NeoFronteras

Sobre la desigualdad

Área: Cooperación — domingo, 19 de noviembre de 2017

Un estudio sobre la desigualdad en el pasado nos podría ayudar a entender la desigualdad actual y reducirla para evitar desastres.

Foto

Un estudio de investigadores de 14 instituciones muestra la evolución de la desigualdad a lo largo de la historia en tiempos posneolíticos tanto en Eurasia como en América.

El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad en los ingresos dentro de un país y se llama así porque fue ideado por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente es un número entre 0 y 1 (a veces se multiplica por 100), siendo el 1 el valor para la desigualdad perfecta en la que una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno. Aunque este coeficiente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza.

Hay otras maneras de medir la desigualdad y estas también se pueden traducir al coeficiente Gini con mayor o menor éxito. Al fin y al cabo, lo importante no es el número en sí, o si es más o menos preciso a la hora de medir la desigualdad, sino que podamos medir esta de alguna manera.

La implantación del neoliberalismo ha llevado a una mayor desigualdad en el mundo actual. Cuando se quitan las regulaciones para que los ricos sean más ricos y paguen menos impuestos, estos se hacen más ricos a costa de los que menos tiene, sin que los segundos se vean beneficiados de las migajas que les caen a los ricos. Es de una lógica aplastante y sólo alguien muy ideologizado no puede verlo.

En EEUU se ha acuñado un nuevo término: billionaire. Es decir, aquel que ha amasado más de mil millones de de dólares. Un término que antes no existía porque no había individuos que tuvieran tal cantidad de dinero.

No es extraño que sea así, pues los EEUU es el país con el nivel de desigualdad más alto de todos los países desarrollados en la actualidad, según los autores del estudio. El Gini de EEUU está entre 0,8 y 0,85 según la fuente y el año, pues crece con el tiempo. China tiene un Gini de 0,73. La actual Grecia posee un coeficiente Gini de 0,56 y España uno de 0,58. Por otro lado, Islandia y Noruega tienen un Gini de 0,38, 0,41 respectivamente. Aunque los datos dependen mucho de la fuente y del año en que fue calculado.

La desigualdad lleva aparejada una inevitable tensión social que puede hacer saltar la convivencia en cualquier momento. Según Tim Kohler (Washington State University), los hallazgos a los que han llegado él y sus colaboradores tienen profundas implicaciones para el mundo contemporáneo, ya que la desigualdad da lugar a alteraciones en la sociedad que incluso puede llevar a su colapso. “La desigualdad tiene un montó de efectos perniciosos sutiles sobre las sociedades”, dice Kohler.

Pero, ¿cuánta desigualdad puede aguantar la sociedad? ¿Cuánta desigualdad aguantaron las sociedades del pasado? Comparar la desigualdad del pasado con la actual puede sernos útil en este contexto. Pero, ¿cómo medir la desigualdad de las sociedades de hace 5 siglos?

Este grupo de investigadores ha conseguido precisamente medir la desigualdad a lo largo de la historia y ha encontrado una gran disparidad de la misma, tanto a lo largo del tiempo como en su distribución geográfica.

Las sociedades de cazadores y recolectores son muy igualitarias y las diferencias entre unos y otros son mínimas. Los individuos de este tipo de sociedades necesitan de un par de horas de media cada día para conseguir lo que necesitan para sobrevivir. Es poco más de lo que necesitanos los humanos modernos para ir a comprar al supermercado. No acumulan riquezas, ya que, además, su nomadismo les impide acumular esa riqueza.

Cuando la población humana era básicamente cazadora y recolectora la sociedad era, por tanto muy igualitaria, con un Gini cercano a 0.

Cuando se descubrió la agricultura y se tenía un excedente alimentario en forma que grano que se guardó en vasijas de barro cocido, la cosa cambió. Entonces surgieron los gobiernos, los impuestos, los ejércitos, etc. Con ello surgió la desigualdad.

Lo difícil es medir la desigualdad en tiempos pasados. Para ello, estos investigadores han recolectados datos de 63 sitios arqueológicos y han comparado el tamaño de las casas entre sí. A partir de esos datos han podido deducir el coeficiente Gini de esos sitios en distintos momentos históricos.

Para las sociedades de cazadores y recolectores estiman un Gini medio de 0,17. Para sociedades agrícolas a pequeña escala deducen un Gini medio de 0,27 que se eleva a 0,35 para sociedades que practican la agricultura a gran escala.

Estos investigadores descubrieron que la desigualdad se mantuvo creciendo en el viejo mundo, mientras que en América se alcanzó un máximo que se mantuvo en el tiempo. Atribuyen esto a la capacidad de los habitantes de Eurasia de domesticar grandes animales. Mientras que en el nuevo mundo no había grandes animales que pudieran ser domesticados. En el viejo mundo esto llevó a la existencia de terratenientes que acumulaban cada vez más tierras que dieron lugar a una mayor cantidad de sirvientes que trabajan esas tierras.

Estos procesos aumentaron la desigualdad en ambos extremos de la distribución de riqueza: aumentando las posesiones de los ricos mientras se disminuían la posesiones de los pobres. Además, el viejo mundo vio la aparición de la metalurgia del bronce y la del guerrero armado con este tipo de metales montado a caballo.

Los investigadores calculan que en el viejo mundo había una desigualdad descrita por un Gini de 0,59. Como podemos ver, esta desigualdad es muy cercana a la que hay ahora en muchos países supuestamente desarrollados. A Kohler le preocupa esta situación actual por varios motivos.

Las sociedades con alta desigualdad tienen, a su vez, una baja movilidad social que impide que los individuos puedan subir en la escala social. Kohler señala que, por ejemplo, la tasa de movilidad ha caído desde un 90% para los niños nacidos en 1940 a un 50% para los niños nacidos en los ochenta. El sueño americano es cada vez más difícil de realizar.

Otros estudios han encontrado que las sociedades con desigualdad tienden a tener peor salud, mientras que sociedades más igualitarias tienen mayores esperanzas de vida y sus habitantes son más proclives a confiar unos de otros y están más dispuestos a ayudar a sus semejantes.

