo tipo de toxinas. Estas toxinas generalmente alteran negativamente el funcionamiento de la bomba sodio-potasio de las células.
Entre los insectos estudiados se encuentran especies tan alejadas unas de otras como las mariposas, pulgones o escarabajos. Aunque algunas de estas especies se separaron unas de otras hace 300 millones de años, han experimentado cambios similares en una proteína clave de la bomba de sodio-potasio, que situada en la membrana celular regula la razón entre sodio y potasio en la célula respecto al exterior. La elección de la proteína de la bomba Na-K como objeto de estudio se debió a que se sabía que era sensible a las toxinas en cuestión. Pero esta proteína evolucionó para así dotar de resistencia a estos insectos frente a las toxinas antes mencionadas.
Los humanos tenemos cuatro copias de la proteína en nuestras bombas Na-K. Cuando presentan ciertos defectos pueden producir problemas médicos que pueden ser tratados precisamente usando las mismas cardiotoxinas que producen estas plantas para defenderse de los insectos. Así que este tipo de estudios tiene utilidad médica.
Además el estudio de esta proteína puede servir para ver cómo se adaptan ciertas especies a los entornos de agua dulce que sufren algún tipo de salinización.
Estos investigadores fueron capaces de predecir la secuencia de proteínas de la bomba Na-K en función de la exposición a la toxina de la especie en concreto. En el curso de la evolución estos insectos incorporaron diversas mutaciones para así resistir las toxinas. En algunas especies se dieron 33 de estas mutaciones. Frecuentemente estos investigadores encontraron mutaciones casi idénticas entre las diversas especies de insectos que permitían a las bombas Na-K resistir las toxinas. Uno de los cambios genéticos que se dieron en los antepasados de varios de estos insectos se basaba en duplicaciones de genes, que permite evitar el riesgo de usar una proteína nueva que no funcione bien bajo estas condiciones.
Por otro lado, en insectos que no se alimentan de este tipo de plantas las mutaciones en esta proteína se reducían a solamente una.
Esta evolución paralela en numerosos insectos, en lugar de sólo en dos especies, apoya la idea de que el fenómeno no se ha dado por casualidad. Este estudio nos dice que ciertos rasgos (no todos) tienen un número limitado de mecanismos moleculares y por esta razón distintas especies pueden compartir los mismos mecanismos. En este caso en concreto se puede deducir que el mecanismo usado por estos insectos para defenderse de las toxinas presentes en su alimentación está limitado. Esto restringiría las opciones que la evolución tiene limitando sus posibles metas y, por tanto, permitiendo su predicción.
Estos investigadores sostienen que el hecho de que estas soluciones a un mismo problema sean usadas una y otra vez en especies no emparentadas sugiere que el transcurso de la evolución puede ser repetible y predecible.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3952

Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Artículo originall.
Fotos: Peter Andolfatto.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

58 Comentarios

  1. r:

    Con el proyecto del genoma humano hemos comenzado a obtener poco a poco información importante sobre la genética del homo sapiens, pero nos falta saber que tipo de condiciones presentará realmente nuestro entorno en el futuro. Quizá como lo muestra este estudio podamos de esa manera «predecir» algunos rasgos fenotípicos que poseerá nuestra especie en unos cuantos cientos de miles de años.

    Saludos (aunque ya los habían predicho ¿verdad?).

  2. tomás:

    La evolución, como fenómeno patente de la naturaleza, ha demostrado recorrer caminos muy contingentes y difíciles de perseguir, pero como una de las ramas fundamentales de la ciencia, no podía escapar de la predicción. A cualquier mentalidad lógica, el hecho de la convergencia adaptativa, que el artículo menciona, ha de llevarle a la posibilidad de esa predicción, pues no es otra cosa que la corroboración de que, a presiones ambientales similares, los seres responden de forma parecida.
    Ya en los comienzos de la teoría que dio la más conocida de las explicaciones, el ínclito Darwin hizo la predicción de que la orquídea «Estrella de Navidad» -Angraecum sesquipedale para los amigos- había de ser libada por una espiritrompa exagerada de unos 30 cm. Entomólogos de poca imaginación y lógica llegaron a mofarse de la intuición de nuestro sabio, pero hubieron de asumir el ridículo cuando fue descubierta la Xanthopan morgani «praedicta» (evidentemente por «predicha» en homenaje a esta primera predicción de la historia de esta ciencia si no estoy mal informado).
    Incluso me atrevería a decir que el no menos importante y humilde Gregor Mendel, con sus por tanto tiempo ignorados trabajos sobre la herencia hizo predicciones ciertas al cruzar unas y otras variedades de guisantes.
    Por tanto la cosa no es nueva; sólo ignorada y ello me lleva a atreverme a contradecir nada menos que a Gould. No estoy de acuerdo con su película. Pero tanto la afirmación como la negación es de imposible comprobación. La polémica está servida para quien lo desee.
    Cordiales saludos.

  3. David:

    Tomás, ¿de que van los argumentos de la película de Gould? ¿Por qué tanto la afirmación como la negación es de imposible comprobación?

  4. daniel:

    Estimado David:
    Si no me equivoco Gould dice que si rebobináramos la película de la vida y volviéramos a empezar la evolución, las criaturas que irían apareciendo no serían las mismas que las que conocemos por los datos paleontológicos o que están vivas actualmente.
    Por mi parte sólo puedo hacer algunas sencillas preguntas, como si es obligatorio que el castor y el ornitorrinco tengan ambos una cola en forma de pala para moverse en el agua. Pero más interesante aún me parece preguntarse si es obligatorio que existan castores y ornitorrincos. O si es obligado que las plantas, algunas plantas, tengan toxinas.

  5. r:

    Pienso yo que si de casualidad se encontrara vida un poco desarrollada en otro planeta, satélite natural u otro cuerpo masivo entonces respetadísimo tomas, el argumento de Gould podría comprobarse o refutarse, ya que si las especies encontradas en ese planeta son parecidas a las que se han extinto o a las que tenemos actualmente en la Tierra, significará que Gould se equivocó pero si esos seres vivos extraterrestres son muy distintos ello indicará que tenía toda la razón.

    Saludos.

  6. tomás:

    Estimado David: La respuesta que te da «daniel» es a la que yo me refería. Quizá debería haberlo explicado, pero lo di por conocido.
    Cordiales saludos.

  7. tomás:

    Estimado «daniel»:
    Respecto a tu pregunta sobre castores y ornitorrincos, respondo que la cola en forma de pala es una de las posibles soluciones que además la adopta también la nutria (mustélido y no roedor ni placentario como castores y ornitorrincos) aunque con menor especialización (pero su cola ya es ovalada con su mayor dimensión en horizontal) quizá porque es un animal que lleva menos tiempo evolucionando en el agua, creo que unos 2 Ma mientras que los otros son mucho más antiguos. Sin embargo esa solución, tan especializada como en el caso de los castores también la adoptaron con millones de años de antelación otros animales -protomamíferos- de los que existen fósiles. Otra solución es que sean las patas traseras y no la cola la que aporte el impulso y parece ser la más común, pues a ella se han acogido todos los pinnípedos, incluso los que ya son fósiles (y en evolución convergente también los pingüinos, por ejemplo). Es decir que no es obligatorio el camino de la cola, pero podríamos adjudicarle alguna frecuencia. Digamos que para ir de Madrid a Tarragona es más frecuente la N-2 hasta Lérida, pero se puede llegar también por Alcañiz. Sin embargo, los cetáceos escogieron para nadar también la utilización de la cola y no el uso de las patas traseras. Y como ves, delfines, orcas, ballenas, cachalotes, etc. también convergen en su desplazamiento acuático.
    Luego preguntas si es obligatorio… Ya ves que no (es elgo contingente), que hay otras soluciones, pero como no son ilimitadas, hay unas veces más, otras menos, pero que unos y otros seres han de compartir y con ello se da la convergencia adaptativa.
    En cuanto a las plantas, tú mismo das la solución: «algunas plantas». Sigue siendo contingente. Si una planta precisa librarse de una agresión y para ello es útil una toxina, la evolución le proporcionará esa u otra solución. Si ninguna de esas otras es posible y sólo le queda la toxina solo tiene dos caminos, encontrar la manera de producirla o extinguirse.
    Espero haber contestado a tu satisfacción. Un cordial saludo.

  8. tomás:

    Estimado «r»:
    Pues no puedo estar de acuerdo contigo. Primero veamos dos casos: o hay panspermia o la vida se ha originado de forma independiente. Si hay panspermia, necesariamente comenzó de forma similar, pero el ambiente es casi seguro será muy distinto, aunque no sabemos cuanto (como confieso mi esperanza es Marte). Y sólo tienes que mirar la Tierra: un mismo planeta con soluciones tan diversas pero, eso sí, con una fundamental idéntica: las bases del ADN comunes desde una bacteria a un ser humano.
    Si no hubo panspermia, ¿cual será la base de la vida? Al albur de un ambiente de difícil coincidencia hay que sumar un distinto punto de partida. Aun así, una convergencia no es descartable. Por ejemplo células procariotas y eucariotas coinciden en poseer membrana. También algunos eucariotas poseen flagelo.
    Quiero decir que en el caso de panspermia y ambiente similar, se podría suponer alguna posibilidad a Gould, pero si faltase la primera sólo nos quedaría el ambiente como presión adaptativa y si faltase el ambiente me temo que sólo podríamos encontrar similitudes en los comienzos de la vida.
    Gracias por tu estima que es recíproca y un cordial saludo.

