NeoFronteras

Deducen filamentos cósmicos

Área: Espacio — sábado, 14 de abril de 2018

Deducen la presencia de filamentos cósmicos a partir del efecto de lente gravitatoria débil sobre el Fondo Cósmico de Microondas.

Foto

Usted, amigo lector, de la pantalla sobre la que lee esto, el que escribe, el planeta en donde vivimos o las estrellas que pueblan la noche debe su existencia a toda una secuencia de acontecimiento única e irrepetible que se inició en el Big Bang.

Esta mal llamada explosión inicial introdujo ciertas irregularidades en el plasma que dio origen a todo lo que vemos. Si el Universo hubiera sido perfectamente homogéneo entonces sólo sería una gigantesca nube de átomos de hidrógeno equidistantes. Si hay variedad y riqueza en el Cosmos se debe a que no es así, la inflación amplificó las fluctuaciones cuánticas primigenias y creo regiones en donde la materia estaba un poco más concentrada que en otro lugares. Esto facilitó que la gravedad actuara selectivamente y concentrara más materia en esos lugares. Estos grumos dieron lugar posteriormente a los cúmulos de galaxias.

Las inhomogeneidades que vemos en el fondo cósmico de microondas son un reflejo de esas inhomegenidades primordiales, pero son sólo una instantánea de lo que pasó justo 380.000 años tras el Big Bang, cuando el Universo se hizo transparente por primera vez en la época de la recombinación.

Sólo en años recientes se ha podido explorar la estructura a gran escala del Universo. No es fácil y sólo se ha conseguido hacerlo en pequeñas regiones del universo visible, las más cercanas a nosotros. Para ello hay que medir la posición de una galaxia en el cielo y calcular la distancia a nosotros por su corrimiento al rojo cosmológico. Esto nos permite ir colocando las galaxias en un mapa 3D y deducir esa estructura.

Ese mapa o mapas, como el que se puede deducir del catálogo Sloan, nos dicen cómo es el Universo ahora, porque sólo podemos medir así las galaxias más cercanas, en el universo local. Pero de ello se puede deducir que la estructura a gran escala del Universo es como una especie de espuma con grandes huecos en la que el agua jabonosa representa la materia o una telaraña en donde los filamentos están hechos de esa materia.

De momento no tenemos una mapa completo del universo visible, sólo «quesitos» de las partes más cercanas a nosotros que se han podido medir:

Foto

Si tuviéramos muchos telescopios espaciales con espejos de gran diámetro se tendría suficiente capacidad de recolectar luz y de hacer espectros como para completar ese mapa 3D del universo visible. Eso nos daría, además, la evolución temporal de la estructura a gran escala del Cosmos, pues, debido a la velocidad finita de la luz, cuanto más lejos miremos más hacia atrás en el pasado nos remontamos. Un telescopio es como una máquina del tiempo que permite ver el pasado del Cosmos.

Algo así nos permitiría reconstruir esa historia evolutiva desde el momento de recombinación hasta el presente. Pero no tenemos esos recursos. Los filamentos y sus conexiones pueden cambiar de forma y de conexiones a lo largo de cientos de millones de años. La fuerzas opuestas de gravedad y de la expansión del Universo pueden acortar o alargas estos filamentos.

Para saber lo que pasó desde la época de la reionización hasta las estructuras que contemplamos ahora se pueden usar modelos computacionales basados en las teorías actuales, como el modelo Lambda-CDM o ΛCDM. Según este paradigma, la mayor parte de la materia es materia oscura (un 85%), que es la que principalmente forma los grumos por gravedad y que, debido a esta misma fuerza, atrae la materia ordinaria que forma las galaxias con su contenido de estrellas, gas, polvo, planetas y posibles seres vivos. En estos programas participan el mayor posible número de partículas que la potencia computacional disponible pueda asumir y sus resultados concuerdan con lo que se observa.

Ahora un equipo de investigadores ha conseguido evidenciar la presencia en el espacio profundo de esos filamentos hechos principalmente de materia oscura, aunque no se puedan ver directamente.

Para ello han usado una tecnología de reconocimiento de imágenes, el efecto de lente gravitatoria que provocan y ciertos modelos y premisas.

El estudio usa además información del Baryon Oscillation Spectroscopic Survey o BOSS, que costa de datos de 1,5 millones de galaxias. Estos datos permiten reconstruir los filamentos que materia oscura que conectan los cúmulos de galaxias de la zona estudiada.

El efecto de lente gravitatoria lo hemos visto en estas páginas multitud de veces y es una consecuencia de la Relatividad General (RG). Las masas, al curvar el espacio, hacen que las trayectorias de la luz no sigan líneas rectas, sino geodésicas, lo que da la impresión de que hubiera una lente (esa masa) entre nosotros y el foco de luz que haya detrás.

