Sobre los efectos regionales del calentamiento global
El calentamiento global tiene efectos locales aún más intensos en ciertas regiones del globo.
La temperatura terrestre ya ha aumentado al menos un grado centígrado en promedio en el último siglo respecto a la época preindustrial debido a nuestras emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo, este aumento no se ha dado por igual en todos los sitios.
Un estudio analiza cómo ha afectado el calentamiento antropogénico global a distintas regiones del mundo. A parecer, la mayor parte de las regiones del mundo responden linealmente (proporcionalmente) a este aumento acumulado de gases de efecto invernadero. El estudio es útil a la hora de señalar qué parte del calentamiento debida a las emisiones de origen humano se da a escala global y qué parte produce cambios locales.
Según los modelos usados por este grupo de investigadores se ve un aumento de 1,7±0.4 grados centígrados (siempre respecto a la época preindustrial) por billón de toneladas de dióxido de carbono emitidas, lo que es consistente con las medidas reales tomadas por IPCC. La ventaja es que esto dota de veracidad a las predicciones que estos mismos modelos hacen para el futuro.
Este es el desglose por regiones en el aumento de temperatura por cada billón de toneladas emitidas:
Alaska: 3.6 ± 1.4°C
Groenlandia y Norte de Canadá: 3.1 ± 0.9°C
Oeste de Norteamérica: 2.4 ± 0.6°C
Norteamérica Central: 2.3 ± 0.4°C
Este de Norteamérica: 2.4 ± 0.5°C
América Central: 1.8 ± 0.4°C
Norte de Asia: 3.1 ± 0.9°C
Sureste asiático: 1.5 ± 0.3°C
África Oriental: 1.9 ± 0.4°C
Como se puede apreciar, las regiones ecuatoriales se calientan más despacio, mientras que el Ártico lo hace mucho más deprisa. Esto es precisamente lo que se está midiendo en la realidad.
En promedio, el aumento de temperatura en los mares sería de 1.4 ± 0.3°C frente a los 2.2 ± 0.5°C de tierra firme.
Hasta la fecha los humanos hemos emitido 600.000 millones de toneladas de carbono, lo que implicaría un calentamiento de 1,3 grados en promedio. Al ritmo actual alcanzaremos un calentamiento de 2 grados (algo considerado catastrófico y objetivo a evitar) en sólo 3 décadas.
Otro estudio hace también énfasis precisamente en lo que ya está ocurriendo en distintas regiones específicas del globo y qué les ocurrirá dentro de poco.
El Ártico ya sobrepasó los 2 grados de temperatura en 2000, pero si no se hace nada en las regiones limítrofes del Mediterráneo, Brasil central o EEUU se sobrepasarán esos 2 grados para 2030. Todo ello pese a que un aumento promedio de 2 grados no se dará hasta los años cuarenta de este siglo.
En este estudio se ha tratado de cuantificar esos cambios regionales y qué pasará cuando se alcancen los 2 grados en promedio a escala global. En algunas regiones de tierra firme la subida de temperatura será incluso de 6 grados. Al parecer la situación se agrava al superar los 1,5 grados en promedio.
Con una subida de 1,5 grados todavía se pueden ver subidas de temperatura en el Ártico de 4,4 grados y de 2,2 grados alrededor del Mediterráneo.
La temperatura regional extrema en Alaska, Canadá, Groenlandia, Norte de Europa y Rusia tendrá graves consecuencias a nivel global, entre las que se encuentra una subida acelerada del nivel del mar y la liberación masiva de metano en el permafrost.
Según Andy Pitman (ARCCSS) esta diferencia entre el impacto que tiene una subida a nivel global o regional tiene que hacernos reconsiderar la cantidad de dióxido de carbono que podemos emitir.
“Así por ejemplo, para mantener una temperatura a lo largo del Mediterráneo por debajo del umbral de los 2 grados, las emisiones acumuladas de dióxido de carbono tendrían que quedar en la 600 Gigatoneladas, en lugar de las 850 ahora estimadas para mantener la temperatura global promedio por debajo de los dos grados”, añade.