  9. NeoFronteras:

    La evolución no puede conseguirlo todo y, por otro lado, repite soluciones. La física y la química imponen restricciones. Las alas se han inventado varias veces en el trascurso de la evolución y siempre son unas superficies ligeras que proporcionan sustentación y propulsión. Es casi la única solución biológica que se puede dar al problema del vuelo físico.
    Otra manera de ver evoluciones similares es fijarse en los distintos continentes y ver que la fauna y los ecosistemas son similares. Australia, Madagascar o América (en tiempos) son o fueron como «planetas» en donde la vida ha seguido un curso independiente, pero similar. Aunque en los detalles estas evoluciones son muy diferentes.
    La idea de la película de Gould no se puede comprobar más allá de unas simulaciones o pequeños experimentos con bacterias. Estrictamente es imposible, pues no tenemos máquina del tiempo. Es un caso similar a las ucronías en Historía.
    Sobre cómo es o puede ser la vida en otro lugares no podemos afirmar nada científicamente. Probablemente nunca podremos. Sólo tenemos estadística de un solo caso y eso no dice nada.
    La única manera de decir algo sobre su abundancia es medir biomarcadores en exoplanetas en zona habitable y así tener una estadística sobre su abundancia o una cota sobre su existencia. En el detalle no sabremos nunca nada, a no ser que nos visiten.
    Desde el punto de vista de las pruebas que tenemos se puede decir que en Marte no hay vida. Sólo la fe nos puede indicar lo contrario. Otra cosa es que se use esa excusa para financiar una misión cada dos años.
    La única manera de demostrar la panspermia es comprobar que la bioquímica en dos lugares distintos del Cosmos es igual. Como evolutivamente es casi imposible que dos abiogénesis den con la misma bioquímica, la única explicación sería que la vida puede viajar de un lado a otro. Entonces o se dio en el Sistema Solar o nunca podremos confirmar este punto, a no ser que una civilización alienígena nos lo cuente.
    Una manera interesante de realizar la panspermia es enviar sondas con microorganismos congelados a exoplanetas apropiados en la zona de habitabilidad. En ese caso el factor tiempo no importa siempre y cuando el vuelo sea 100% autónomo. Un experimento interesante sería hacer algo así con Marte. ¡Un experimento con todo un planeta!

  10. daniel:

    Estimado y respetado amigo tomás (escribo tu nombre con minúscula por respetar estrictamente el nick. Yo por vagancia o comodidad también me inscribí con minúsculas):
    Me gustaría incidir un poco más en los castores, ornitorrincos y como bien dices, también las nutrias y los cetáceos. Observa que los cetáceos han desarrollado la cola transversal y horizontal respecto al eje del cuerpo, en lugar de longitudinal como el castor, la nutria y el ornitorrinco. Los peces en cambio la tienen transversal y vertical. Ambos, peces y cetáceos, parecen desplazarse igual de bien en el agua. ¿Se trata de un camino que se escogió por los primeros cetáceos, cuando había un 50% de formar cola horizontal y otro 50% de que fuera vertical y simplemente por azar salió la opción horizontal? ¿O hay restricciones en el esqueleto de los mamíferos que imponían la cola horizontal sobre la vertical? A su vez habría otro 50% de formar cola transversal frente a 50% de longitudinal. ¿Podría haber habido cetáceos con cola longitudinal como los castores, o algo, tal vez el tamaño, favorecía la cola transversal y desfavorecía la longitudinal?
    Un saludo

  11. NeoFronteras:

    Un ictiosaurio, un atún o una orca tienen formas parecidas que están definidas por la física de la hidrodinámica. Pero sus historias evolutivas son distintas, así que en el detalle son distintos. La evolución, aunque innova, trabaja sobre lo que hay y está sometida a las restricciones de la morfología previa del esqueleto sobre el que se producen cambios. Pero la cola de estos seres (y otras aletas) tienen, en conjunto, igual efectividad. Dentro de un fluido da igual que la propulsión se dé por movimientos oscilantes verticales u horizontales.

  12. Miguel Ángel:

    No he leído nada al respecto del asunto de las colas y aletas (horizontales o verticales), así que no puedo ofreceros ninguna referencia acadeémica, pero creo que la explicación se encuentra en el modo que tiene de moverse el animal nadador (o su ancestro) cuando está en tierra:

    Si tiramos una serpiente o un lagarto terrestre al agua veremos que nadan haciendo movimientos sinuosos, de modo similar a cuando se desplazan en tierra. Estos animales tiene muy desarrollada la musculatura lateral del cuerpo y desarrollan colas u aletas verticales para aprovechar la propulsión de sus movimientos laterales. Buen ejemplo es el ictiosaurio que menciona Neo o las actuales serpientes nadadoras.

    Si vemos correr a una nutria, un castor o una foca vemos que obtienen su propulsión comprimiendo el eje longitudinal del cuerpo como si fuese un muelle. Estos animales tienen poco desarrollada la musculatura lateral del cuerpo, por lo que no pueden aprovechar la propulsión lateral, por eso sus colas u aletas son horizontales. Lo mismo podría decirse para el ancestro de las ballenas y delfines.

    Saludos/abrazos.

  13. daniel:

    Estimado Neo:
    Se me ocurre que los peces y los reptiles acuáticos como los ictiosaurios o las iguanas marinas, siempre se mueven con ondulaciones transversales paralelas al suelo, es decir, serpenteando. Los reptiles acuáticos lo han heredado de los terrestres, que ya tienen esa ondulación transversal, como vemos por ejemplo en el desplazamiento de las lagartijas y los cocodrilos cuando caminan en tierra. Los reptiles, a su vez, heredaron ese movimiento de los peces, de los que descienden, y los peces lo heredaron de sus antecesores, que pudieron ser los anfioxos o una forma larvaria.
    El caso es que el desplazamiento en el agua parece estar favorecido por movimientos ondulatorios transversales, y eso es lo que hicieron los peces, desarrollando la aleta caudal vertical, y dejaron como herencia a los reptiles esa forma de mover el esqueleto. Los reptiles que volvieron al mar, como los ictiosaurios, mantuvieron esa locomoción, desarrollando de nuevo aleta caudal vertical.
    En cambio los mamíferos desarrollaron un tipo de locomoción basada en ondulaciones longitudinales de la columna vertebral, como vemos por ejemplo en un guepardo a la carrera. La columna se mueve arriba y abajo en lugar de un lado a otro como en los reptiles, y esto es debido al tipo de cinturas escapular y pélvica de los mamíferos, en donde los huesos de los miembros (húmero y fémur) se insertan de forma que sostienen verticalmente el peso del cuerpo, mientras que en los reptiles los miembros se disponen transversalmente al eje del cuerpo, es decir, horizontales (más o menos paralelos al suelo). La disposición de los mamíferos se llama parasagital. En los mamíferos las patas se mueven adelante y atrás para desplazarse, sin ese giro forzado de la pata que da a los reptiles y salamandras su peculiar modo de caminar. Pero los reptiles adaptados a caminar, en concreto los dinosaurios bípedos y cuadrúpedos, cambiaron la disposición transversal de las extremidades a parasagital.
    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Sprawling_and_erect_hip_joints_-_horiz.png
    Los mamíferos acuáticos no pueden obviar la configuración esquelética heredada, con una columna que ondula en vertical, y es la que han mantenido los cetáceos. Tal vez esa forma de desplazamiento en realidad sea menos eficiente que la de los peces.
    Dejo la pregunta a modo de reto: ¿es la ondulación transversal (a un lado y a otro) la forma natural de moverse en el agua?

  14. daniel:

    Estimado Miguel Ángel:
    He enviado mi mensaje sin haber leído el tuyo, porque me ha llevado un buen rato escribirlo y cuando lo he enviado ya estaba el tuyo publicado. Clarísimo caso de convergencia adaptativa, bueno en este caso convergencia «cognitiva». ¡Como le ocurrió a Darwin y Wallace!

  15. r:

    Las supuestas pruebas a las que se hace referencia en el comentario 9 no pueden ser utilizadas de manera alguna para negar categóricamente que en Marte no pueda haber ningún tipo de vida, pues todavía los científicos desconocen muchos aspectos sobre todo geológicos del planeta rojo.

    Uno puede preguntarse perfectamente al respecto ¿qué hay del agua líquida que quizá puede existir debajo del suelo marciano y la evidencia de que los microrganismos prosperan abundantemente a una profundidad mayor de 5 km en nuestro planeta?

    Después de la era Noeica cuando el clima cambió y las condiciones no resultaron propicias para la vida en la superficie, esta pudo sentirse a gusto en las entrañas de Marte y permanecer ahí hasta el día de hoy. Después de todo lo cierto es que “si algo nos ha enseñado la historia de la evolución es que la vida siempre se abre camino”.

    Saludos.

