NeoFronteras

Sobre el rebobinado de la evolución

Área: Biología,Genética — domingo, 1 de febrero de 2015

Un estudio sostiene que el rebobinado de la historia evolutiva daría lugar en una nueva proyección de la película a una historia similar.

Foto

Entre los biólogos evolutivos hay desde hace un tiempo un debate sobre qué pasaría si la película de la vida se rebobinara hacía atrás y se proyectara de nuevo.
Para algunos como Simon Conway Morris al final volvería a aparecer la inteligencia y seres “humanos” como producto del transcurso evolutivo. A veces se puede observar una evolución convergente de seres emparentados o no que nos dice que quizás hay restricciones genéticas que no otorgan una libertad absoluta a la evolución para seguir un camino u otro y que la película sería muy similar.
Para otros como Stephen Jay Gould, que popularizó la idea del rebobinado de la película, la historia de la vida no se repetiría de nuevo, sino que sería totalmente distinta y el mundo no nos sería familiar a unos observadores como nosotros. Incluso el mundo podría carecer completamente de seres humanos o algo equivalente. Según este modo de verlo, la historia evolutiva depende de hechos contingentes que pueden desviar el curso de la evolución hacia caminos completamente distintos.
Comprobar la reproducibilidad de la historia evolutiva en seres superiores o para ecosistemas completos es imposible, pues deberíamos esperar millones de años para obtener los resultados del experimento. A veces se usan microorganismos para este tipo de experimentos por su alta tasa de sucesión generacional. Sin embargo, en un estudio reciente realizado por investigadores de Baylor College of Medicine (Houston) se ha abordado un camino genético para este tipo de estudio.
En este caso se ha analizado a nivel genético los cambios evolutivos y adaptaciones que necesitaron varios grupos de mamíferos (cetáceos, manatíes y morsas) para conquistar el mar y los compararon entre sí para ver qué cambios iguales se produjeron de manera independiente. Comprobaron que muchos de estos cambios eran los mismos, lo que sugiere que el efecto del azar en la evolución en estos animales fue reducido.
Para 15 de los genes estudiados la selección natural dio con exactamente los mismos cambios genéticos. Por tanto, para los desafíos que la adaptación a la vida marina imponía, la selección natural dio en muchos casos con exactamente las mismas soluciones.
En este caso todavía no han podido demostrar si esos 15 genes convergentes son adaptativos o no, aunque algunos de ellos afectan a la estructura de los huesos del oído o al metabolismo ligado al buceo en profundidad, lo que hace pensar que sí lo sean.
Este resultado sugeriría que si se rebobina la película, la nueva secuencia evolutiva tiene que ser casi la misma. Pero sería sobre algunos linajes individuales y no sobre toda la biodiversidad, en donde se mantendría la tesis de Gould.
Todo podría deberse a una carencia de opciones. La mayoría de las mutaciones serían letales y unas pocas viables o funcionales serían las únicas opciones sobre las que la selección natural podría trabajar a ese nivel.
Un problema del estudio es que en él se han buscado premeditadamente patrones genéticos interesantes, pero se necesitaría mucho más estudio de los detalles para poder demostrar la tesis. Básicamente se ha buscado lo que hay en común para demostrar una convergencia, pero ignorando todos los cambios genéticos que son distintos.
Cuando estos mismos investigadores realizaron el mismo tipo de análisis con perros, elefantes y vacas, animales que comparten el vivir en tierra firme, encontraron una convergencia similar, aunque estos animales compartan estilos de vida muy distintos.
Según todo esto, la predecibilidad en la creatividad de la evolución es algo mucho más complicado de conseguir que encontrar pautas en opciones viables.
De todos modos, recordemos que la evolución ni es omnipotente ni tiene una libertad plena para conseguir cualquier cosa. Siempre hay restricciones físicas, filogenéticas, anatómicas o metabólicas que limitan los márgenes en donde se puede mover por contingencia la evolución.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4604

Fuentes y referencias:
Artículo original
Foto: Minette Layne / Wikipedia.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

17 Comentarios

  1. arqjmg:

    Parece que estos biólogos no se han enterado sobre lo que demuestra la física cuántica, que la línea del tiempo no es más que una convención del cerebro humano y que todas las posibilidades de existencia se encuentran desarrolladas en universos paralelos, por lo que lo que se plantea acá es como si alguien que atraviesa un parque se pregunta si volverá a hacer el mismo recorrido en el caso de que se devuelva al otro lado. Obviamente recorrerá el mismo camino si eso es lo que decide, o tal vez prefiera tomar otro, con lo cual ni la ruta previa ni cualquier otra, se desaparecerán. El parque seguirá siendo el mismo.