Si se aumenta la temperatura global hasta un promedio en esos dos grados, la temperatura alrededor del Mediterráneo subiría en 3 grados y de 5,5 a 8 grados en el Ártico. La mayor parte de tierra firme vería subidas por encima de esos 2 grados centígrados promedios.
Al parecer, las consecuencias de todo esto para regiones como Australia y otras del hemisferio Sur no están del todo claras y los autores sostienen que se necesita trabajar urgentemente más sobre los modelos de predicción para estos casos.
El trabajo tampoco tiene en cuenta posibles cambios bruscos («tipping points») en el clima a cuenta de todo este escenario. El clima podría cambiar abruptamente de un estado a otro, lo que potencialmente daría cambios regionales aún más fuertes.
Todo parece indicar que una gran mayoría de las personas que todavía están vivas verán cambios sustanciales en el clima a los largo de sus vidas y que esto del cambio climático no será algo a muy largo plazo. Puede que entonces se tomen medidas en serio al respecto. El tiempo dirá si será o no demasiado tarde.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4858
Fuentes y referencias:
Artículo original
Artículo original
Mapa: Nature Climate Change.
15 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
miércoles 27 enero, 2016 @ 6:41 pm
No se si estos estudios han tenido en cuenta la, muy probable, retroalimentación por la liberación de metano del permafrost y de los clatratos submarinos. De no haberse tenido en cuenta todo podría ir bastante más rápido.
Yo todavía estoy vivo, con una esperanza media de vida de otros 30 años y deseando fervientemente que los cambios que pueda ver sean suficiéntemente significativos como para que se tomen, por fin, medidas realmente eficaces para que no lleguen ni a mínimamente catastróficos. Ya mis genes andan por la segunda generación en un par de ocasiones y otra que está al caer. Quiero un planeta acogedor para todos ellos, para los que hayan de venir, para todos vosotros, para vuestros genes, para toda la humanidad y el para el resto de los seres vivos.
Con pesimismo esperanzado y constructivo: Abrazos y o saludos para todos.
jueves 28 enero, 2016 @ 12:42 am
Yo creo que se podría hacer bajar la temperatura media de la Tierra emitiendo aerosoles a gran altura en la atmósfera para una maniobra rápida, o mediante desalación de agua replantar gran porcentaje del sáhara si no se tiene tanta prisa y algunos otros métodos. Pero ocurre que a los países del norte les interesa que se deshielen zonas para poder explotarlas y el clima no sea tan cruel en esas zonas.
Como muchos otros asuntos, esta es una cuestión cuestión política.
sábado 30 enero, 2016 @ 10:13 am
Es indudable que estoy con vosotros, queridos amigos. Lo de los aerosoles no me acaba: habría de ser algo tan seguro de carecer de efectos indeseables que no creo que pueda lograrse. Sin embargo, lo del Sáhara ya me ha pasado muchas veces por la cabeza. El caso es que hay que fijar el carbono atmosférico en árboles especialmente. Pero aún se puede ir más lejos. Creo que el árbol, en general, tiene una época de crecimiento rápido que, una vez ya en edad, no aumenta su masa, o lo hace muy lentamente. Entonces cabría cortarlo y aprovechar su madera para la construcción, dependiendo de las partes. Los tablones no tienen problema y con las partes menos aprovechables se podrían hacer aglomerados para muebles e incluso algún tipo de ladrillo aislante para interiores y en separaciones de apartamentos. (Una vez me alarmé porque, sobre las dos de la mañana, oía unos terribles gritos femeninos que no cesaban -y tengo el sueño pesado- de modo que fui a escuchar de donde provenía la cosa en los apartamentos limítrofes con la intención de ayudar en lo que pudiera. Averiguada la procedencia, y viviendo allí una pareja anciana, llamé e inmediatamente cesaron los gritos sin que nadie abriera: los dueños se habían marchado y lo ocupaban por unos días un nieto y su novia, lo que yo ignoraba. Cuando los vi a media mañana -mera coincidencia- los felicité y les díje: «ánimo», quedando muy sorprendidos por ello, sin que yo desvelase la razón. Nos separamos y, emulando a Cervantes: fuéronse y no hubo nada. Por fortuna al muchacho me une gran agradecimiento pues me ayudó cuando afectó un grave problema a mi padre). Pero a lo nuestro: cortarlos debería implicar sustituirlos por otros más jóvenes que capturasen más rápidamente. Y el emplearlos en construcción y mobiliario los fijaría a larguísimo plazo si los muebles ya viejos se reciclan para obtener piezas menores o aglomerados.