Estos focos de luz son normalmente cúmulos de galaxias lejanos, pero no tenemos siempre algo, bien situado, para facilitarnos la tarea, por ello estos investigadores han tenido que recurrir a un foco de «luz» distinto, uno que está en todas partes: el fondo cósmico de microondas o FCM.

Los filamentos distorsionan la imagen del FCM que ahora tenemos muy precisas gracias a varios misiones espaciales como la de Planck. Los programas de reconocimiento de formas pueden entonces buscar y encontrar estas distorsiones y así poder deducir cómo son y dónde están esos filamentos.

El programa, en concreto, mira las regiones del FCM de mayor y menor densidad y tratar de ver si eso se debe al efecto de lente gravitacional débil provocado por los filamentos cósmicos que están presentes entre medias.

Además pudieron usar las simulaciones generadas por el NERSC para poner a prueba sus resultados y evitar errores.

Los filamentos son una parte integral de esta telaraña cósmica, pero no está claro la relación entre la materia oscura y los filamentos. Esta fue la motivación de este estudio, según Simone Ferraro (UC Berkeley), uno de sus autores.

Nuevos datos de campañas como Berkeley Lab-led Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI), ahora en construcción en Arizona, proporcionarán mejores detalles de estos filamentos.

Los científicos esperan que el estudio de estas estructuras permita determinar lo largo que son estos filamentos, qué gas hay en ellos, qué temperatura tiene ese gas y cuáles son los mecanismos por lo que las partículas entran y se mueven por ellos.

El estudio de estos filamentos en detalle quizás permita también arrojar luz sobre otro concepto igual de confuso, el de la energía oscura que está acelerando la expansión del Universo. La longitud de estos filamentos podrían decirnos algo acerca de los parámetros de la energía oscura.

Por último, según Siyu He, su estudio puede dar pistas sobre las propiedades y contenido de los huecos que hay entre los filamentos que pongan a prueba modificaciones de la RG.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Copia en ArXiv.
Simulación de Illustris.
Vídeo explciativo sobre simulaciones de Illustris.
Ilustración de cabecera: Siyu He, Shadab Alam, Wei Chen, Planck/ESA
Animación: Yen-Chi Chen y Shirley Ho.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

31 Comentarios

  1. Dr.Thriller:

    Últimamente me pregunto si sería posible, o pertenece al reino de la fantasía, matematizar los modelos de alguna manera que fuese posible obtener un parámetro de complejidad, que nos permitiera decir probablemente hic est artefactum. Aquí hay artefactos. Una especie de argumento de Occkham, algo que para los epiciclos pues diese muy alto y para la mecánica Kepleriana próximo a cero. Este último ejemplo que pongo es autodestructivo para la idea, porque matemáticamente ambos son igual de precisos (si cabe los epiciclos más), y no veo forma, y no parece que la haya, que permita discernir a partir de un edificio matemático que es superfluo y espurio y qué no, de hecho, es sólo el cotejo con la realidad lo que nos permite hacer la limpia.

    Supongo que en realidad estoy buscando algo metamatemático, es decir, sospechosamente platónico. Vamos, que a partir del cuadro no es posible reconstruir las diferencias con el original sin cotejar al original mismo.

    Pero la idea la estoy jugueteando, porque, como toda ciencia-ficción, aunque plantee un imposible, puede ser útil como experimento mental. Supongamos que tenemos tal argumento de Occkham, y supongamos que se lo pasamos al ΛCDM. Supongamos que sale que está 354% artefactizado, es decir, que contiene supuestos que son planariamente falsos. ¿Esto allanaría el camino a la solución del problema, no tendría ningún efecto significativo, o incluso haría más lenta la búsqueda de la solución?

    No tengo una respuesta, porque además sería académica. Lo que aceleraría la solución sería dedicar muchos más recursos, parafraseando al corso, si la guerra necesita tres cosas, dinero, dinero y dinero, y estupidez podríamos añadir, haciendo cuatro, yo creo que la ciencia necesita cinco: dinero, dinero, dinero, dinero y genialidad. En este porcentaje.

    Creo que esta última idea daría ∞ en ese discriminante de Occkham. Hipotético, o más bien fantástico.

  2. lluís:

    Parece ser que aquí se tiene como un hecho la existencia de la «inflación», cuando lo cierto es que son muchos los físicos que encuentran pegas o incluso no creen que se diera tal episodio inflacionario, del que desde luego no hay evidencias directas.

  3. Dr.Thriller:

    El tema es que tenemos explicaciones muy precarias que se basan en mucha cosa, pero al mismo tiempo poca cosa. Por ejemplo, es claro que todos los datos que tenemos son sesgados, siempre lo son acorde a los métodos de observación disponibles, pero es que no tenemos ni idea de lo que no sabemos, esta frase que parece (y es) una chorrada, en el caso de la astrofísica es crítica: ni podemos reproducir, ni podemos abarcar.