“La gente necesita ser consciente de que la desigualdad puede tener efectos deletéreos en la salud, la movilidad, el grado de confianza o sobre la solidaridad social”, dice Kohler. “No nos estamos ayudando a nosotros mismos siendo tan desiguales”, añade.

Según el libro de Walter Scheidel “The Great Leveler”, la disminución de la desigualdad es extremadamente difícil y usualmente viene acompañada de revoluciones, plagas o un estado de colapso.

El propio Kohler ha podido documentar cuatro periodos de desigualdad entre los indios Puenblo del suroeste norteamericano que terminaron en violencia y una gran igualdad. El último coincidió con el despoblamiento total del área de Mesa Verde.

En cada caso no sólo han podido ver cómo el coeficiente Gini declinaba una vez superado un máximo, sino que, a la vez, se ve un aumento de la violencia que acompaña a esa disminución. “Deberíamos de estar muy preocupados si en los EEUU el coeficente de Gini alcanza un valor alto, podríamos estar invitando a una revolución o facilitando un estado de colapso. Sólo hay unas pocas cosas capaces de disminuir nuestro Gini dramáticamente”, finaliza Kohler.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=5834

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Gráfico: Kohler y colaboradores.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

42 Comentarios

  1. JavierL:

    Cual seria el gini de justo antes de la revolución francesa?

    Por otro lado, yo creo que ahora hay un mayor control de la población que en el pasado quizás se pueda soportar un mayor gini y la gente la controlen

  2. Tomás:

    No comprendo la primera frase del último párrafo: ¿El declinar del índice aumenta la violencia?

  3. NeoFronteras:

    Sí, es correcto. Lo he modificado para que se entienda mejor.
    Se alcanza una gran desigualdad y entonces aparece el conflicto, hay destrucción y entonces igualdad en la miseria, por lo que el Gini disminuye.

  4. Miguel Ángel:

    Querido amigo JavierL:

    Con los ejemplos que han puesto, estimo que en torno al 0.70 o 0.80. Como ya hemos comentado en algunas ocasiones, vino precedida de unos años de hambruna debido a la nube de cenizas que provocó la explosión de un volcán en Islandia, mientras las clases pudientes seguían gordas y haciendo ostentación de su riqueza.
    En «Colapso», Jared Diamond nos ofrece algunos ejemplos: cuanto mayor es la crisis y la miseria, crece también espectacularmente la ostentación. Así, en Pascua los moaís más grandes no se construyeron en la época de mayor prosperidad de la isla, sino cuando ya estaba avanzada la crisis.

    Un fuerte abrazo, por un mundo mucho más igualitario.

  5. Tomás:

    Gracias, Neo. Ahora veo la lógica. De todas formas no estoy seguro de que ese equilibrio entre una sociedad paupérrima y unos pocos poderosos y, supongo, bien defendidos por gente bien armada y bien pagada, sea estable. Y menos con los actuales medios de comunicación.

  6. Miguel Ángel:

    Precisamente, esa es la conclusión, Tomás: las sociedades igualitarias son mas estables. Y, además:

    «Otros estudios han encontrado que las sociedades con desigualdad tienden a tener peor salud, mientras que sociedades más igualitarias tienen mayores esperanzas de vida y sus habitantes son más proclives a confiar unos de otros y están más dispuestos a ayudar a sus semejantes»

    El Neoliberalismo:

    -Agota los recursos a un ritmo feroz.
    -Ha provocado un calentamiento global y la sexta gran extinción.
    -No puede funcionar a largo plazo.
    -Nos hace vivir peor, más enfermos e infelices.
    -Nos hace más egoístas e inmorales.
    -Su propio planteamiento es inmoral (privilegios para los ricos, explotación de los pobres).

    En resumen, que todos nos hemos preguntado alguna vez si sería posible un mundo mejor. Y la respuesta es «sí».

  7. Tomás:

    Estoy totalmente de acuerdo con tu pensamiento. Pero el neoliberalismo tiene un lema tremendamente falso: la libertad para el individuo, que a tantos engaña, porque, en su egoísmo, creen que ellos serán los libres. Luego, la realidad les mostrará cuan pocos son los elegidos y millones los oprimidos, entre los cuales tienen todas las probabilidades de encontrarse. Y es que ya lo dijo Jesucristo que debía de tener algo de neoliberal consciente: «… porque muchos serán los llamados, pero pocos los elegidos».

    Abrazos mil.

  8. petrus:

    Me parece que el único modelo actual de sociedad avanzada con GINI bajo sería el que aplicara lo de amar al prójimo como a uno mismo, si se pusiera en práctica. Hay en España al menos una experiencia a mediana escala de igualdad real, y es el movimiento cooperativo de Mondragón ( Arrasate), donde se pone en práctica la igualdad más allá de los convenios laborales al uso. Y funciona para decenas de empresas y miles de personas desde hace más de cincuenta años. Con su banco incluido y con Gini bajo. La teoría hecha realidad para quienes quieran dejar de teorizar y se decidan a aplicar lo que dicen creer.

  9. lluís:

    «Según el libro de Walter Scheidel “The Great Leveler”, la disminución de la desigualdad es extremadamente difícil y usualmente viene acompañada de revoluciones, plagas o un estado de colapso»

    Esta es la gran cuestión: divagar cuesta poco, pero a la hora de encontrar soluciones a esa extrema dificultad para disminuir la desigualdad que se da en muchos países, pero no en todos, la cosa se pone negra. Revoluciones, de estilo soviético, a estas alturas son impensables en países avanzados, aparte de que tampoco solventan nada a la larga como la historia se ha encargado de demostrar. La vía impositiva,de corte socialdemócrata, tampoco parece aconsejable. En Europa, no hay grandes billonarios, en España, menos. Gravar más a unos centenares de multimillonarios no serviría de nada.