  2. tomás:

    Obviamente, nunca he estado de acuerdo con Gould, y así lo he expresado aquí cada vez que he tenido ocasión. Si el comienzo hubiera sido impecablemente el mismo y los eventos extrabiológicos, idénticos, estaríamos exactamente donde estamos. Pero eso no va en contra de la contingencia. Porque en la contingencia admitimos que no conocemos la conexión entre la causa y el efecto; no que no la haya.
    La decisión de que habla en compañero «arqjmg» no es otra cosa que iones que recorren tractos cerebrales y, si el recorrido iónico es el mismo en el mismo sujeto, tendrá el mismo pensamiento. Eso está neurológicamente demostrado.

  3. petrus:

    No estoy muy seguro de que la física cuántica haya demostrado lo de los universos paralelos, lo escribo más que nada porque no me he topado nunca con nadie que estuviera muy seguro en esos terrenos y me haya convencido.
    De lo que sí estoy convencido es de que si planteo las mismas condiciones iniciales en un problema teórico, todas, incluída la posición de la última partícula, estaré repitiendo exactamente el recorrido anterior, salvo si introduzco o existe una variable aleatoria en el desarrollo. Si en el momento t hay una función que genera un nº realmente aleatorio que no tiene por qué ser el mismo que antes … Y lo coloco aquí porque si en el universo existe eso que llamamos libertad, un ser libre, nada tiene que ser exactamente igual a partir de ese instante , sino muy diferente, con toda probabilidad. Pero esto es entrar en metafísicas.

  4. Hector04:

    Es curioso como se tiene la misma pregunta en otro contexto similar,
    si juego la misma partida de un famoso juego de estrategia online se repetirán los mismos patrones?, mi respuesta es en la mayoria si, es por eso que pasar un nivel requiere de experiencia igual que la evolución se da sobre los que sobreviven no sobre los que mueren.
    por lo tanto si se repite todo una infinidad de veces seria igual la mayoría no todas las veces, eso dice mucho de un universo probabilista donde al final los resultados relevantes son los inevitables, lo que me hace apreciar mas las excepciones.

  5. David:

    ?Si desapareciera la humanidad de la Tierra, volvería a aparecer seres inteligentes similares a nosotros («El Planeta de los Nimios», la distopía de Pierde Boulle, 1963), creerían en dioses, relatarian historias mitológicas cosmogónicas, que intentarian darle sentido a cada cosa que ve, se preguntarían, como nosotros, los humanos: quienes somos, de donde venimos, y adonde vamos.?

  6. tomás:

    Yo diría que es muy posible que apareciera una inteligencia más o menos similar a la nuestra si la Tierra tuviese la suerte de que la humanidad desapareciera. Los candidatos mas próximos serían chimpancés y bonobos. ¿Alcanzarían la gloria los «trogloditas» o los «gráciles», o ninguno de ellos? Ahí está la contingencia. Pero podrían surgir otros tipos de inteligencia, quizá de los delfines, seguramente sin herramientas, es decir para una civilización no técnica. O de alguna especie de córvido. Si nos sustituyeran los elefantes, creo que no durarían mucho: se comerían la selva muy pronto.
    En cuanto a algunas de esas preguntas «trascententes» y -a veces- sin sentido, lo tengo claro: Yo soy yo -pero no consigo convencer, a quien me atiende en un banco, por ejemplo, de que el verme es mucho más certero que mi DNI y, al final, he de mostrarlo-. Vengo de esa contingencia de la que hablamos y voy hacia el polvo; mi inteligencia, hacia la nada. En el camino me siento aceptablemente feliz, en especial cuando trato con vosotros; aunque también hay otros especiales que me hacen muy dichoso. ¡Dichoso Barbas -mi perrito-! Aún tengo más.
    Un abrazo, estimado David.