    Lo que tenemos es un patrón de modista pillado con alfileres. Cierto que es un castillo de naipes, pero cierto también que se amolda al usuario, grosso modo.

    Es la pregunta que no consigo responder: si es mejor trabajar con hipótesis, aunque se acaben revelando falsas, o sin ninguna hipótesis (global, como ubicar fragmentos de puzzle en su lugar aproximado o simplemente ir ensamblando piezas), mientras no haya una tierra firme. Pero esto es académico, como digo, porque no hay ningún criterio aparte del conocido para resolver esto. Digamos que el paradigma puede ser tóxico para el mundo social académico (y no necesariamente como algo implícito a los paradigmas, sino a nuestra organización social) pero para la propia ciencia parece que es contundentemente irrelevante.

    A fin de cuentas, los planetas sí giraban alrededor del Sol, una circunferencia es un caso particular de la elipse y los epiciclos no son sino una proyección de movimiento aparente. El debate mismo, que fue importantísimo para la revolución científica, fue resuelto relativamente rápido (para los medios y la mentalidad de la época), el debate social sigue igual, se ha movido a otro escenario. Más bien sigue okupando escenarios que la ciencia no puede (aún) desokupar.

  4. petrus:

    Es que, a medida que se afinan los instrumentos de la Ciencia, las observaciones van siendo más exactas, o sea con más datos, más información, más decimales significativos y de eso se pueden extraer más y mejores conclusiones y teorías que cuando solo se tenía una información global y confusa … Recordemos que no hace muchos años, el cosmos se terminaba en los confines de la Vía Láctea, que gracias al radar de la GMII se supo del FCM y que los agujeros negros son todavía casi unos bebés cósmicos. Dejemos a los científicos de cada rama extraer trabajosamente la sabia ( del saber) que puedan de ella.

  5. NeoFronteras:

    Independientemente de la precisión de nuestros modelos, ¿no es absolutamente fascinante tener aunque sólo sea una idea de cómo es el Cosmos en su conjunto, esa espuma o telaraña?

  6. lluís:

    Si lo es. Pero seguramente más fascinante será lo que se avecina con el asunto de las «ondas gravitacionales». Si que a algunos nos pilla vivos aún. Vale la pena echarle un vistazo a esto:

    https://www.nature.com/articles/d41586-018-04157-6?utm_source=twt_nnc&utm_medium=social&utm_campaign=naturenews&sf186722911=1&sf186727185=1

  7. Dr.Thriller:

    Sí, sí lo es. Pero a mí me da un poco de vértigo (o acrofobia, si fuese adecuado el palabro). Por alguna razón, la distribución espacial *estática* se me da muy bien, siempre fui muy bueno visualizando estructuras moleculares, da igual el tamaño (dentro de unos márgenes… amplios), la *dinámica* ya no se me da tan bien, o para puntualizar, soy muy lento (hay gente muy rápida), «ver» la estructura la veo enseguida, moverla (partes) ya me cuesta más. Pero lo curioso es que me dejo afectar por la escala, a fin de cuentas una estructura puede ser la misma con independencia de la escala (pensemos en dendritas o las ramas de un delta fluvial, o de un árbol), sin embargo cosas así muy grandes… Esto tiene que ser cultural, porque ver un mapa 3D de p.ej. las estrellas más próximas al Sol no me produce ningún desbarre cerebral, sin embargo este mapa, me impone un cierto respeto.

    Supongo que es cultural. También puedo ver un mapa de un hígado y mientras lo trate como un «objeto» me resulta una fuente de toda clase de fascinaciones placenteras, referidas por supuesto al conocimiento y la belleza. Pero un hígado real, con propietario (ya ni digo verlo en una mesa de operaciones) me desata una serie de emociones más difíciles de controlar, entre otras cosas porque me resulta imposible desligarlo, como objeto físico real, de su dueño. P.ej. esa famosa exposición itinerante de cuerpos humanos plastinados, racionalmente entiendo su impagable utilidad, pero ni he ido a verla ni iré, porque tengo ese sentimiento que supongo que el catecismo del Padrecito calificaba como residuo pequeño burgués, pero por muy alucinante que pueda parecer para mí es son restos humanos y preferiría, dado el estrechísimo margen entre la divulgación honesta y el lucro social, que fuesen imitaciones plásticas. Por supuesto que no estoy en contra de diseccionar cadáveres ni cualquier experimentación dentro de la ética profesional, pero es que eso son actividades de personas que van a ejercer la medicina y están sobradamente justificadas (explícitamente hablo de que tengan huesos humanos cuando estudian anatomía).