    Una buena educación y una esmerada preparación, tampoco garantizan que vayas a tener una gran calidad de vida; aunque siempre es mejor que la baja calificación laboral de una gran mayoría de personas en muchos países.

    Algo quizá se podría conseguir volviendo a un capitalismo liberal clásico, con regulaciones y sin paraísos fiscales.

    Y por supuesto pensar en regresar a los tiempos de los cazadores-recolectores, no puede ser más que una broma. Aunque hay grupos «indigenistas» en países avanzados a los que no parece disgustar la idea de un regreso a la caverna.

    En definitiva, creo que esa extrema dificultad en la disminución de las desigualdades a la que alude Scheidel, en su libro, es muy realista ( parece interesante su libro, no sé si se publicó aquí), por lo que pondría entre paréntesis ese «sí» rotundo por el que se pronuncia el amigo Miguel Ángel, en su 6.

    Saludos a todos.

  10. petrus:

    Hay algunas medidas, impuestos aparte, que podrían disminuir las desigualdades, mejorar las relaciones laborales, el significado último del trabajo y la satisfacción personal del que lo presta a otro.
    Cito un par de ellas.
    La primera sería limitar por ley la horquilla de los salarios ( El grupo que he citado la limitaba de 1 a tres salvo excepciones justificadas). La segunda, materializar el pago del salario con un % determinado ( p.e. el 5%) en acciones o derechos de la propia empresa, de modo que el trabajador se convierta desde el primer momento en partícipe del proyecto empresarial y de sus éxitos y fracasos …( el grupo citado paga parte del salario, anualmente, pero siempre según los resultados habidos, incluido el signo ). No es que no existan soluciones, lo que ocurre es que faltan empresarios y políticos capaces de implantarlas y trabajadores dispuestos a reclamarlas… y soportarlas.

  11. Bernardo:

    Mientras se respete la propiedad privada, la libertad de expresión, el premio al esfuerzo y castigo a la pereza, la libertad de elección, el derecho a la herencia, etc. etc. etc., estoy de acuerdo en ir por un sistema superador del actual. Caso contrario, me quedo con lo que hay. Me hizo mucho ruido la frase forzada del redactor cuando dice «Cuando se quitan las regulaciones para que los ricos sean más ricos y paguen menos impuestos» porque no es una relación causa – efecto en lo más mínimo. Que ocurra en la práctica es otra cosa, pero no es causado por la quita de regulaciones. Éstas se supone que sirven para generar igualdad de oportunidades para todos. Los gobiernos hacen mal en no controlar los abusos, los ilícitos y no generar las legislaciones que posibiliten el desarrollo del individuo.

  12. Miguel Ángel:

    Pues también muy buen comentario, amigo Lluís. Posiblemente tu propuesta sea la más sensata: en vez de plantear un giro brusco y radical con alto riesgo de conflicto, empezar dando un pequeño paso para ir recortándole las alas al neoliberalismo.
    Y también se podría plantear en esa misma dirección tu propuesta, amigo Petrus.
    Si disminuyese la población planetaria y la desigualdad, entonces sí que sería posible que los robots ya no trabajen solo para los ricos. Tendríamos más tiempo para otras actividades y dejaríamos un legado que podría ser muy bien valorado por nuestros descendientes.

    Abrazos.

  13. Tomás:

    Me inclino por la propuesta de «petrus». Pero, aunque la veo impopular entre vosotros, también por la abolición de la herencia. Ello no impediría la libertad del individuo para llegar a ser lo que sus aspiraciones le pidieran y tendría la ventaja de partir de la misma situación de salida. Además las leyes anticorrupción deberían ser tan severas como contra el terrorismo. Al fin y al cabo, a mi entender, son la fuente de las mayores desgracias para los países que la sufren.
    El que haya pocos billonarios, por lo que sea más útil esquilmar a la masa no impide que sea una injusticia, porque nadie se hace rico trabajando.

  14. petrus:

    No se yo si habrá muchos empresarios que acepten eso de pagar con participaciones o acciones. Tampoco muchos empleados ejecutivos que acepten cobrar solo tres veces más que el último del escalafón. Esas cosas solo tienen porvenir si hay alguien con suficiente carisma como para convencer a otros con suficiente poder o calidad humana capaces de implantarlas. Utopías, y al escribir esa maldita palabra, se nota que no tengo suficiente carisma… aunque conocí, traté y mantuve largas conversaciones con el carismático y santo varón, el sacerdote vasco que generó lo del citado Mondragón. Saludos

  15. lluís:

    Lo de la abolición de la herencia es casi ya un hecho, Tomás.El impuesto de sucesiones tiene unos tipos tan elevados, salvo que heredes directamente el pisito de tus padres y el apartamento que se compraron en los años 60 del siglo pasaso (del milenio pasado) que no son pocas las personas que heredan de familias ricas que un día acumularon un importante patrimonio,y que deben vender bienes, inmuebles u obras de arte, para poder pagar ese impuesto.

    Decididamente no es lo mismo heredar mansiones, arte y capital que heredar el pisito de los padres.

    Y, ciertamente nadie se hace rico trabajando.Pero no son pocas las personas que viven bastante bien con su trabajo, normalmente cualificado. La clase media no vive mal al menos en este país. Es esa clase que llena las pistas de esquí, los cafés, los teatros, compra libros, va al cine, hace viajes al extranjero… A título de ejemplo conozco algunas rumanas que son «empleadas del hogar» y sus maridos trabajan en empleos «variados», como fontaneros, albañiles; chapucillas mil, pero no hay fin de semana que no se vayan a comprar a Andorra (El Principado de Andorra) o hagan viajes a otros lugares de Europa, con hijos incluídos.

    En fin,que si bien existen bolsas de pobreza que parecen eternizarse, en general, la gente por aquí no está tan mal como algunos pretenden o imaginan.

    Un abrazo, Tomás.