  7. Miguel Ángel:

    Uno de los argumentos más usados por los detractores de Gould es acusarle de que no tiene muy en cuenta las restricciones. Yo diría que es una etiqueta injusta, sólo tenemos que ver el árbol de la evolución que propone Gould:
    Primero, una explosión de diversidad: al comenzar los pluricelulares aparecen todo tde diseños.
    Lo siguiente es una historia de «restricción»: sólo perduran algunos diseños de los que aparecieron al principio.

    Por otra parte, Gould consideraba que , al rebobinar las cinta hasta Burgess Shale, seria muy improbable que acabasen apareciendo humanos…pero también consideraba que podrían aparecer otro tipo de seres inteligentes y que este salto hacia la complejidad podría darse varias veces, como viene a apuntar Tomás.

    En cuanto al argumento de » Hector04″, es algo que se cumple en sistemas simples con un numero reducido de variables. Pero la vida está sujeta a un montón de variables y aún no estamos en condiciones de afirmar hasta qué punto se da el «efecto mariposa».
    Tambien es difícil estimar las anchura de la calle por la que circula la vida, pero la partida se ha repetido infinidad de veces y no ha originado el mismo tipo de seres en África que en América o Australia. Eso sí, los nichos se rellenan y tenemosejemplos de islas, el papel de predador en la cúspide de la cadena lo ocupa un reptil en ausencia de mamíferos.

    El punto clave lo señala «petrus»: ¿se dan en la naturaleza fenómenos aleatorios?…en caso afirmativo, partiendo de un principio idéntico llegamos a resultados diferentes. Y parece que tenemos buenos ejemplos, no sólo en la MC. De nuevo, me viene a la memoria el experimento de las «moscas con libre albedrío»: el 50% van a la luz, pero si cogemos a las que hasn ido hacia la luz y repetimos el experimento, de nuevo la mitad irán hacia la luz y la otra mitad, no.

    Saludos y\o abrazos

  8. tomás:

    Querido Miguel Ángel:
    Quiero recalcar que yo no soy detractor de Gould en general. Tan solo en este tema que nos ocupa de su famoso «rebobinado».
    No me olvido de mi derrota ante las razones con las que me expuso Dr. Thriller en su día, pero sigo creyendo en un mundo determinista y no aleatorio. Sólo espero que no sea cuestión de fe. Me pasa -con la debida reverencia y distancia intelectual- como a Einstein, que nunca aceptó que la MC fuese completa.
    Y es que la evolución es un hecho único. Si yo rebobino, lo estoy haciendo en otro tiempo. Si ese tiempo lo tomamos como el cambio de posición del conjunto de los objetos del universo -de todos y cada uno de sus átomos-, si la entropía del primer instante y esa posición es la misma, resulta que estoy ante el mismo hecho. Y si ese hecho es único, ha de ser igual a sí mismo.
    Por otra parte, tanto el efecto mariposa como todo lo relativo al caos es totalmente determinista.
    Y en lo que se refiere a tu comentario sobre la aleatoriedad de la que habla «petrus», sólo es una variable aleatoria aquella que no es suficientemente conocida, pero que, para trabajar con ella, resulta más cómodo darla como aleatoria.
    Para mí esto es lo importante: cada experiencia -incluso el fotón disparado contra el electrón- es única, y por tanto irrepetible. Todo en el Universo ha cambiado y desconocemos muchas influencias.
    De ello resulta que ni siquiera para actos sencillos podemos predicar la igualdad entre uno y otro. Mido una circunferencia perfecta y la calculo con geometría euclidiana. Pero la línea, en realidad no es tal, sino que está compuesta de átomos que ni siquiera están en contacto unos con otros y que, además se mueven por la temperatura. Por tanto, en realidad, por mucho que afine, es imposible que acierte dos veces con la misma medida. Y, en la cotidianidad de olvidarnos de esos detalles, el mismo pi nos martiriza con sus inacabables decimales que no respetan ni la menos partícula si es que resulta serlo y no se torna onda cuando le viene en gana -es un decir-.
    En el fondo desconocemos la realidad. En cierto modo, las matemáticas y sus resultados son analogías de una realidad; una forma de explicarnos algo que se nos escapa: creemos ver un punto, vamos a cogerlo y huye transformado en onda. ¡Milagro!
    Un fortísimo abrazo y mi felicitación por tus fuertes argumentos.