  16. tomás:

    Estimado Neo, por tu 9:
    Si algo me duele es que, en mí, se llame fe a lo que es una ilusión e incluso una esperanza, porque ¡como se abrirían los caminos de la ciencia si se encontrase en Marte alguna forma de vida! O incluso si se hallase que la hubo y se extinguió.
    Si de algo quiero apartarme es de cualquier clase de fe. Fíjate que, si al final, mi ilusión se cumple, esa afirmación rotunda tuya será una fe fallida y, aunque no se cumpla, el solo negarlo sin otra prueba que no haberla encontrado científico. Diría más: sin prueba alguna porque el no encontrar no es prueba de no haber, salvo que la búsqueda haya sido exhaustiva, que no es el caso, máxime cuando se dan un montón de condiciones para que sea o haya sido posible: zona habitable, carbono, agua, una ligerísima atmósfera antes más abundante, metano y creo que alguna otra circunstancia que se me escapa. Hay una grave en contra: la falta de un escudo suficiente contra la radiación, pero el subsuelo es eficaz. Sin embargo es cierto que probar corresponde al que afirma, pero yo no afirmo, sino que me ilusiona el que se encuentre vida. Tu, sin embargo, sí niegas cuando la negación es casi imposible de probar. Espero que recibas mi oposición sin acritud felipista.
    En cuanto a la panspermia, hago referencia a ella de una forma limitada: me refiero al sistema solar -transporte en cometas o meteoritos y cosas así-, aunque sin descartar el cosmos.
    Con mi protesta, recibe toda mi estima, por supuesto siempre en primer plano.

  17. tomás:

    Corrección:
    Digo: «… sin otra prueba que no haberla encontrado científico». Qiero decir «… no es científico».

  18. tomás:

    Amigo «daniel»:
    Las preguntas de tu 10 son muy dignas de tener en cuenta. Creo que debiéramos considerar las características de los animales que usan una y otra solución. Los que se impulsan como los castores, es decir con cola plana lungitudinal horizontal de desplazamiento vertical, son animales acuático-terrestres, mucho menos adaptados al medio acuático, mientras que los que tienen la impulsión por una aleta transversal horizontal también de desplazamiento vertical han alcanzado el no va más de la locomoción marina de forma que pueden competir con los más veloces peces, de los cuales se alimentan. No sucede eso con los que tienen cola. El castor es vegetariano, el ornitorrinco busca en el fondo, con su pico, pequeños bocados y la nutria creo que prefiere crustáceos y moluscos de poca movilidad. Por otra parte y ya que hablamos de convergencia, si consideramos a los pingÜinos, deberíamos asimilarlos a los cetáceos por su cola corta, en plano horizontal y de movimiento vertical siendo, también, grandes nadadores que se alimentan de peces a los que han de conseguir a base de velocidad.

    Respecto a las opiniones, muy acertadas todas sobre la natación, estoy de acuerdo con ellas, aunque me parece que Miguel Ángel abusa de una. Me refiero a la falta de musculatura a la que alude y es que pienso que si las condiciones se dieran, esa musculatura se formaría, máxime cuando el origen está en los peces que sí la tienen. En mi opinión la causa reside en el esqueleto porque, al derivar los mamíferos marinos de los terrestres, han conservado, en parte, la forma de las vértebras y un desplazamiento sobre patas exige una mayor libertad de movimientos en el plano vertical. Ello hace que la columna de los cetáceos siga moviéndose en ese plano lo que conlleva a una cola horizontal. Pero además nos olvidamos de la necesidad de respirar que se ve facilitada por el movimiento rítmico en ese sentido. Esto me parece muy importante, aunque hayamos de contar con la excepción de los reptiles, como los cocodrilos. De todas formas hemos de notar que éstos no son, ni de lejos, tan grandes nadadores como los cetáceos y su respiración es muchísimo más lenta, dado su escaso metabolismo.

    Muchas gracias, amigo «r» por tu opinión sobre Marte. Es un consuelo para cuando el buen Neo me conteste si lo tiene a bien.

    Grandes abrazos para todos.

  19. tomás:

    He olvidado «daniel» referirme a que los cocodrilos, que tampoco precisan ser grandes nadadores, también tienen cola longitudinal, aunque sea vertical. Se ve que un impulsor corto es más efectivo que otro serpenteante.

  20. NeoFronteras:

    Apreciado Tomás:
    A todos nos haría una tremenda ilusión que hubiera vida en Marte, pues sería revolucionario. Pero todo indica que no es así. No es una ausencia de pruebas, son pruebas que van en contra de tal vida. ¿Puede haber alguna remota posibilidad de vida marciana en el subsuelo? Es de suponer que sí. Pero las apuestas no están a su favor.
    En cuanto a la fe, creer en la vida en Marte es como creer en Dios. El hecho de que no lo veamos, puede decir un creyente, no es prueba de que no exista. Sin embargo, no se dice que los ateos tengan fe en su no existencia.

  21. r:

    Me ha encantado lo que menciona el comentario 9, específicamente el segundo párrafo cuando nos dice que a lo largo de la historia de la evolución los continentes pueden ser percibidos como planetas aislados en los cuales la vida fue testigo de una evolución paralela. Siguiendo el mismo hilo recuerdo haber leído una vez algo sobre la velocidad actual (de unos 95 km/h) del antílope americano y la pregunta es ¿qué presionó a los ancestros de este ungulado a moverse tan rápido? La respuesta es muy interesante, fue un felino que se extinguió hace aproximadamente 20 000 años que poseía unos rasgos físicos muy parecidos a uno de mis animales favoritos: el chita africano, es decir que estaríamos hablando de una especie de guepardo americano solo que este último está emparentado con los pumas.

    Así que mientras hace unas decenas de miles de años en el “planeta africano” la evolución experimentó con el ancestro del guepardo moderno una anatomía exquisita para la carrera, en el “planeta americano” la evolución repetía el mismo procedimiento con otro felino y así tendríamos un ejemplo más de evolución convergente. Puede resultar interesante que algún día podamos resucitar al Miracinonyx extinto (guepardo americano) para saber de una vez por todas quien es más veloz (Miracinonyx trumani vs Acinonyx jubatus), en fin yo le apostaría al chita.

    En cuanto a la interesante discusión que ha suscitado el pensativo e ingenioso daniel agregaré que el abanico de posibilidades para desplazarse en el agua no se limita únicamente a movimientos oscilantes y verticales de la cola, para sostener lo dicho cito el caso del pez rana que nada moviendo sus aletas, otra es que se desplaza empleando propulsión a chorro, y para rematar también literalmente camina en el fondo del mar aunque esta última forma de locomoción en el agua si que es infrecuente en el medio acuático.

    En cuanto a la explicación “convergente” tanto de Daniel como del ilustrado Miguel Ángel acerca de porqué los diversos grupos de animales nadadores casi siempre nadan moviendo la cola vertical u horizontalmente (claro está si la anatomía heredada de sus ancestros se los permite) y cual de estas dos formas de locomoción predomina actualmente en los animales de hábitos acuáticos es sin duda alguna digna de aplauso.

    Saludos.

    http://www.taringa.net/posts/offtopic/113905/Animales-raros_-hoy_-PEJESAPO-_pez-rana_.html

  22. r:

    «esta última forma de locomoción en el agua si que es infrecuente en el medio acuático». Pido disculpas por la redundancia pero es que no hay chance de corregir una vez metida la pata.

    Otra vez Zaluudoss.

  23. Miguel Angel:

    Bueno, pues tiene razón daniel cuando comenta que ha habido convergencia cognitiva en nuestros razonamientos.

    En cuanto al posible abuso que me señala tomás por haber hablado sólo de la musculatura, es cierto que sólo he hecho referencia a los músculos, pero no se me escapan los motivos esqueléticos.
    Lo más lógico es que hablemos de músculo y esqueleto como un conjunto inseparable, no creo haya que darle más protagonismo al esqueleto que a la musculatura, ni viceversa: si se volviese a desarrollar la musculatura lateral en mamíferos se tendría que ver acompañada de cambios igualmente importantes en el esqueleto. Los cambios en esqueleto y músculos van de la mano (están codeterminados) y sería una idea errónea pensar que los cambios evolutivos se producen con más facilidad o más rapidamente en los músculos que en el esqueleto. Esto último lo puedo ilustrar con el siguiente ejemplo: la mayor parte de cerdos domésticos tienen el extremo del morro inclinado hacia arriba u horizontal, a diferencia de la variedad salvaje (jabalí) que lo tiene inclinado hacia abajo. Pues bien, si un cerod doméstico se escapa y consigue sobrevivir unos cuantos años en la naturaleza, su morro sufre cambios en los huesos (maxilar superior) y se vuelve a inclinar hacia abajo, adoptando una apariencia similar a la del jabalí, y esto ocurre en sólo unos años (no con el psao de millones de generaciones)

  24. Miguel Angel:

    También quisiera agradecer el inmerecido aplauso del amigo «r» y la referencia a ese felino extinto del que no tenía conocimiento, así como el enlace sobre el pez sapo a quien ya había visualizado en algún documental aprovechándose de la luz la cámara de un submarinista para atiborrarse a comer los peces que acudían atraídos por la luz (realmente parecía increíble que pudiera comerse tantos y tan grandes en sólo un rato, y, como se los come enteros, aún se podía ver como se movían en el interior del pez sapo).