  16. tomás:

    Bien recibido tu abrazo, paso a consideraciones: como el total de las herencias recibidas -por unos administradores no corruptos porque se juegan la cadena perpetua (con tratados internacionales para extradición fulminante y cosas así)- ha de repartirse entre los que acceden a la mayoría de edad -en general, o a la edad y circunstancias que se consideren-, se procurará que en ese monto entre el pisito que hubiera sido su herencia, o algo más o algo menos. Si este último fuese el caso, podrían aplicarse formas de pago benevolentes siempre que el pisito no fuese un palacio.

    Es posible que no sean pocas las personas que viven aceptablemente de su trabajo, pero fíjate que me hablas de lugares «de aglomeración»: pistas de esquí, Andorra, etc.; vamos, lugares relativamente pequeños donde se ve que hay muchos. Pero yo conozco bastantes más familias que tabajando ambos cónyuges han tenido que perder el piso que compraron tras llevar bastantes años pagando por no ganar ni para pagar la hipoteca. Esos no pueden permitirse los lujos que mencionas. Tú sabes que, actualmente, el ser mileurista -concepto de salario antes despreciado-, hoy pocos lo alcanzan. Se de muchas empresas que pagan el mínimo y los que eso reciben son mayoría mucho más amplia que la clase media que este sistema pretende anular.
    Y si de rumanas hablamos yo, sin llegar a conocerlas, he tenido ocasión de topar con dos: una me robó la cartera mientras yo compraba lotería y tuve que rehacer toda la documentación porque no tuvo ni el detalle de guardarse el dinero que alcanzaba los 600 € -podía haberse conformado- y dejar el resto en alguna comisaría (pero me han dicho que hasta de la documentación sacan provecho, así que igual hay por ahí otro yo), y otra pretendió algo parecido, pero me extrañó que se me acercase tanto y le pillé la mano. No la denuncié porque me dije que si hacía algo así sería porque estaría muy necesitada, y la dejé ir. Se marchó muy agradecida, quizá porque fuese reincidente y temiese mayores males. No sé si estas irían a Andorra. A lo mejor sí, que quizá ese oficio sea rentable. Al menos nuestros políticos, que lo hacen con mayor sutileza, seguro que lo disfrutan. Oye, ¿no serán estos los que abarrotan los lugares a los que te refieres disfrazados
    de rumanos?

    En cuanto a los fontaneros, me consta que viven muy bien. Pero no sé si es porque saben arreglar las cosas para que no tarden mucho en estropearse otra vez; es decir, que han aplicado la obsolescencia a las reparaciones.

    Los hay también que viven tan al día que gastan sin tino, incapaces de guardarse un poco para alguna eventualidad, prefieren echar mano de un pequeño crédito que luego sudan para poder devolver. Solo tienes que ver las ofertas de plazos para Disneylandia y lugares así. Por tanto, no te engañes, que no hay tanta clase media. Ahora bien, que este país, España, sea un buen lugar para vivir, no lo niego. Con que nos robaran menos los administradores, con que la «pertinaz sequía franquista» cesara o, para paliarla, la agricultura utilizase la aspersión o el goteo junto con los medios para su control, quizá bastaría. Bueno y quitar las boinas de las ciudades, porque nos escandalizamos de Barcelona y Madrid, pero en la misma Tarragona, junto al mar y con vientos del NO frecuentes, la mencionada está permanentemente alimentada por las químicas. Y sobre eso habría que hacer algo también.

    Como siempre me he ido del tema central, pero resumiendo, el que haya que vender cuadros para heredar, será porque la herencia merece la pena. Y sigo en mis trece: abolición de la herencia para aportar más a la igualdad, penas gravísimas para los corruptos (la vía impositiva no es buena -recuérdese el impuesto al sol y el seguro premio para quien lo promovió, además de la sentencia de que es impropia esa denominación porque solo afecta a los que solo consumen la potencia instalada y soleada sin acudir a la red ni para tomar ni para dar -que necesariamente no sé si pasarán de cero-). Ya ves que ni consigo resumir. ¿en estos tiempos de escasez hidráulica y por ende energética, ¿no sería mejor tener un montón de paneles que restasen la potencia que las eléctricas no serán capaces de entregarnos sino consumiendo energías fósiles y cobrándonos mucho más? Para ministros así, mejor los ahorramos y que las mismas eléctricas asuman el ministerio y hasta legislen ellas. ¡Vaya tropa!, que diría Rajoy.

    Muchos abrazos por mis muchos excesos.

  17. Benjamin Pico:

    ?Cual fue el indice de GINI en la URSS durante el periodo 1925 – 1975 ? . Cual es el indice de Gi ni en Cuba actualmente y como ha evolucionado desde 1965? seria conocer estos datos

  18. lluís:

    En cuanto a lo de las eléctricas,Tomás; tienes mucha razón. Las facturas resultan ilegibles y los abusos descarados, porque acabas pagando por lo que no consumes.A parte de todos los chanchullos que atacan la libre competencia.

    En cuanto al comentario de Benjamin Pico, no estoy muy seguro que fuera interesane conocer esos datos. En la URSS existía un sistema económico basado en lo risible: unos hacían ver que trabajaban y los otros hacían ver que pagaban. El chisto de la fábrica de tornillos, que no sé si Benjamin conoce, es todo un paradigma de la «economía planificada». Aunque el sistema actual ruso, no es que sea mucho mejor. En cuanto a Cuba, pues más o menos igual que en la URSS. En resumen, no puede haber grandes desigualdades donde todos, a excepción de las castas dirigentes, son pobres o casi. Repartir la miseria, desde luego, iguala a todos; pero es una catástrofe.

    Saludos.

  19. Miguel Ángel:

    Por cierto, una crítica a la educación en Finlandia: hace una semana estuve hablando con uno que ha trabajando un año allí, de profesor. Cuando empezamos la conversación, lo primero que dijo es que, si tenemos la idea de que es el sistema perfecto, es porque así nos lo han vendido en los medios de comunicación. En su opinión, aunque tiene aspectos indudablemente positivos, no deja de ser un sistema elitista, porque me comentó que en una clase de 40 alumnos que empiecen preescolar, enseguida los dividen en dos grupos (uno más avanzado que otro), dejando muchas veces a 12-15 niños de los 40, en el grupo «retrasado». Además, me comentó que esos niños lo tenían difícil para pasar en los años siguientes al grupo avanzado.