  9. petrus:

    Estimado Tomás, sobre el azar, el caos y lo aleatorio… Acabo de pasar por un foro curioso, diosoazar , en el que alguien , ya no recuerdo el tema concreto , afirma que el azar y caos completos o totales no existen, porque si son completos no tienen que tener regla alguna, pero para ser perfectos deben tener esa misma regla, luego ya no son perfectos. Vamos, que son, en sí mismos, contradictorios … puede ser un lío de palabras pero he quedado un poco tocado. Tal vez en este universo racional en que vivimos, asequible a nuestra mente racional, no haya sitio para estas entidades caóticas.

  10. David:

    Esta claro que la vida, como la imaginación, esta limitada, y no son posibles infinitos cambios, pues el medio ambiente, los elementos disponibles, y las características del planeta, condiciona la formación de la vida sobre su superficie. Luego esta los limites morfológicos y biólogos, que han modelado una especie animal, y sus limitaciones.

    Los humanos, y otros seres vivos, no somos mas que la suma de otros seres, que les procedieron. Por eso una nueva persona puede salir a una abuela, una tía, una prima-abuela segunda, …, no solo físicamente sino en carácter y/o temperamento (Quizás sea eso a lo que se refieren algunos con eso de recordar vidas pasadas, como les gusta debatir ahora a ciertos programas, como 4 y 3 milenio, que afirma algunos del programa, que se a estudiado, y demostrado, pero que en las universidades, todavía son reticentes a esta posibilidad…). Pero no como lo presentan algunas religiones filosóficas o empiristas, como les gusta denominarse ellas, como el Budismo, he leído que no son mas que accesos a estados de conciencia alterados, y no a un conocimiento superior, ni a otros mundos, como afirman estas.

    En un documental sobre la vida en las súper tierras, en el canal Discovery Max, hablaban de que se formarían mares poco profundos, montañas menos elevadas, y se podría formar vida mas compleja o elaborada que en un planeta como la Tierra. Aunque no se por que.

  11. tomás:

    Querido «petrus»:
    Dices: «… el azar, el caos y lo aleatorio». Como aleatorio implica azar, podemos quedarnos con azar y caos. El más sencillo de afirmar su determinismo es el caos. El caos es totalmente determinista. El llamado efecto mariposa es el que dio lugar al concepto de caos. Un ejemplo de caos lo tenemos en los ciclones y anticiclones; podríamos decir que en el clima. Son tantas las variables, muchas de ellas, seguro que insospechadas, que no queda otra que echar mano de la estadística y de similitudes con situaciones anteriores. Ya lo hacían, a su manera, nuestros abuelos cuando decían: «en abril, aguas mil» y así se conformaban; el problema es que ahora queremos hilar más fino y saber si tendremos sol en las vacaciones playeras cuando las contratamos, por ejemplo, en febrero, en ese «febrerillo, el loco -es decir, el caótico-» , ya que estamos el él.
    De informática entiendo más bien nada, pero si meto un programa que me vaya dibujando circunferencias con un pi = 3,14159, resultará que cada una de ellas será cada vez menor, hasta -imagino- acabar en un punto. Y si hago pi = 3,1416 pues el resultado será una circunferencia tan descomunal que nos parecerá una recta. Algo así, pero más sofisticado e inesperado le sucedió al famoso Edward Lorenz con su efecto mariposa. Y eso que los chinos ya se lo habían advertido repitiéndole una y mil veces: mira que el aleteo de una mariposa puede producir un maremoto -es que me cae mal tsunami y, además, el palabro es japonés, no chino-. Pues nada, ni caso. Creo que se fue a tomar café y dejó el ordenador en marcha. Cuando volvió, ¡allí estaba la mariposa! Pero como era muy listo decidió acumular premios, gloria y alguna pasta ordeñando ¡que ya es difícil! a la mariposa. Y lo consiguió.
    En cuanto al azar… Veamos: es algo así como una casualidad, en la que su causalidad -obsérvese el inteligente juego de palabras- se ignora. Creo que me ha quedado fenómeno. Sé que pueden observarse diferentes tipos de azar, pero como no doy para más, me conformo con el ejemplo de un dado lanzado al aire. Tiene 6 posibilidades de resultado, pero eso es teóricamente, porque no puede haber un dado perfecto y algún lado pesará una milmillonésima de gramo más que otro; o quien lo tira puede, sin notarlo, darle un efecto ligeramente distinto; o una molécula de polvo le rozará en algún lugar… El caso es que como hay tantas variables -ya, en sí mismas difíciles de someter a una ley cognoscible- y es lo más corriente que no tengan relación una con otra, unas veces caerá así y otras, asá. Pero sigue siendo determinista, aunque lo cómodo es tratarlo probabilísticamente.
    El azar puede ser muy complejo, pero no por ello indeterminista. Hay que admitir que la complejidad enmascara el determinismo.