    Abrazos para todos

  25. David:

    He oido sobre un científico chino, que cogió un huevo de salamanquesa y otro de rana, y al de rana le hizo pasar un haz láser modulado, he izo que del huevo de rana salió una salamanquesa. Aunque quizás no me he explicado bien ¿Eso puede ser cierto?

    También he oido o leido que la teoría de Darwin, se está empezando a cuestionar por que da una explicación muy simple a la evolución de los animales, y deja huecos que no explica ¿Eso también es cierto?

  26. tomás:

    Caramba Neo, eres un hombre duro. ¡Que yo no creo en la vida en Marte! Que tengo esa ilusión (no sé como habré de decirlo), más o menos fuerte pero sólo es eso y si me dices que «A todos nos haría una tremenda ilusión…», entonces también tú participas de esa «fe» que tan sin razón me adjudicas. Solo que yo lo manifiesto y tu haces lo contrario. Me da la impresión de que te sometemos a tan intenso trabajo que te «obligamos» a leer a toda velocidad lo que te hace interpretar con algún matiz equivocado.
    De todas formas, te agradacería me informases de esas pruebas en contra, porque tendré que considerarlas, lo que no precisaría hacer si tuviera «fe». De momento sólo tengo constancia de ese famoso meteorito que cayó en la Antártida, pero que tiene partidarios a favor y en contra de que lo hallado es o no contaminación.
    En cuanto a mi posible fe te confesaré, ahora que no nos oye nadie, que únicamente temo tenerla en mi determinismo tan extremo -ya ves cuanto me preocupa mi epistemiología-. Pero me consuelo en que no es absoluta. Creo que tendría suficiente elasticidad de pensamiento como para rectificar ante una prueba suficiente, pero no puedo asegurarlo. Sobre esto me gustaría hacerte una pregunta pues sabes cuan valiosa me parece toda opinión tuya -salvo sobre mi fe a menos que rectifiques ante mis protestas razonadas-, pero no es este un artículo para ese tema. Recibe, con esas enérgicas protestas, toda mi estima que de sobra sabes tenerla. Un fuerte abrazo y me excusas por el enfado que en mis primeras líneas manifiesto.

  27. tomás:

    Amigo «r»:
    Muy acertado y simpático tu envío de 21. Las langostas también se desplazan largas distancias correteando por el suelo marino.
    Las patas del pejesapo me han hecho recordar un documental que vi hace unos días según el cual los dedos ya estaban presentes en las extremidades de los peces que incursionaron en tierra. ¿No es asombroso?.
    Un abrazo.

  28. tomás:

    Querido Miguel Ángel:
    He de darte la razón cuando relacionas tan íntimamente músculo y esqueleto. Me ha asombrado tu explicación sobre la rápida modificación del hocico en el cerdo doméstico. Si no lo dijeses tú, me hubiera costado creerlo. Es extraordinario.
    Mil perdones y un fuerte abrazo.

  29. Dr. Thriller:

    Es impresionante lo que se pasa por alto desde el calzador personal xD.

    Sí, claro, sería predecible de no ser porque existen muchos otros candidatos peleando para el puesto, y no está en absoluto garantizado -ni es predecible en absoluto- quién va a llevarse el gato al agua. Claro, si no existe más que un candidato (un taxón concreto), entonces la cosa se limita mucho: concretamente a que haya o no haya.

    Que existan unos diseños, más que óptimos, compromisos entre la economía de recursos y la eficiencia (que a su vez es otro compromiso entre muchas funciones de utilidad), y que se repitan, de ahí va un mundo así de grande a decir que la evolución es predecible. En todo caso, sería predecible en el caso de que tome el camino A (porque para tomar ese camino tiene que hacerse con tales condiciones), y aún es muy puntualizable, pero es que no tiene por qué tomar el camino A, puede tomar el B o el C o el que quiera.

    En resumidas cuentas, si se repiten soluciones probablemente es por un sesgo evolutivo que hubo en algún momento de la historia en algún episodio de extinción masiva. Si ahora tuviéramos la diversidad cámbrica por ejemplo es seguro (seguro, sí) que habría muchas posibilidades distintas, porque igual que todos los aviones son relativamente parecidos (que es muy grosero decirlo así), lo que no tiene por qué haber es aviones.

    Es relativamente fácil ver en ciencia lo que es un calzador y un prejuicio de lo que no lo es, al menos yo estoy de acuerdo con quienes piensan así: basta seguir la lógica de ciertas proposiciones hasta el final y comprobar a qué escenario nos llevan. Este ya está como que muy visto.

    Sacar conclusiones desde la más absoluta ignorancia tiene garantizado obtener respuestas totalmente inútiles xD.

  30. tomás:

    Estimado David:
    Aunque Neo, Miguel Ángel y con seguridad otros varios podrán contestarte con más conocimiento de causa que yo, me resisto a no meterme en los temas que propones.
    Sin menospreciar a los otros mil quinientos millones -cien millones arriba o abajo en este caso no importan-, yo no daría mucho crédito a la experiencia de ese único chino. Si me dijeran que unos cuantos millones habían conseguido transmutar el cerdo agridulce en pollo al limón, quizá me lo creería, pero… Veamos, a favor está que un huevo es una sola célula y que rana y salamandra son del mismo taxón -clase creo- de anfibios, aunque sea lejano a la especie. Si con ese rayo láser logra eliminar o modificar -añadir no puede- algunos genes… Pero es que hay varias clases de genes y la cosa ha de afectar a los «operadores» y los «estructurales» por ejemplo. Me pronuncio en que lo dudo, aunque espero mejores opiniones que la mía.
    En cuanto a lo de Darwin, siempre ha sido cuestionado, así que no es nada nuevo. Eso no solo es bueno, es lo que nos permite valorar la validez de su teoría. Él desconocía las leyes de la herencia, hueco que llenó en parte Mendel; también la razón del parecido y de las diferencias entre animales padres e hijos y otras cuestiones, que fueron resueltas por la genética. También la misma evolución tiene su explicación en la herencia genética.
    Pero eso no invalida las afirmaciones de Darwin. Para ello habría que demostrar que la selección natural no se basa en la mayor descendencia de los mejores adaptados. Lo que pasa es que es «casi» una tautología porque precisamente percibimos como mejor adaptados a los que más descendencia tienen -lo salva el «percibimos»-. A esto se opuso con fuerza Margulis que basa la evolución en la simbiosis. Lo que sucede es que, para mí, de espíritu que tengo conciliador, no son fenómenos incompatibles y abogo por su coexistencia: en los unicelulares y seres más sencillos se daría más la simbiosis: plastos, mitocondrias, líquenes, flora intestinal, etc. Y, entre los individuos de organismos más complejos, se daría la selección natural, sobre todo intraespecífica, pero también interespecífica. Pero incluso aquí se dan ambas porque pongamos el caso de leones y leopardos. Los leones suelen eliminar leopardos (competencia interespecífica), pero con ello ayudan a sus conespecímenes (mutualismo o, si queremos, colaboración). El venado lucha contra sus oponentes en la berrea, pero con su victoria puede fecundar con los mejores genes a las hembras a lo que podría llamarse parasitismo o casi (las hembras, si pueden, le ponen los cuernos -pocas veces más oportunamente dicho- con un vencido de buen ver u oler)
    Otra de sus afirmaciones fue la lenta transformación de una especie en otra. Y ahí se opusieron Gould y Eldredge con su «equilibrio puntuado». Se basaron en que espesos estratos mostraban un estasis con muy poca variación (estudiaron sobre todo moluscos bivalvos), que eran seguidos de periodos breves -geológicamente- en los que había una rápida y variada especiación. También pretenden diferenciarse en que parece atribuirse a Darwin una especiación lineal, es decir que a una especie le sigue otra, mientras que ellos abogan porque una especie da lugar a varias y unas se extinguen y otras permanecen. Yo la única diferencia que veo es que la evolución no es uniforme y seguramente la deducción del reloj biológico -que no fue idea de Darwin- sea sólo aplicable a muy amplios periodos y dependiendo de las especies. Pero ellos mismos admiten que durante los periodos de estasis hay cambios. O sea que esas teorías no son incompatibles. Lo que pasa es que a los estudiosos les gusta diferenciarse mucho del gran descubridor para acumular prestigio (es más notorio oponerse y, si se puede, vencer al campeón).
    En algún sitio he leído -supongo que aquí, porque prácticamente sólo me detengo en esta página- que había casos en los que se reproducían más los que no estaban tan bien adaptados, pero tal cosa me suena a contradictoria a no ser que haya traslado de ambiente, en cuyo caso estamos en la teoría generalmente almitida.
    Espero haber resuelto algo tus dudas, aunque haya, como digo, mejores opiniones.
    Cordiales saludos.

  31. NeoFronteras:

    David:
    Afirmar que se pueden convertir ranas en salamanquesas o viceversa es una tremenda barbaridad.