  20. Nelson Cevallos:

    Toma nota de este error:

    «Otros estudios han encontrado que las sociedades con desigualdad tienden a tener pero salud»

    Debería decir «peor salud».

    El artículo es muy interesante. Gracias. Los beneficiarios de la desigualdad suelen desacreditar a sus críticos como simples envidiosos, argumentando que la desigualdad es irrelevante mientras los más pobres tengan más recursos en términos absolutos. Pero como lo demuestras aquí, se trata de un problema muy serio que amenaza gravemente la convivencia pacífica y el bienestar general, incluso de las élites.

  21. lluís:

    Has tocado un tema polémico, Miguel Ángel. Es evidente que no todos los niños y niñas poseen los mismos dotes, la misma inteligencia o el mismo coeficiente intelectual ( independientemente de lo que sea que sea la inteligencia). Entonces ¿ Qué hay que hacer? ¿Permitir que 12 alumnos rebajen el nivel de la clase? ¿ Crear un grupo específico para centrarse más en los que tienen mayor dificultad? ¿ Se ha de ser injusto con los más avanzados, hábiles o esforzados y bajarles el nivel?.

    Lo que sí sé es que en Cataluña, donde resido; hay una emigración que presenta las tasas más altas de toda España, especialmente musulmana y luego rumanos y sudamericanos. En muchas escuelas hay más del doble de emigrantes que de autóctonos, se ha observado que esa presencia masiva en las aulas de personas que llegan con unos escasos conocimientos,en muchos casos apenas entienden el idioma y hay que darles preparación a parte de la propia del aula y en bastantes ocasiones llegan a mitad de curso; o que abandonan al poco tiempo los estudios por que han encontrado alguna chapuza para ir tirando ha rebajado el nivel en las aulas de esas escuelas en las que la emigración dobla en número a los autóctonos. Esto son hechos. Hay estudios y estadísticas

    No sé cuál puede ser la solución. Pero rebajar el nivel de conocimientos no me parece muy oportuno, teniendo en cuenta lo suficientemente bajos que andan por aquí.

    Un abrazo, Miguel Ángel.

  22. tomás:

    Pues en ese aspecto de los que avanzan más y menos, tiene difícil solución. La única que se me ocurre es que nos olvidemos de la edad -ya conocéis mi aversión al tiempo- y nos fijásemos solo en el nivel de conocimientos. Supongamos que un niño de 8 años tiene el nivel 10, y otro de 6, también lo tiene. Pues habrán de ir a la misma clase. Si por el contrario, dos de 12 años, uno tiene el nivel 7 habrá de ir a ese nivel y si el otro tiene el nivel 14, pues a tal debe acceder.

    Aconsejé a mis hijos, porque yo descubrí que era buena estrategia, que cuando hubieran de sufrir un examen de lo que fuese, se comportasen como si el profesor fuese un completo ignorante y comenzasen explicando lo más elemental para ir progresando en lo escrito o en lo dicho, sin ir al grano directamente, sino poco a poco hasta completar lo que podían expresar. Con ello conseguían un discurso amplio y que el profe viese que no contestaban a ver si acertaban, sino que dominaban el tema. A mí me funcioné siempre, aunque reconozco que en estos tiempos del test hubiese tenido pocas posibilidades de éxito.

    Pero a lo que íbamos: grupos por niveles; no por edades.

    Abrazos.

  23. Miguel Ángel:

    Querido amigos Tomás y Lluís:

    No olvidéis que la inteligencia es un parámetro que tiene menor variabilidad en nuestra especie que el peso o la estatura, por poner dos ejemplos. Todos los fenómenos biológicos se ajustan a la campana de Gauss:

    https://lacienciaysusdemonios.com/2014/10/07/comprendiendo-el-significado-de-la-campana-de-gauss-en-las-ciencias-sociales-implicaciones-sobre-las-diferencias-de-genero-en-inteligencia/

    Eso significa que en una clase de 40 que partan de condiciones similares, de media, no debe de haber más de uno o dos niños que se salgan, por arriba o por abajo.

    Abrazos.

  24. JavierL:

    Es un tema complicado cuando hablamos de inteligencia ya que en la escuela solo evalúan la capacidad de entender teoría escrita. De memorizar conceptos incluso sin tener contacto real o imaginario con ellos. Un aprendizaje escrito por ponerle nombre

    Conozco mucha gente que si primero hace la cosas y luego estudia sobre ellas las entienden mejor. Son personas que si les hablas de un tema o si les presentas un texto sin haberlo vivido no lo entienden con claridad. Un aprendizaje manual por ponerle un nombre

    También conozco personas que aprenden de interacciones sociales, que necesitan hablar sobre el tema y que se les muestre gráficamente y solo entonces pueden aprender de hacer o de leer. Un aprendizaje social por ponerle nombre.

    Otros les basta imaginarse las cosas, así que si la información verbal o escrita no es gráfica no entienden los conceptos escritos asociados. Aprendizaje espacial por ponerle nombre

    Y probablemente hay más clasificaciones que no se me ocurren. Pero en mi experiencia explicando cosas todos entienden todos los temas, incluso matemática y demás si se hace un acercamiento en su punto fuerte. Incluso los últimos tres entienden perfecto largos textos si primero tuvieron un acercamiento en su punto fuerte. Y los primeros son justo al revés. No aprenden de hacer, imaginar o conversar, primero deben leer antes de todo

    Así que si de clasificar niños se trata me parece que no debería ser solo avanzados regulares y brutos.. Sino definir tipos de educación dando importancia a la ruta de aprendizaje de cada una.. Y al final es que se pongan en una clase especial a brutos que no entienden de ninguna forma.

    Claro que para eso se necesitarían muchos recursos en educación.