Los eucaliptos, chopos y pinos, son buenos candidatos, aunque para este tema habría de consultar a un profesional que fuese capaz de combinar con la arboleda autóctona, la alimentación del terreno, tanto en agua como en nutrientes, etc. Y con todo esto me estoy refiriendo a cualquier zona. El Sáhara presenta además el problema del agua para tan inmensa superficie. Podría tomarse agua en las proximidades marinas de las desembocaduras del Niger y del Nilo para no perjudicar sus deltas y luego transportarla y economizarla mediante goteo. Yo creo que esas arenas y pedruscos no deben tener muchos nutrientes, pero si un día fue selva, en algún sitio deben estar.
Y, por último, el decrecimiento es fundamental y, para ello, nada más idóneo que la disminución de la población. Si contemplamos los intereses económicos porque una población envejecida no podrá ser mantenida sin jóvenes, podría verse con menos racismo la migración de Oriente Medio y África que, al fin y al cabo, representa crecimiento para los países de acogida. Pónganse los remedios para evitar el peligro terrorista y no se haga el ridículo cruel que está haciendo Europa. Pero no veo que los partidos políticos hablen de estas cosas; mejor, desarrollos, independencias, cierres de fronteras y discursos facilones para besugos.
Perdónese cualquier tontería y adelante. (El alcalde que visité no me llama como prometió).
sábado 30 enero, 2016 @ 11:37 am
Lo de los aerosoles es una barbaridad. Incluso en el caso de que evitara el calentamiento global no podría evitar la acidificación del mar, que será una de la causas principales de la extinción masiva que está ya encima.
Los eucaliptos mejor que sólo estén en Australia. Del resto del globo habría que erradicarlos.
domingo 31 enero, 2016 @ 7:24 am
Siento disentir en el asunto de los aerosoles, recientemente la erupción del volcán pinatubo bajó levemente la temperatura global un par de años sin efectos secundarios apreciables, y mirando en wikipedia «invierno volcánico» ha sucedido más veces en tiempos históricos, como consecuencia hubo hambrunas en los países fríos. Pero yo creo que bien dosificado es un método efectivo para compensar los daños que hemos producido al clima del planeta.
Saludos
domingo 31 enero, 2016 @ 8:04 am
Estimado Tomás,
Si mal no recuerdo en el Sáhara occidental hay importantes minas de fosfatos destinados a la exportación, de lo que se deduce solo necesitan agua para conseguir bosques porque de sol ya van servidos.
Decisiones políticas otra vez.
Un saludo.
domingo 31 enero, 2016 @ 8:46 am
De todas formas, «apalancator», ya ves lo que dice Neo y, a mí, sencillamente me produce desconfianza lo de los aerosoles. Sin embargo descartar los eucaliptos no me parece tan indiscutible. Sé, que con el pino es, posiblemente, el árbol más propenso a sufrir incendios y eso puede deberse a que ambos contienen aceite y resina, respectivamente. Pero entonces habría que evitar a ambos, que creo que, junto al chopo, son los de más rápido crecimiento que es lo que a mí me interesa. Pienso que Neo está influido por el uso para obtener papel, fabricación tan contaminante, aunque creo que también se usa el pino. Pero todo eso es obra del hombre, no del árbol. Si queremos capturar mucho CO2, hemos de ir a árboles de crecimiento rápido y cortarlos en cuanto dejen de crecer. Claro que la flora autóctona es preferible y menos peligrosa en sus incendios, pero quizá lo más importante es una buena gestión de los bosques, cortafuegos, detección casi instantánea -por satélite- de los incendios, aviones y lugares de carga de agua. En resumen que hay que dedicar medios para evitar que el dióxido vuelva a la atmósfera de donde se sacó. De todas formas, si tiene algún problema más que ignoro, tendré menos que decir. Tener un nogal frondoso y con una sombra extraordinaria es muy bello, pero mucho menos efectivo en la captura de CO2. Es mi opinión; revisable, naturalmente, sobre todo porque no soy un experto.