  32. NeoFronteras:

    Dr. Thriller:
    ¿En qué momento se ha afirmado a lo largo de todo el hilo o en la noticia que la evolución es predecible?
    El título está entre interrogaciones y en el texto se dice claramente que «algunas veces se pueden predecir algunos rasgos». Se da un ejemplo proporcionado por esos científicos que es además muy sencillo. No se dice que es algo general. La afirmación de predecibilidad a cierto nivel, que como todo es discutible, es mantenida por Jianzhi Zhang (catedrático de ecología y Biología de la Universidad de Michigan y partícipe en el estudio):

    «Yes, evolution is predictable to a certain degree.»

    No se trata de recurrir al principio de autoridad, sino de saber quién mantiene qué. Da la impresión que no se ha leído la noticia ni el hilo.

    Al ser la evolución contingente ésta no se puede en general predecir. Otra cosa es que haya casos de evolución «convergente» o «paralela» para algunos rasgos morfológicos o bioquímicos como es el caso del ejemplo de la noticia. Todo lo que se ha comentado en el hilo es coherente con lo anterior.
    Sobre lo qué pasaría si en el Cámbrico… Pues tampoco lo sabemos, pues precisamente al no poderse rebobinar la película de la evolución no lo sabremos nunca. Con o sin calzador, sea de Walcot o no.

    Por lo demás espero que aclare su última frase, pues tal cual puede ser malinterpretada por los que participan por aquí.

  33. NeoFronteras:

    Apreciado Tomás:
    Entre las pruebas en contra de la vida marciana en el presente están: no se ha encontrado agua líquida, la temperatura es muy baja, no hay capa de ozono, la presión atmosférica es extremadamente baja, el terreno analizado degradaría los compuestos orgánicos, no hay fuentes de energía conocidas salvo el Sol que produce rayos UV, por lo que se sabe Marte está geológicamente muerto…
    En el pasado, hace miles de millones de años, la situación era distinta, pero eso no garantiza nada.

  34. daniel:

    Estimado Neo:
    Por mi parte yo no malinterpreto nada de lo que ha escrito el Dr. Thriller. En el mundo de la mensajería de internet he llegado a la conclusión de que prefiero decir: «Que sí, que sí, que tienes razón …». Es que discutir pá ná es tontería.

  35. Dr. Thriller:

    No, evidentemente no se ha dicho, ni en ningún caso atribuyo a la página, que entiendo meramente se dedica a divulgar, las afirmaciones de estudios en los que tiene arte ni parte. Ni pretendo, naturalmente, que dé su versión de los hechos más allá de comentarios perfectamente legítimos.

    La cosa es que ese debate sobre lo predecible y lo contingente sigue en el medio de nuestra cosmovisión occidental. Seguramente que existen inercias constitucionales en nuestra mente, aunque la forma como se resuelven en mi opinión (totalmente gratuita) es cultural. Es que niego incluso la mayor de que la evolución sea predecible incluso en ciertos escenarios que por la propia definición del artículo están muy reducidos.

    Primero, no sabemos siquiera las razones por las que aparecen especies nuevas y se diferencian. Además, este proceso parece, en su parte estructural, distinto según el phylum, no es lo mismo una especie nueva de algas que una de helechos o de rumiantes. Es la mayor de las paradojas que habiéndose titulado la obra de Darwin «sobre el origen de las especies» a día de hoy es sobre este punto que está todo por aclarar. Y eso es importante, porque no sabemos cuán restricta está la capacidad de un taxón para «innovar». Por la misma, podríamos decir que no surgen cosas extrañas completamente nuevas porque los nichos ya están ocupados (de la misma manera que los dinosaurios bloqueaban a los mamíferos, si es que esta frase tiene sentido). Habría que ver qué pasa si por ejemplo desaparecen todos los animales y vegetales y volvemos a empezar de cero.

    En suma, intento diferenciar mecanismos generales de casos particulares. Y aquí sí que creo que aunque no se dice explícitamente, la idea de fondo del artículo no queda nada clara, porque a fin de cuentas todo sistema físico en el tiempo se conduce como un embudo, a medida que se van tomando caminos en las bifurcaciones las posibilidades se van reduciendo (igual que una partida de ajedrez), pero eso no significa que el sistema pueda purgarse, como es normal además, de forma completamente contingente.

    Vamos, que el hecho de que cualquier plan corporal de un vertebrado vaya a fabricar unas alas con las extremidades delanteras (y no con las costillas o el coxis o una bifurcación de la columna), para mí no supone que la evolución esté constreñida siquiera en ese caso particular (o sea, niego la mayor del artículo: que no es predecible), aunque para los autores del artículo es evidente que sí.

  36. Miguel Angel:

    Querido amigo tomás:

    No creo que debas disculparte porque el papel del esqueleto es tan importante como la disposición y desarrollo de la musculatura, y yo sólo había hecho mención a la última.

    Viendo tu sorpresa, me alegro de haber compartido el curioso caso de los cerdos domésticos que desarrollan hocicos similares a los jabalís cuando escapan. Tengo conocimiento de ello gracias a un documental que ví, y es un asunto que ha traído cola en norteamérica y ha dado lugar a leyendas sobre supuestos jabalís gigantes que habían sido abatidos por cazadores que habían quedado sorprendidos por el gran tamaño de sus capturas (como ejemplo sacaban la foto de un cazador que creía haber cazado un jabalí de 400 kilos de peso).
    Pero, efectivamente, no se trataba de cerdos salvajes gigantes sino de cerdos domésticos que, al volver a vivir en la naturaleza, experimentaban cambios anatómicos como el que acabo de señalar. También les crece el pelo, con lo cual pueden llegar a confundirse con jabalís auténticos…sólo el peso les delata ( y los análisis genéticos que se hicieron con posterioridad).
    Es un bonito ejemplo que sumar al de los deportistas que hacen musculación o halterofilia y desarrollan sus músculos al tiempo que sus huesos se ensanchan y fortalecen.

    Mil abrazos.

  37. Miguel Angel:

    ¿Es la evolución predecible?

    Me queda poco que añadir a la excelente aportación de Neo, pero quisiera hacer alguna matización:

    -La película evolutiva de Gould (o cinta magnetofónica para ser más exactos) no es irrepetible, sino «relativamente irrepetible» según sus propias palabras. A Gould no se le escapaba que ciertos caminos evolutivos podrían volver a repetirse, tal como el paso a la multicelularidad o la aparición de otras especies inteligentes…siempre que la evolución cuente con tiempo suficiente.

    -Ya tenemos algún experimento en el que se han podido ver que la evolución ha tomado una senda diferente a la que tomó en el pasado. Aquí me gustaría mencionar la noticia «Rebobinando la película evolutiva» que vimos hace algún tiempo: en ella reproduje literalmente una líneas sobre la película evolutiva de Gould en el mensaje 6, pero lo que no debemos perdernos es el colosal mensaje 21 de Neo, con gráfica incluída, que nos da una idea del modo en que se desarrolla la evolución y se van ocupando los nichos.

    http://www.neofronteras.com/?p=3880

    -Si habéis leído el 6 de la noticia a la que hago referencia veréis que Gould dice que la evolución es «absolutamente impredecible», pero tampoco creo que se le escapase que los seres marinos del futuro que pretendan moverse en el agua tendrán o acabarán desarrolando una forma hidrodinámica que ofrezca poca resistencia al agua, así que muy probablemente tendrán formas similares a los actuales. Pero, si nos damos cuenta, no podemos predecir mucho más: no podemos saber el color que tendrán, ni el genoma, ni el tipo de inmunidad, ni la flora bacteriana que habrá en su tubo digestivo o los simbiontes que habrá en el interior de sus células.

    -Si rebobináramos con la esperanza de que todo se repitiese, tendríamos que partir de las mismas condiciones iniciales con tal exactitud que no nos quedaría otra que invocar al demonio de Laplace y ajustarlo todo con una precisión que pertenece al terreno de la ciencia ficción…y ni aún así podemos estar seguro de que el resultado fuese exactamente el mismo, porque si admitimos que a nivel cuántico hay fenómenos completamente impredecibles, el mundo biológico no es ajeno a los mismos. Tampoco estaría claro si las mutaciones espontáneas (al azar) serían las mismas.

  38. r:

    Estimado Miguel Ángel:

    Gracias por el aporte en tu comentario 37 que resulta muy valioso para mí, por que me aclara bastante el panorama. Sólo temo que si al sonar por enésima vez la cinta magnetofónica la melodía no se repite, tengamos que asumir que la culpa la tienen unos «eventos espontáneos» que no son causados por nada y que el orden causal siempre fue una mera ilusión.

    Saludos para todos desde la más absoluta ignorancia (no te lo creas, tampoco es así; es broma je-je-je).

  39. tomás:

    Estimado Dr. Thriller:
    Como no veo que aclares tu última frase del 29, tal como Neo te solicita, por mi parte asumo lo que me corresponda que será, seguro, más de lo que yo imagine, por aquello del optimismo que nos lleva a creernos mejor de lo que somos, pero puesto que es importante que nos respetemos, permíteme que te sitúe a la altura de los sabios que rechazaron la predicción de Darwin.