  25. tomás:

    Respecto al artículo que recomiendas, querido Miguel, el genial científico Gauss, nos dejó su famosa campana para que sonase cuando preciso fuere y, desde luego que se deja oír entre los que la ignoran y pretenden ser más que el resto de la sociedad.
    Por mi parte, en efecto, nunca he creído en el C. I., y he vivido suficientes experiencias para confirmarlo. Como mucho, un alto C. I. solo significa que no eres tonto del todo. Por supuesto, en lo que se refiere a las diferencias entre sexos tengo la opinión, no avalada por ninguna lectura -que debe haberlas en el sentido que sea-, de que siendo algo distinto el devenir vital entre unos y otras, ello ha de tener alguna influencia, como lo tiene en la supervivencia. Y es que las hormonas son tan importantes en el funcionamiento mental que ignorarlas es un desatino. Me inclinaría por considerar que son dos inteligencias muy semejantes pero distintas. Por decir algo que permita comprender lo que quiero explicar, el conjunto femenino puede tener la tendencia a ser más fecunda, por ejemplo en medicina, mientras que el conjunto masculino puede ser más proclive a progresar en el ámbito de -pongamos- la técnica (son simples ejemplos y no tiene por qué ser así). Todo ello implica también que muchas féminas pueden ser mejores en técnica -campana- y viceversa.
    Así que estoy muy de acuerdo con ese artículo pero aunque solo fuesen uno o dos por clase, a esos habría que llevarlos a su nivel, tanto si es superior como si es inferior.
    Un fuerte abrazo.

  26. tomás:

    Efectivamente, JavierL, estoy contigo en que hay diferentes tipos de inteligencia. Basta leer al Dr. Oliver Sacks.
    Abrazos.

  27. JavierL:

    Gracias amigo tomas… Lo leeré

  28. petrus:

    Jvier l. Sobre las distintas clases de inteligencia, o habilidades cognitivas…, tengo un ejemplo curioso,vivido por mí. Tuve un profesor de Descriptiva, Sistemas de Representación, materia poco interesante en general, que trata de cosas como representar la intersección entre una pirámide triangular inclinada y un cono … al que entendía extrañamente bien, de modo que cada tema me quedaba firmemente claro. Al acabar el curso, el día del examen , mis colegas se iban del aula mostrándonos de pasada sus resultados, muchos bonitos y sencillos, mientras yo luchaba con ellos, verdaderamente complejos … En la debacle general obtuve 9.5 sobre 10. Su cabeza, la del profesor, debía funcionar a mi estilo y nunca me he explicado el fenómeno ( que para mi desgracia no se repitió con ningún otro profesor y con algunos funcionaba a la inversa ). Saludos

  29. JavierL:

    Amigo petrus así me cuentan que pasaba conmigo..

    Yo solo tuve experiencia (siendo más joven) dando clases particulares, y mi método era ese, si no me entendían teoría ponía ejemplos gráficos, si aún no un ejemplo de la vida real,etc… Hasta que identificaba el orden… A partir e ahí la persona entendía todas los clases como a nadie nunca

    Siempre me llamo la atención como los profesores, cuando alguien dice que no les entiende, repiten todo justo de la misma forma… En ocasiones yo les decía: dije que no le entendí, no que no le escuche, podría explicarlo de is manera… Y realmente les costaba hacerlo

  30. petrus:

    Comprender un asunto es , opino, enlazar el nuevo conocimiento a otros ya adquiridos , de modo que el nuevo adquiera consistencia y significado lógico para él . Y eso equivale a que lo nuevo, que hasta ahora era oscuro, se convierta en evidente, sencillamente evidente. Por ejemplo, la relación entre un máximo/mínimo y la derivada primera de una función… ( el alumno acaba viendo que la tangente a la curva debe ser horizontal). Esa es la forma en que yo la entendí, gráfica y visual, pero otro puede entenderla de otro modo y exigir otro modelo que se adapte a su manera de enlazar lo nuevo con lo ya sabido.Cada uno es él y su circunstancia… Hay gente que ve los números como colores, dicen… ¿ Cómo vemos, oímos y sentimos el mundo cada uno ?

  31. tomás:

    Querido «petrus»: ¡ese problema de la intersección de una pirámide y un cono me tocó resolverlo también a mí en un examen! Había que proyectar en forma axonométrica -o sea, con líneas paralelas a los ejes- sobre los tres planos perpendiculares, uno horizontal y dos verticales, y luego, si no recuerdo mal, abatir. Terminé mi dibujo y luego el de mi compañero. En realidad es sencillo: basta proyectar sobre cada plano, por ejemplo, dos punto de intersección y luego unirlos, con lo que se va obteniendo la figura resultante en cada plano. Pero no recuerdo la nota, aunque sé que estaba «clavado» -en el argot de aquellos tiempos-.
    ¡No sabes lo que me alegra tal coincidencia! Es como volver a esos años.
    Un fuerte abrazo, compañero de fatigas juveniles.

  32. tomás:

    Oí en la radio ayer que un equipo de neurólogos ha descrito, nada menos, que ocho tipos diferentes de inteligencia. Y me parece que, de pasada -coincidiendo conmigo, o viceversa (yo por más antiguo; ellos por más sabios), dijeron que, a la vista de eso, la medida de los C. I. no servía de gran cosa.

  33. petrus:

    Todo esto que comentamos y hemos experimentado demuestra que la teoría de la igualdad universal , el tópico omnipresente en los medios, ni existe ni se la espera. Yo tengo una teoría casi religiosa sobre esto de la igualdad. AL nacer, a cada uno nos echan un cazo de cualidades, sacado casi como al azar de la olla general de cualidades posibles, y al que le toquen todo garbanzos será el genio de M.C. y medio zote en el resto de disciplinas. Somos iguales en el cazo pero desiguales en su contenido, lo que enriquece las posibilidades de la tribu… unos cazan y otros cocinan.

  34. JavierL:

    Tomando en cuenta lo que ya hemos hablado de la sustitución de trabajadores por robots, este tema de la educación debería tener más relevancia que nunca..