domingo 31 enero, 2016 @ 11:31 am
Plantar eucaliptos fuera de Australia es un barbaridad monumental. Es la peor elección posible.
En Europa allí donde hay eucaliptos no hay otra cosa. Destruyen el suelo y no crece nada más. No hay sotobosque, no hay hierba, no hay arbustos, no hay pájaros, no hay animales…
Un bosque es algo más que un conjunto de árboles.
domingo 31 enero, 2016 @ 10:33 pm
Pues habrá que plantar los árboles que requiera el terreno y el clima, se necesitarán árboles que demanden poca agua y soporten gran insolación lo que descartaría los chopos y como bien dice neo, si se quiere un bosque sostenible también habrá que descartar los eucaliptos. Pero seguro que esto está más que estudiado porque muchas veces se han recuperado terrenos destruidos por explotaciones mineras o incendios.
Respecto a los aerosoles, si mañana creciera el nivel del mar ½m y amenazara seguir subiendo, no se me ocurre un plan de choque más rápido, contrastado y efectivo.
Saludos.
lunes 1 febrero, 2016 @ 9:11 am
Estimado apalancator:
Cualquier solución de geoingeniería (como la de los aerosoles) es un tanto, soberbia, cara, absurda y peligrosa.
Que el ser humano se autodesigne como controlador de un clima que se ha autorregulado durante miles de millones de años es soberbio.
Que el ser humano pague por el uso de combustibles fósiles y luego sistemas de remediación de los problemas que crean es caro. Ya se deben de estar frotando las manos algunas empresas. Sólo falta que sean las petroleras y jueguen a ser médicos que a escondidas propagan plagas. Es más barato no emitir. Así que también es absurda.
Es peligroso porque puede funcionar o no. En el primer caso nos dedicaríamos a emitir aún más sin restricciones. Además el mar se seguiría acidificando. En el segundo puede pasar cualquier efecto no contemplado y que cambien el clima o se produzca un desastre.
lunes 1 febrero, 2016 @ 10:30 am
Admirado Neo:
Si estás tan seguro de ello, no tengo nada que decir, solo que mi información era distinta y limitaba su peligrosidad a los incendios. En la parte positiva se centra a su rapidísimo crecimiento, materia que, naturalmente ha de tomar del suelo, pero también lo hacen los demás árboles. Sería cuestión de llevarles nutrientes. En cuanto al agua, tengo entendido que sus raíces son de las menos profundas, por lo que drenarán menos los acuíferos. Sabes cuanto respeto tu opinión, pero eso no debe llevarnos no razonar nuestra opinión o a no informarnos. Yo lo he hecho así. He descartado algunas opiniones por sesgadas, como la muy extensa de ENCE que, al depender su aprovisionamiento de los bosques de eucaliptos, han de estar muy interesados en su defensa. Y he consultado varios otros sitios.
Podemos dividir su acción en positiva, negativa, neutra, y comentarlas.
Neutra: No son autóctonos. La califico neutros porque muchísimas plantas de todo tipo han llegado de otros lugares y son más que beneficiosas: patata, tomate, etc.
Positiva: Según la FAO -no sé qué crédito le darás tu y no tengo claro el mío, aunque me inclino hacia su misión benefactora- consume menos agua por kg de madera que las especies autóctonas.
Negativa: Según Wikipedia «Diversos estudios comparativos… la biodiversidad y mesofauna… es más pobre… que en los bosques autóctonos… pino marítimo y alcornocales…. … plantaciones intensivas son una amenaza para muchos anfibios y reptiles ibéricos en la medida que suponen la alteración y/o pérdida de la vegetación autóctona y modificaciones importantes en la dinámica de los sistemas originales.