    Bajo mi punto de vista estamos contemplando la evolución como el estallido de una granada: la clase de explosivo, su distribución, el material que rompe, la configuración del terreno, el viento, etc., hacen imprevisible conocer el tamaño, la forma o la distancia que alcanzará un trozo de metralla y no digo cada uno de ellos. Tampoco la película o la cinta magnetofónica de otra granada será igual. Eso es porque estamos viendo el fenómeno en su complejidad. Pero Galileo, para hallar la velocidad de los graves, eliminó cuantas variables pudo aislando la que se desea medir, y eso es lo que hace el método científico. Si la evolución es una ciencia ha de ser capaz de predecir, al menos el paso siguiente y, en mi opinión, lo puede hacer y lo ha hecho. Ya he mencionado el caso de la espiritrompa y las predicciones de Mendel. Como Neo dice, sabemos que para volar harán falta unas alas. Si profundizamos más y quitamos variables analizando el esqueleto del animal y el ambiente, seguramente podremos acercarnos a la posible solución. Hasta yo, en mi fatal ignorancia, soy capaz de hacer una predicción sencilla: si desaparecen los hielos del Ártico y el hombre no interviene, al oso polar le quedan dos caminos -dando por hecho que será un evento geológicamente muy rápido-. Uno, el más probable es la extinción. Otro es alcanzar las tierras más cercanas y, si es capaz de sobrevivir, adaptarse, lo que le llevaría a un cambio de color aunque viva en la costa y siga con sus costrumbres alimenticias lo más conservadoras posible; no tiene tiempo para modificar su cuerpo y convertirse en algo así como un cetáceo, ni tan siquiera como una nutria. Pero como no soy experto se admiten propuestas, siempre a corto plazo. Por mi parte me decanto por la extinción. Es una predicción evolutiva y la hace quien no es un experto biólogo ni paleontólogo.
    De todas formas, predicciones mucho más finas se hacen en los laboratorios modificando el ADN. Y el hombre ha pasado su historia influyendo en los fenotipos de sus animales y plantas domésticos. Pero su historia es geológicamente muy corta. Sólo ahora, desde hace escasos años es capaz de modificar los genes, o cambiarlos de lugar y con ello, una vez ha hecho varias experiencias, predecir el resultado de la siguiente.
    Es decir, la predicción es tan posible en b iología evolutiva como en otras ciencias.
    Un cordial saludo.

  40. tomás:

    Apreciado y estimable Neo (por tu 33):
    Si el encontrar vida en Marte sería asombroso, el hallar que la hubo sería un hito importante. Con ello, también me conformo, como digo en primer párrafo de mi 16, porque sería una prueba de pasnpermia, aunque fuese restringida a nuestro sistema.
    En cuanto a tu argumentación de que la falta de creencia en algo, la «no fe», no puede tomarse como fe en la «no fe», pues bien, lo admito.
    Un abrazo.

  41. tomás:

    He olvidado decirte, Neo, que esas circunstancias de Marte, ya las conocía, y supongo que también todos nuestros compañeros. Son las que sustentan cualquier esperanza. Sin embargo tu última apostilla: «… eso no garantiza nada». no me parece tan cierta. Casi diría que puede asegurar la limosna de algún resto fósil microbiano. En fin, esperemos con ilusión.
    Más saludos afectuosos.

  42. tomás:

    Estimado Dr. Threller:
    Ayer, con cierto retraso, tenía escrito un comentario a tu 35 pero, quizá en una torpe acción, se me borró. Voy a ver si lo repito:
    Pretendía desmontar tu «negación de la mayor» y creo que lo conseguía -bajo mi subjetivo punto de vista, claro-. Ya me dirás.
    Me apoyaba en quitarle todo peso a tu frase clave: «Primero, no sabemos siquiera las razones por las que aparecen especies nuevas y se diferencian», en la que basas esa negación. Incluso podrías haber añadido que no estamos muy seguros de qué es una especie. Sólo diferenciamos con un criterio separador en la reproducción sexual.
    Tampoco sabemos la causa de la acción gravitatoria, y muy poco se sabía -más bien nada- de la intimidad del electrón cuando, por ejemplo Ohm o Ampere, por ejemplo, desarrollaron sus leyes predictivas. Pero ello no es impedimento para esa predicción. Eso es así porque en muchos casos se usa el método inductivo: Si cada vez que sucede A, observo que resulta B, doy el salto en el vacío -en el que con frecuencia hacen de red las matemáticas- y afirmo que A siempre implicará B. Ahí, en este salto es donde suele poder falsarse la teoría. Por ejemplo si a la vista de que cada mañana sale el Sol, afirmo que siempre sucederá, yerro porque la física ya ha calculado que dentro de 5.000 Ma el Sol habrá terminado su secuencia principal y engullido a la Tierra.
    De todas formas, actualmente, en el laboratorio, trabajando sobre la genética es posible modificar órganos de seres complejos. No creo que fuera difícil, si no se ha hecho ya, crear una barrera reproductiva dentro de una especie. Me refiero a una barrera genética que hiciera la misma función que una geográfica, con alguna diferencia ambiental aunque fuera pequeña. No creo que se empleasen muchas generaciones para que a esas ya dos especies diferentes les resultara imposible volver a reunirse en una sola, fuese o no la original. Bien, pues el muy probable resultado positivo de esa experiencia sería la confirmación de una predicción.
    Quizá Miguel Ángel nos pueda ayudar en esta elucubración: ¿No podría tomarse como una predicción el que, ante una resistencia bacteriana, se hace un antibiograma, se ve que la bacteria se ha hecho resistente, por evidente mutación adaptativa a los fármacos y se administra otro antibiótico que, generalmente resuelve el problema? ¿No es eso prever o sea, predecir?
    Un cordial saludo.

  43. Dr. Thriller:

    Estoy totalmente de acuerdo con la frase «la predicción en biología es igual que en otras ciencias». xD. Concretamente yo la colocaría (y seguro que vosotros también) en la misma capacidad que tiene para ello la estadística. El problema en estadística, claro está, radica en aislar (si es que es posible) sucesos.

    Claro que la ciencia nos clarifica enormemente el panorama: sabemos exactamente la probabilidad que hay de tener un 6 en la tirada de un dado, o de varios 6s en varios dados simultáneos. Pero no sabemos nada más allá de eso. Que no es poco.

    Lo que es siempre muy difícil de enfocar es el problema en su magnitud. Supongo que se puede calcular la probabilidad de que una determinada especie vaya por aquí o por allá, o las probabilidades de abanico que se abren, pero siempre serán probabilidades. Pero eso habrá que introducirlo en un campo más amplio, que es lo que el resto de las especies están haciendo, y cómo eso influye en los cambios de unas y de otras. En suma, que las probabilidades van a hacerse muy poco probables.

    De hecho, digo lo que digo porque la evolución va como le da la gana. Estoy completamente seguro de que si se va al Cretácico y se intenta predecir las líneas maestras evolutivas, a brocha gorda, digamos, no se daría una en el clavo. Ciertamente un tiranosaurio ocupa (si es que nuestras al respecto son válidas) un nicho trófico similar por ejemplo al de un león moderno, pero a pesar de ser ambos animales con una proximidad brutal, lo cierto es que no se parecen en nada.

    Si el tema de vender el futuro es muy importante: es con total certeza el más viejo de la Humanidad, mucho más que otros a los que popularmente se les atribuyen esos méritos. Yo no minusvaloro el hecho, real e innegable, de que en ciertas condiciones y bajo determinadas circunstancias las probabilidades en favor de un evento sean tan altas que virtualmente lo conviertan en casi seguro. Pero primero, para llegar a ese «tenerlo a huevo» primero hay que recorrer un camino, que nuestra mente obvia, por tanto esa capacidad de previsión es más que limitada, y lo cierto es que toda nuestra capacidad de previsión precisamente se limita a eso: a coartar los grados de libertad de todo para poder llevarlo por donde queremos.

    Y al final el invento se sale por donde menos se lo espera.

    Como la propia evolución, a mi juicio, lo atestigua.

    Respecto a la especiación, no tengo la más pajolera idea del papel que desempeña evolutivamente hablando, importantísimo es, desde luego, pero sospecho que hasta que se clarifique, no seguiremos avanzado más que a pasos de tortuga. Mi opinión sobre el aprendizaje de brujería es conocida: eso para mí no es ciencia, porque ciencia es literalmente «conocimiento», no estropicio (irreversible). La ciencia no impele a actuar, es una herramienta más, la más valiosa creada por esta especie. Claro que todo niño con un palo en algún momento, dada la absorción de tanta basura que flota, acaba a palos con lo que pilla en el monte (y también tendrá su papel pedagógico, el problema es el riesgo). La historia de la ciencia nos dice que cuando por más recursos que se meten en algo y no se avanza, es porque nuestras estructuras de prejuicios mentales necesitan una sacudida de tope de Richter para pasar adelante.

    Que sí, que todos sabemos que el tiempo a 24 h se predice con un 99% de seguridad (es decir, que falla 1 de cada 100). A un año como que no. Nadie niega la ventaja que es esto sobre no tener nada, pero me he mía esa frase clave del criptoanálisis sobre que una falsa seguridad es miles de veces peor que ninguna seguridad. Y es así, vive la Termodinámica.