    Antes podías seleccionar un grupo grande y ese sería el de los obreros del futuro.. Pero si esos puestos están ocupados debemos hacer un esfuerzo sin mayor para incluir a todos..

  35. tomás:

    A ver, amigo «petrus», naturalmente que tienes razón en cuanto dices, pero al hablar de igualdad, al menos yo, la propongo para:
    Punto de partida (ya conoces mi teoría). Es decir que iniciemos con los medios más igualitarios posibles. Si uno tiene la desgracia de nacer en una familia indigente, veo muy difícil que pueda competir con el hijo único de un muchimillonario. Esto enriquecería a la sociedad, pues aportaría inteligencias y dotes que, por ausencia de medios, se pierden con el sistema que tenemos. Seguiría permitiendo la libertad de mercado y la ilusión tan americana y falsa de que cualquiera puede llegar a presidente actualmente; con «mi» sistema, al menos todos tendrían las mismas oportunidades al principio; después, unos irían perdiendo por preferir no luchar y otros ganando por dedicarse a mejorar; algunos progresarían en ayudar al prójimo y otros intentarían engañar o incluso delinquir, como ahora sucede.
    Además a los derechos y deberes -de estos debiera mencionar alguno como por ejemplo no perjudicar el medio ambiente- que reconoce la «Declaración universal de los derechos humanos».
    O sea que, en mi opinión, cada uno de tus cazos debiera llevar el mismo número de garbanzos. Otra cosa será que unos puedan aprovecharlos y otros no, pero que sea el individuo el que quiera o pueda comerlos y digerirlos. Ahí entra en tema de la inteligencia u otros dotes, como tener una musculatura y esqueleto extraordinarios para ser un fenómeno en baloncesto u otro deporte. Ahí no pueden evitarse las diferencias, pero esas las entrega la naturaleza, no el sistema económico.
    Supongo que comprendes la diferencia entre tu cazo y el mío.

  36. JavierL:

    Querido tomas… Estaba revisando… Y aunque parecido no me refiero a inteligencias que haces referencia… Pues que se refiere a gente con habilidades musicales, matemáticas, verbales, sociales.

    Yo me refiero a rutas de aprendizaje… Dentro de aquellos con inteligencia musical (talento musical) tendrás quienes aprendan más leyendo y después practicando, los que practiquen y luego lean.

    Los tipos de inteligencia podrían indicar a los padres cuáles deberían ser las actividades extra curriculares de los niños.. Pero seguirias teniendo el problema de cómo enseñas el contenido regular… Que es donde entra lo de las rutas de aprendizaje que mencioné.

  37. lluís:

    Sobre el comentario 32 de Tomás,diré que no creo que haya algo como «distintas inteligencias». Sólo poseemos un cerebro (prescindiendo de la broma fácil)que puede ser considerado un único «sistema», y ese sistema puede funcionar mejor o peor, según la lotería genética. Si tuvieramos ocho cerebros que constituyeran 8 sistemas independientes, a parte de ser muy raritos, sí que se podría hablar de «distintas inteligencias», cosa que me suena más bien a «posmo». Otra cosa es que se posean distintas capacidades cognitivas o habilidades mecánicas. Pero esto sería ya «lo de siempre». Lo que ya sabemos, hay tontos muy tontos (básicamente ponen mucho empeño en serlo), listillos, espabilados, tontos «inteligentes», inteligentes «tontos», inteligentes sin más.Lo normal, vaya.

    En cuanto a los C.I. sigue habiendo mucha discrepancia en cuanto a su utilidad o a su precisión. Hay quienes los defienden y hay quienes les otorgan escaso valor. Me inclino a pensar que pueden servir como guía orientativa de algunas características personales.

    Por lo que se refiere a la pequeña discusión contenida en los comentarios 33 y 35, estoy bastante de acuerdo con lo que afirma petrus sobre la igualdad universal. Unos cazan y otros cocinan.

  38. NeoFronteras:

    Nadie propone que todos tengan lo mismo o que todos sean iguales. Más bien se trata de una igualdad de oportunidades que ahora es cada vez más una quimera, por lo que se da el caldo de cultivo para problemas sociales y políticos de todo tipo. El acceso a una educación de calidad o los mínimos servicios sociales es cada vez más complicado para las clases bajas.

    Cuando hay milmillonarios y submileuritas es difícil de justificarlo diciendo que los primeros trabajan un millón de veces más o son un millón de veces más inteligentes, capaces, imaginativos o valientes.

    Aunque hubo y hay sociedades en donde todos cazan cuando pueden, cooperan para hacerlo y luego comparten. Esas sociedades son pobres en riquezas, pero ricas en cultura, y, desde luego, más igualitarias. Las sociedades cazadoras y recolectoras no pueden acumular riquezas porque ni pueden hacerlo (la comida se puedre si no la comen), invierten en los demás. El problema actual no es que unos cacen y otros cocinen, sino que el jefe manda a los demás a cazar y cobran una pieza usando sus recursos que entregan al jefe, las esposas del jefe cocinan y luego él se lo come casi todo dejando a los demás las sobras.

    Nadie inteligente e imaginativo se hace rico en una isla desierta. Quizás esté bien la existencia de incentivos, pero no la avaricia extrema. Esta sirve incluso para entronizar como presidente a un retrasado mental.

    Puede que se alcance un atisbo de igualdad cuando el hijo del pobre llegue a lo mismo que el incompetente y vago hijo de rico.