Positiva: La forma y casi impermeabilidad de sus hojas hace que el agua caiga al suelo y no se pierda en evaporación. Ya en el suelo, ralentiza su infiltración, de modo que el terreno se erosiona menos.
Positiva: Sus aromas son repelentes de insectos, bacterias -creo que hasta virus- e incluso de plagas, salvo las propias, claro.
Positiva: Es preferible un bosque de eucaliptos a un terreno baldío y sin atención humana, como muchísima superficie de nuestra tierra, por ejemplo Los Monegros, aunque quizá allí no sea el lugar idóneo y hasta quizá imposible. Pero creo que hace algunos siglos aquello era, al menos en parte, un bosque de sabinas. Pero, cualquiera sabe y yo menos.
El que me hayan salido más positivos no significa que su peso sea mayor que los negativos, ni yo estoy suficientemente enterado para juzgarlo. Sinceramente me fío más de tu criterio, pero me influye mucho el tema de la rápida captura del CO2.
En general, la FAO encuentra positivo su cultivo, con las debidas precauciones y sin que sustituya a un ecosistema autóctono:
http://www.fao.org/docrep/005/y7605s05.htm
Sería interesante saber por qué en Australia es aceptable y problemático en climas y terrenos similares.
En fin, que no todo es blanco o negro. Recibe un fuerte abrazo, y mi comentario, no como contrario, sino como analizador.
lunes 1 febrero, 2016 @ 10:41 pm
Amigo Neo,
Yo supongo que si el nivel del mar crece unos metros, teniendo que desplazarse 1000 millones de personas, hasta los más obtusos abogarán por bajar la temperatura del planeta reduciendo el CO2 de la atmósfera, pero como eso necesita tiempo, pienso que alterar el albedo del planeta mediante aerosoles debe ser una solución efectiva para provisionalmente volver el nivel del mar a su sitio, hasta que las medidas correctoras del CO2 den su fruto.
Personalmente vivo prácticamente a nivel del mar y no me gustaría tener que emigrar.
Saludos.
martes 2 febrero, 2016 @ 1:38 am
Maese Neo:
Amigo «apalank,ator»:
La subida del nivel del mar va a llevar implicada una factura muy grande si tenemos en cuenta que 3 de cada 4 personas del planeta viven en regiones costeras. Factura que no van a pagar las petroleras del mismo modo que no se hacen cargo de las enfermedades respiratorias que ocasionan (que junto con las neoplasias son las únicas enfermedades cuya incidencia ha aumentado en las últimas décadas) o cuando un barco vierte el crudo al mar.
La lista de grandes ciudades en peligro es tremenda: Nueva York, Buenos Aires…en muchas de las barriadas de esas ciudades ya no se aceptan hipotecas a pagar en más de 30 años porque calculan que para entonces toda la zona estará inundada y carecerá de valor. Incluso hay naciones enteras amenazadas, como Bangladesh con unos 170 millones de habitantes y una altitud media de solo 4 metros.
Recibe un abrazo.
sábado 6 febrero, 2016 @ 1:03 am
Estimado Miguel Ángel,
Tendré preparadas las maletas por si acaso, y si puedo conseguiré una vivienda a mayor altura sobre el nivel del mar para no convertirme en un refugiado climático.
Saludos a todos.
sábado 6 febrero, 2016 @ 9:41 am
Todos serán -no estaré ya- refugiados climáticos, al menos en los litorales. Pero, por si acaso, aunque costero, vivo a unos 10 m s.n.m. Aunque ya se notan los efectos: ¡esos tigres en forma de mosquitos! Y ¡vaya primaveral invierno! Ya, ya sé que un grano no hace granero, pero son bastantes los años batiendo marcas anteriores. Parece que la gente lo va admitiendo como real. Lo malo es que lo vean normal y no se haga nada relevante sino ir acomodándose mientras se pueda.
Mientras tanto, saludos, amigos Miguel y «apalancator»