  44. Miguel Ángel:

    Querido tomás:

    Veamos los pasos que se siguen cuando se pide un antibiograma:

    1- Un paciente presenta una infección y, para tratarla, queremos saber qué bacteria es la causante y a qué antibióticos va a ser sensible.

    2- Como los resultados del antibiograma no van a estar disponibles hasta que pasen 3 o 4 días, le administramos inmediatamente uno o varios antibióticos de forma empírica mientras salen los resultados. Es una tratamiento empírico porque, aunque no sabemos con certeza si va a funcionar, se le pauta un antibiótico que tenga un porcentaje de curación óptimo para el tipo de infección que tiene el paciente. Aquí es realmente donde está la predicción que comentas.

    3- Tomamos una muestra (de orina para infecciones urinarias, de esputo para infeciones pulmonares, etc) y la sembramos en un medio de cultivo para bacterias en una placa de Petri.

    4- Aplicamos calor a la placa de Petri para faovecer el crecimiento de las bacterias y esperamos 24-48 horas (normalmente) a que crezcan.

    5- Ahora ya sabemos la bacteria causante de la infección. A continuación se enfrenta a las colonias que han crecido en la placa a diferentes antibióticos para ver si el antibiótico es capaz de matarlas (la bacteria es sensible al antibiótico) o no ( es resistente).

    6- Después de ver a qué antibiótico o antibióticos es sensible se les aplica el tratamiento. En este punto no hay realmente predicción, sino que más bien se ha comprobado que antibiótico mata a la bacteria y se le administra. Si la bacteria presenta resistencia para el antibiótico que habíamos elegido antes de los resultados se retira y se le pone uno al que sea sensible. Si es sensible a varios se elige el tratamiento atendiendo de nuevo a cuestiones empíricas (tenemos en cuenta qué antibiótico suele curar finalmente la infección, produce menos efectos secundarios, etc).

    El caso es que no todas las infecciones se curan con el antibiótico que había demostrado ser efectivo in vitro.

  45. Miguel Ángel:

    Errata en el punto 4: «en la plca de Petri para FAVORECER…»; también me falta una tilde en la 2ª línea del punto 6: «qué antibiótico».

    Lo del antibiograma es un buen ejemplo para ver lo difícil que es predecir (ya he comentado que no siempre se cura la infección aunque la bacteria haya demostrado ser sensible al antibiótico en el antibiograma).

    En este sentido tengo que dar la razón a Dr.Thriller cuando comenta que si regresáramos al Cámbrico seguramente no apostaríamos por los animales que finalmente lograron perpetuarse. Es lo mismo que decía Gould: el Anomalocaris parecía un buen candidato a priori para tener éxito (era un depredador grande, buen nadador, con una boca temible…) y, sin embargo, se extinguió. Otras especies que parecían más modestas a priori lograron perpetuarse.

    Así pues, sigo opinando lo que expresé en el 37, en la misma línea que Neo: es posible que podamos predecir algún elemento aislado, pero también es inevitable que se nos escape todo lo demás. Tiene razón Dr.Thriller en que no podemos predecir el clima que hará en un lugar concreto y, aunque la predicción del clima global puede hacerse, nos obliga a elegir un modelo climático entre varios.
    Además, nos sirve de poco saber el clima general que va a hacer porque las innovaciones evolutivas creemos que se producen habitualmente en una región concreta y, seguramente en un sólo individuo inicialmente, que es el que desarrolla tal mutación o incorpora tal simbionte y dspués lo transmite a sus hijos.
    En este último punto tenemos otro ejemplo de impredicibilidad: ¿en qué momento se producirá la mutación? ¿en qué consistirá? ¿en qué momento una bacteria que era devorada halla la forma de dejar de ser comida para integrarse en el citoplasma de su antiguo depredador?…

    Abrazos

  46. r:

    Entonces a la pregunta que encabeza el artículo: ¿Es la evolución predecible? se le debe responder con un rotundo ¡NO!, pero entonces es justo preguntar ¿esta impredecibilidad se debe a nuestra incompetencia para hacerlo o a la misma naturaleza contingente de la evolución?

    Es que el comentario persuasivo del Dr. Thriller “por tanto esa capacidad de previsión es más que limitada”, y el de Miguel Ángel (muy persuasivo también) que expresa “es posible que podamos predecir algún elemento aislado, pero también es inevitable que se nos escape todo lo demás” me sugiere lo primero y en ese caso siento que es como decir algo así “la evolución sí es predecible, pero gente ¡que ocurrencia! ¡Somos incapaces de hacer algo de esa envergadura!”.

    Seguramente las cosas me quedarán más claras al leer los próximos comentarios, entre ellos los de tomas (muy útiles como siempre).

    Saludos.

  47. Miguel Ángel:

    Apreciado «r»:

    La impredicibilidad se debe a los dos motivos que has señalado.

    – Por un lado está la falta de precisión cuando medimos variables: en TODAS las mediciones hay un margen de error. Algunas variables se pueden medir con un alto grado de precisión y de ellas el mejor ejemplo es el tiempo, midiéndolo con relojes atómicos o usando los púlsares (un púlsar se ralentiza sólo 3 centésimas de segundo por cada millón de años).
    Para las otras variables el margen de error es mayor, por ejemplo: no podemos predecir con exactitud el clima que va hacer en un lugar concreto porque al medir la presión o la temperatura se nos escapan algunos decimales y el error va acumulñáqndose al realizar las operaciones matemáticas que requiere el pronóstico climático.

    – Por otro lado, está la contigencia y multifactoriedad de la evolución, de tal manera que, aunque no existiese el problema de la imprecisión de las mediciones, tampoco podríamos establecer predicciones fiables.
    Si ponemos como ejemplo al cormorán de las Galápagos, la lógica parece indicar que acabará perdiendo las plumas de las alas…pero cuando hacemos esta predicción ya estamos presuponiendo que el medio ambiente va seguir siendo igual o muy parecido al actual y que las especies de las que se alimentará el cormorán en el futuro seguirán siendo las mismas. Pero ¿y si cambian las condicones ambientales?, por ejemplo: si deja de haber alimento en el mar al alcance del cormorán y paralelamente empieza a haber insectos disponibles en tierra que también se pueden cazar por aire…

    Un abrazo

  48. Juan Manuel:

    Tanto la noticia así como el artículo original no aseveran tajantemente que la evolución ha de poder predecirse bajo las pretensiones del estudio presentado; a lo más, se comenta que podrían predecirse casos muy concretos en situaciones muy específicas de algún rasgo de un organismo que provoca una respuesta en el otro y que ésta se presenta con una cierta regularidad, lo cual a mi juicio solo es válido para una ventana del tiempo muy reducida ya que ambos insectos y plantas estan lidiando con otra serie de factores ambientales en su ambiente natural(otras especies de organismos incluidas); por tanto, no pretende que desde una estrategia de investigación reduccionista se pretenda predecir todo el proceso evolutivo ni siquiera del pequeño grupo de insectos estudiado, y en mi escaso conocimiento del mundo casi podría asegurar que los insectos en particular podrían responder con otra clase de estrategias de adaptación; y más aún, las propias plantas modificar sus propias estrategias defensivas y de adaptación durante el inexorable cambio del proceso evolutivo, de no darse ésto oportunamente y de forma efectiva, el otro camino podría ser la extinción.

    Aquí un estudio previo muy similar publicado en junio, de otros autores y desde luego que no pretende predecir la evolución.

    http://www.pnas.org/content/early/2012/07/18/1202111109

  49. tomás:

    Amigo Miguel Ángel, amigos todos:
    A raíz de los comentarios todo lleva a considerar que estamos hablando de dos tipos de predicción, evidentemente compatibles. Yo me refiero a una predicción reduccionista, tipo experiencia de Galileo para afirmar la relatividad del movimiento: Retiras todas las variables excepto la que deseas medir, mantienes las condiciones de la prueba, etc. Eso es propio de toda ciencia y en la evolución, como rama de la biología que es, no es posible negar que así sea.
    Quienes niegan la predicción se están refiriendo a una predicción holística, en su más profundo sentido. El todo no es exactamente igual -y las más de las veces, algo muy distinto- a la suma de las partes: mi cuerpo en nada se parece a una gran célula. Es imprescindible contar con la imprecisión de las medidas, con el desconocimiento de infinidad de variables, con retroalimentaciones, etc. Algo muy similar a lo que sucede con la previsión meteorológica y voy a poner unos ejemplos exagerados pero absolutamente ciertos: si, en modo reduccionista, llueve a diez metros de mí y el viento sopla tanto en altura como a ras del suelo en mi dirección, sin cambio de temperatura, presión, o cualquier otra variable, puedo asegurar que dentro de poco me alcanzará la lluvia. Y si se quiere medir en probabilidades, se acercará mucho al 100 %. Por el contrario, en modo holístico y a largo plazo, para que quepan todas las impensables variables, y dado que está lloviendo en Lavapiés, barrio de Madrid hoy, pretendo saber si lloverá dentro de mil años, el acertar será pura casualidad incluso porque, quizá, ni se llame ya así.

    Espero que esta consideración nos ponga de acuerdo.
    Un afectuoso saludo.