    Hecha la breve introducción, puedo imaginar que has oído ese «dios o azar» en alguna reunión de creacionistas. Y claro, si el azar no existe, sólo queda dios. Porque ellos dicen que la evolución se basa en el azar. Pues no señor: la evolución no se basa en el azar, sino en la contingencia que se parece un poco pero no es lo mismo. Contingente es aquello que puede suceder o no, pero eso no excluye que los sucesos tengan sus causas, lo que sí sucede en el concepto de azar.
    A quien dijo lo que expresas habría que ¿preguntarle: ¿en qué te basas para decir que si son completos no tienen que tener ninguna regla? ¿puede ser una regla el no tener ninguna regla? -esto es para tomarle una aporía peluda-, ¿cual es tu concepto de perfecto? y ¿por qué dos cosas perfectas han de tener la misma regla? Eso de la «perfección» está ya muy caduco desde los argumentos ontológicos, que son ligeramente distintos pero se basan siempre en lo mismo: penoso discurso filosófico de hombres muy inteligentes que demostraron que se puede ser estúpido dentro del mayor intelecto.
    Bueno, después de todo, como me proponía, he sido breve.
    Abrazos azarosos.

  12. petrus:

    Gracias por lo de estúpido

  13. tomás:

    Caramba, muy querido «petrus», yo en ningún momento me he referido a ti. ¿Cómo voy a hacer tal cosa? Me he quedado helado al leerte. No sé que decir. ¿Acaso eres creacionista o algo así? De todas formas yo me refiero al argumento ontológico exclusivamente. Descartes mismo, tiene su argumento ontológico y nadie podrá tildar a una mente así de estúpida. Repito: me refiero al argumento ontológico.
    Para afirmar y asegurar que para nada puedo referirme a ti, quiero decir que alguno de mis pensamientos pueden ser estúpidos, sin que yo me tenga por tal. De todas formas sólo por el hecho de que te hayas sentido aludido me duele muchísimo y te pido mil perdones.
    Espero que puedas comprenderme y, si te he ofendido, yo soy el estúpido por causar dolor a quien considero un amigo intelectual -aunque no lo fuera yo para ti, tu sí lo eres para mi-, lo que es, para mi, importantísimo.

  14. petrus:

    ¡uf! menos mal, tomás. Lo siento, me di por aludido. Un abrazo.

  15. tomás:

    Gracias, querido amigo,

  16. Miguel Ángel:

    Al hilo de nuestro diálogo, he encontrado una noticia que se titula «Alteración del orden causal»:

    http://neofronteras.com/?p=3935

    «Sólo sé que no sé nada»

  17. tomás:

    Querido amigo Miguel Ángel:
    Gracias por llevarme a aquel magnífico artículo y los sabrosos comentarios que originó.
    En el caso que se plantea allí, interviene el tiempo, lo que propicia alguna especulación que nos desquicia.
    Como la MC es tan asombrosa a ver si nuestros expertos nos dicen que hay cierta probabilidad de que la parte sea mayor que el todo. Ahí el tiempo nada tiene que decir.
    Un fuerte abrazo.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.