  39. tomás:

    Voy a transcribir un largo was -que resumo pero sigue siendo largo (aunque os ahorre 2/3?- que me manda un profe:
    «Los problemas de nuestro sistema educativo son variados. Uno de ellos surge del empecinamiento en no reconocer una obviedad: no todos los los alumnos tienen las mismas capacidades ni los mismos intereses. Cualquier reforma educativa que trate de obviar las diferencias entre los alumnos, especialmente en la etapa secundaria, solo lo logrará perjudicando la excelencia e igualando a todos los alumnos por abajo.
    Está claro que no todos los seres humanos tenemos las mismas capacidades e intereses, ni en el plano físico ni en el intelectual. Sin embargo esta evidencia, perfectamente aceptada en lo que las competiciones deportivas se refiere, no de admite (por cuestiones ideológicas) en algunos terrenos (como las políticas de igualdad de género y o la no distinción de capacidades intelectuales), aunque la realidad se mantenga tercamente ajena a las consignas de la corrección política. Lógicamente, nadie duda de la conveniencia de poner en práctica medidas de atención a la diversidad para ayudar a los alumnos con problemas de aprendizaje (lo cual no debe confundirse con que todo aquel que sea diagnosticado con algún trastorno deba deba aprobar necesariamente, so pena de que el profesor sea acusado de no haber tenido en cuenta las dificultades del alumno; dicho de otro modo, se puede ser TDAH (Trastorno por Déficit de Atención o Hiperactividad) o dislésico y además, no querer esforzarse, como también se puedes ser un gandul de altas capacidades, pero no hay que impedir que los alumnos con una mayor motivación e interés en el estudio puedan alcanzar el más alto grado de excelencia del que sean capaces.
    Sin embargo, en vez de reconocer abiertamente estas diferencias y establecer distintas vías para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria, nuestro sistema establece una ESO básicamente igualitaria, pero en la que se admiten (ya que la realidad es muy obstinada) ciertas excepciones (Programas de Refuerzo Curricular, P. de mejoras de aprendizaje, Adaptaciones Curriculares Significativas…) que por insuficientes no sirven para solucionar el problema de la extrema heterogeneidad de las aulas.
    Por concretar un poco más, un profesor puede tener, en 3º de ESO,una clase con más de 30 alumnos, dos de ellos con ACS (no sé exactamente si tiene que ver con Aproximación Conductual-emocional), dos de altas capacidades, cuatro con TDAH, tres con problemas de desestructuración familiar y unos cuantos más, simplemente, sin ningún interés por el estudio y varios años de desfase curricular.
    Si tiene suerte y todos hablan aceptablemente y si, además, logra mantener de alguna forma la disciplina, tal vez pueda atender a todos igual de mal».

    Bueno, como veis no parece muy ilusionado con este sistema actual y parece preferir separar por capacidades.

    Un abrazo.

  40. petrus:

    En algunos países, como España, creo que existe la igualdad básica de oportunidades, al ser la enseñanza básica y profesional obligatoria y gratuita. En cuanto a la universitaria, ahora hay universidades en todas las ciudades importantes o menos… Y una oferta de becas , a mi modo de ver, como siempre… es un nivel donde si no te esfuerzas , y tienes garbanzos, no vas a lograrlo. Y no se trata de que todos terminen siendo ingenieros o médicos, sino de que lo consigan los que pueden hacerlo dentro de los límites que marca el gasto ( digamos en seis o siete años). De todos modos, la pobreza se hereda, como se sabe ahora y ahí es donde debemos afinar. El sistema de becas es vital, pero no es la panacea. Hay que poner los garbanzos a trabajar, cada uno los que tenga, aunque lo del trabajar, nuestra sociedad actual no acaba de entenderlo, es mucho mejor todos iguales, salario igual o, mejor aún, una renta de supervivencia generalizada. ¿ Que quién la va a pagar? El gobierno, desde luego…. ¿ Cómo ? A mí no me lo pregunten, que me quitaron la beca y eso se estudiaba en los cursos siguientes.

  41. tomás:

    Estoy muy de acuerdo con el 38 de Neo, solo que no debemos pretender la igualdad a la que se refiere en su último párrafo -a no ser que lo diga con sorna- porque la civilización sería cada vez de menor calidad. No debemos buscar la igualdad en lo mínimo, sino en ir ascendiendo en aspiraciones, en magnanimidad al colaborar, en deseo de aprender y, en general, en mejorar el común de la sociedad en todos sus aspectos.

    En cuanto al 40 de «petrus» es importante la frase «La pobreza se hereda…». Porque pienso que se refiere -pero no estoy seguro- a que un niño mal nutrido -por ejemplo- no puede alcanzar el nivel de desarrollo cerebral->mental que podría haber tenido si hubiese sido criado con alimentación suficiente. También influye el nivel educativo de los padres. Es decir que hasta ese punto el número de garbanzos distinto para unos u otros es injusto. Así que la sociedad debe esforzarse en que las diferencias no sean tan salvajes como ahora lo son. Pero eso no nos debe llevar a igualar por abajo.
    En otro orden, estoy seguro de que, al menos en Europa, podría garantizarse un mínimo, al que toda persona tuviese derecho, que cubriese las necesidades básicas de alimentación, vestido, habitación, sanidad y energía. Y ello con la pretensión de que esto se extendiese al resto del mundo. No es justo que las 100 personas más ricas del mundo acumulen la riqueza de 3500 millones. Esa cifra me consta porque fue publicada por «El País», pero los 10.000 más ricos ¿no superarán, posiblemente, a los 7500 millones que ahora somos? O los 100.000, o el millón de los más acaudalados. Si fuesen estos, significaría que tan solo el 1,3 % de la sociedad posee tanto, o casi tanto, considerando que no todo el mundo es paupérrimo, como todos los demás 7500 millones de personas que ahora vivimos. A mí no me parece justo, sobre todo porque tanta riqueza no es posible ganarla trabajando ni sufriendo como les toca hacerlo a los más desfavorecidos; ni tampoco disfrutarla. A partir de cierta cantidad, más riqueza es absolutamente inútil. ¿Qué más da tener 500 millones de € que 5000? Pero sí es muy distinto ganar 2 que 20 €/día. Con la primera cifra estás muerto; con la segunda puedes soportar la vida, al menos en España.
    Y lo de una renta de supervivencia no es ninguna locura, salvo que puedas y no quieras trabajar.

  42. NeoFronteras:

    Sí, eso iba con sorna.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.