  50. tomás:

    Ahora me doy cuenta que Juan Manuel, al que no había leído porque había comenzado mi comentario antes de que saliera el suyo, abandonando por varias horas su conclusión, viene a anticipar, al menos en parte, mi juicio.
    Saludos.

  51. Miguel Ángel:

    Estimados todos:

    ¿Cómo serán los humanos del futuro?

    Me gustaría conocer vuestra opinión, porque es un asunto sobre el que hay todo tipo de predicciones.

  52. tomás:

    Querido amigo Miguel Ángel: Propones un tema muy interesante aunque, supongo, que con diversas opiniones.
    Creo que debiéramos considerar las variables que ya se están dando.
    1ª Influencia de la medicina. Ello nos llevará a humanos más dependientes de ella; algo así como una selección negativa, donde los menos favorecidos -físicamente débiles, menos resistentes a la enfermedad, etc.-, procrearán con la misma facilidad que los mejor dotados. Sin embargo es posible que una selección de espermatozoides y óvulos «a la carta» permita que esa selección se convierta en positiva, aunque la economía de mercado -como digo no sé ahora en qué artículo- al ser antidemocrática «per se» permitirá esto sólo en las clases dominantes. Si esto fuese así, la pobreza será aún más importante como variable selectiva: en definitiva, que el pobre será más feo y más tonto.
    2º Selección sexual acentuada por la moda. En el siglo XX, las féminas, pasaron por desear ser hermosas Marilyn o Ginas a escuálidas Hepburn -ambas- y las modelos, para más tarde equilibrarse un tanto. En los hombres, la musculación y la altura parecen triunfar y, aunque no se herede, quienes tengan una base física más propensa al atletismo aparente serán preferidos. Así que, en general, serán más altos y mejor proporcionados.
    3º La mezcla de razas -llámesele como se quiera y anticipo que no soy racista en absoluto- hará un fenotipo más uniforme.
    4º Los ordenadores priorizan la inteligencia creativa sobre la memoria, así que esa magnífica capacidad perderá importancia.
    5º La electrónica y la «nanometría» lograrán vencer gran cantidad de enfermedades mentales eliminando los múltiples efectos secundarios de la farmacopea actual. Quizá la psicología pueda ayudar si encuentra nuevos caminos como la hipnosis inducida por medios físicos, quizá medicamentosos o electrónicos.
    6º Si, como es previsible, logra dominarse la degeneración de los telómeros, la vida se alargará enormemente y también la calidad de vida de los más ancianos.

    Y como, de momento no se me ocurren más cosas, espero que con tu propuesta y mis discutibles augurios se de pié a un fructífero intercambio de opiniones. Todo esto si una catástrofe tipo epidemia descomunal, meteorito o guerra nuclear, no nos alcanza y si logramos evitar esa superpoblación que amenaza con destruir nuestro futuro.
    Un fuerte abrazo.
    6º Por parecidas razones, habrá más personas biónicas.

  53. NeoFronteras:

    Estimado Miguel Ángel:
    No habrá tal evolución porque a este paso no habrá seres humanos en el futuro. El colapso ecológico-climático es ya casi inevitable.
    Vivimos una época de contradicciones. Nunca alcanzamos tales cotas de conocimiento y nunca fue tan mal empleado.
    La ética ha evolucionado para bien, pero no lo suficiente.

    Si no ocurre un tremendo desastre, habrá básicamente dos tipos de seres humanos: los que se reproduzcan de manera asistida para tener niños mejorados genéticamente y los que no. Estas mejoras genéticas serán además muy caras.
    Con el tiempo se crearán dos «razas» distintas. Esos que no sufran enfermedades de todo tipo, que vivirán más y mejor y que además serán más inteligentes y los que padezcan todo lo contrario. A los segundos se les verá como seres inferiores y la vida de los primeros será considerada más valiosa.
    Tanto unos como otros pagarán unos seguros médicos carísimos. Unos para sobrevivir y otros para «mejorarse» aún más.
    Con el tiempo los «seres mejorados» podrán tener hijos naturales que ya nazcan «mejorados».
    Las parejas mixtas, al igual que no los no mejorados, serán discriminadas y sus hijos naturales también.
    Surgirán ideologías que justifiquen todo ello e incluso habrá muchos «no mejorados» que crean que esa ideología es buena esperando que en algún momento les toque alguna migaja a ellos.
    Todo ello se produciría en un mundo muy empobrecido con más desigualdades. Los mejorados controlarán la educación, los medios de producción y de comunicación, así como la política y el mundo bélico. Se dedicarán a las artes, ciencias, política, economía y otras ocupaciones de las élites. Los no mejorados serán pobres y mano de obra barata, serán sometidos por diversos medios. Al final se planteará la esterilización de los seres no mejorados. Habrá matanzas y guerras.

  54. tomás:

    ¡Caramba, Neo! ¿Será eso para 2084, cien años después del futuro de Orwell? Pues no podemos resignarnos. Hemos de luchar contra esa predicción. Al fin y al cabo, los regímenes más parecidos han caído, léase los Grandes Hermanos Hitler y Stalin.
    Mi mejor saludo y el más fuerte deseo de que te equivoques, o de que logremos vencer ese futuro.

  55. Miguel Ángel:

    Queridos Neo y tomás:

    Veo que no se os escapa que la manipulación genética va a ser determinante a corto o medio plazo.
    Años atrás se hacían predicciones pensando en los cambios que produciría la evolución en nuestra especie de modo natural: algunos pronosticaban humanos con cada vez menos musculatura (por desuso), dedos muy grandes (considerando que la sensibilidad táctil y el uso de las manos seguría siendo importante), sin vello corporal y con grandes ojos y cerebros ( y sus consiguientes cabezas…si es que pudieran atravesar el canal del parto).

    Pero lo cierto es que lo que nos espera detrás de la esquina es la manipulación genética. El escenario que nos propone Neo es perfectamente posible, así que no tiene sentido calificarlo como pesimista, además creo que en su posición de moderador muchas veces es adecuada una postura pesimista que alerte sobre catástrofes potenciales: en mi trabajo también es necesario afrontar los casos con cierto aire pesimista porque, de modo contrario, el resultado puede ser fatal…por eso me llama la atención que aquí me pongaís la etiqueta de optimista, cuando en mi trabajo y en mi circulo íntimo no me consideran como tal. Tomás también ha pronosticado que los pobres serán menos sanos y más feos.

    El futuro es la manipulación y no servirán las prohibiciones del mismo modo que no se evitó el consumo de alcohol durante la Ley Seca, ni se elimina el consumo de drogas aunque estén prohibidas: creo que sólo cabe regularlo atentiendo a nuestros priencipios morales.
    Ya están recogidos algunos derechos con respecto al código genético, tales como el derecho a no ser discriminados por motivos genéticos y creo recordar que también el derecho al secreto…otra cosa será implementarlo adecuadamente y, en este sentido, vuelvo a acordarme de dos de los derechos más fundamentales que nos venden:

    -Derecho a la vida: en Derecho se considera que la vida es el derecho más fundamental, y creo que esto debe conllevar una sanidad socializada, al alcance de todos…de modo contrario se viola el siguiente derecho:
    -Derecho a la igualdad: sin distinción por motivos de raza, sexo, clase o religión.

    Abrazos para ambos

  56. NeoFronteras:

    El asunto de la manipulación genética es inevitable. Al principio será para evitar enfermedades y luego para todo lo demás. De este modo la evolución darwinista biológica pasará a ser lamarckiana gracias al feedback cultural proporcionado por el conocimiento en genética. Al fin y al cabo de esto va este hilo, de evolución biológica, así que este escenario es el más plausible.
    Si al final se transforma en una pesadilla orwelliana o no dependerá de lo que hagan los ciudadanos, por acción u omisión.
    No se trata de pesimismo, sino de inferencia respecto a los hechos históricos del pasado. Una raza que se creía superior ocupó lo que es es ahora EEUU aniquilando a los nativos que allí había y no parece que les fuera mal. Puede que haya cierta autocrítica al cabo de un siglo, pero ya da igual.
    Y Hitler no está lejos, continúa agazapado a la espera de la siguiente crisis. Eso es algo que ya se ve en Grecia.

    La ley de la «entropía» dice que las cosas dejadas a su aire siempre degeneran. Imagínemos ahora que son dejadas en manos de los poderosos egoístas.

  57. JavierL:

    ¿Desea un hijo? Le traemos la mejor relacion entre presio y calidad del mercado. 5 diferentes configuraciones para que lo escoga como mas le agrade.
    Y por si fuera poco tenemos facilidad de pago.
    Puede abonar un 20% y pagar cuotas mensuales durante 7 años

    Cualquier padre desea un hijo extraordinario llame a nuestro asesor de negocio y le garantizamos uno!

    ¡No me lo imagino!

  58. tomás:

    Pues no te extrañe que alcancemos esa venta a plazos, amigo JavierL. Y si me apuras, sin entrada, siempre que haya garantías, claro, porque nadie va querer alhajas con dientes. Bueno, se creará un mercado de segunda mano. Diría que habría de aplicarse la experiencia de los pisos con toques del de los perros de algún pedigrí quizá mezclado con el de trata de personas, pero eso cuando el mercado haya alcanzado ya la «perfección».

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.