    Pues eso, que mis residuos pequeñoburgueses hacen que tenga un cierto respeto por esa… escala.

  8. tomás:

    En realidad, los filamentos cósmicos, logíneos, generalmente de una enormidad inimaginable, o las murallas, más similares a láminas, a planos, tan anchos como largos, o las bandas, un intermedio de mucha mayor largura que anchura, que también es considerable, ya se conocían. Lo que parece decirnos el artículo es que hay una nueva forma de detectarlos: el efecto de lente gravitatoria.

    Y sí, es absolutamente fascinante tal enormidad. Incluso que seres tan mínimos como los humanos hayamos sido capaces de descubrirlo, de gozar al imaginarlo desde este insignificante planeta que es algo así como una partícula elemental perdida en tal inmensidad.

  9. petrus:

    Dr. ¿ quién o qué es el Padrecito? Algunas de sus referencias me resultan difíciles de concretar .
    Sobre escalas, recuerdo un asunto en el que ideamos una escala adecuada para una maqueta del cosmos. Propuse una maqueta donde la Vía Láctea se encajaba en un cuadrado de 4mm de lado ( los de un blok de notas escolar) y a esa escala, corregido por tomás, pues hice mal los cálculos, el universo visible se reducía a una esfera de unos cientos, creo que unos 500 , metros de radio ¿?. Todo el cosmos detectable…aunque el Hubble se habrá encargado de ampliarlo, seguro.

  10. lluís:

    ¿El Padrecito? Stalin. Un ogro de lo peor. El que decía que su hijo era tan débil que mejor sería que se abriera la tapa de los sesos. Una bestia en toda regla, el tal «Padrecito».

  11. Pocosé:

    Hola.
    Quizas como mero fruto de mi muy limitado saber, con respecto a la estructura espumosa del Universo observable, se me plantean las sigientes cuestiones:
    -¿Podria el Universo estar expandiéndose a dos velocidades una en las zona jabonosa y otra en los huecos?
    -¿Podían los hucos tener efecto de lente divergente o antilente gravitacional?
    -¿Podrían producirse en los huecos agujeros blancos, zonas en las que dada la curvatura del espacio hacia las zonas jabonosas impidiera el paso de cualquier tipo de radiación?
    -¿Se ha podido observar ya el apagon de alguna lejísima galaxia que ya pasase del rogísimo?
    -¿Que se puede suponer que les pasa a los fotones que, victimas de la expansión
    , ya no llegarán a ningun lugar?
    Agradezco de antemano cualquier comentario, aclaración o crítica.
    Abrazos y o saludos para todos.

  12. Miguel Ángel:

    Querido amigo Lluís:

    Estupendo el artículo de Nature. Lo he estado buscando traducido para no perderme las partes que no entiendo, pero sin éxito.
    También comparto tu opinión sobre Stalin, el prototipo de déspota.

    Un fuerte abrazo.

  13. Eduardo Rincón López:

    Hola Pocosé.
    Desde mi nivel de “Menos-sé”, altamente especulativo e intuitivo, te puedo exponer lo que pienso al respecto de tus dudas.
    1ª pregunta: Entiendo Nuestro Universo como un “fluido” (Espacio-Tiempo Substancial, tipo gas perfecto), formado por “elementos” discretos, con Momento Lineal y al mismo tiempo Momento Angular enormes, impactándose aleatoriamente en todas las direcciones.
    Esta alternativa (especialmente debido al Momento Angular) posibilita que en alguna de sus regiones aparezcan correntezas, vórtices (remolinos) nódulos, (Materia) y aglomerados de estos (Galaxias o Cúmulos). Configurando un paisaje algo parecido con nuestra atmosfera.
    En estas regiones turbulentas, debido a que la velocidad del fluido es mayor, la presión relativa del fluido seria menor que en las regiones calmas (intergalácticas). La presión mayor en estos bolsones intergalácticos seria la responsable de la separación de las galaxias y cúmulos, y en última instancia de la expansión del Universo como un todo.
    Entonces volviendo a tu pregunta, creo que la expansión en las regiones intergalácticas no solamente es mayor que en los aglomerados, sino que en estos puede que no exista, o más aún sea negativa en su centro. (Agujeros Negros).
    2ª pregunta: Según lo anterior creo que la presión en estos bolsones intergalácticos especialmente en su interior seria bastante uniforme, por lo que la luz debe seguir geodésicas bastante rectas. Sin “anti lente gravitacional”. No obstante (puede que haya algún tipo de corrientes), por lo que las geodésicas no sean totalmente rectas.
    3ª pregunta: Según la respuesta anterior, creo que los bolsones intergalácticos no tienen por que impedir el paso de radiación, lo que no nos asegura que la velocidad de la radiación y su geodésica (trayectoria) sea idéntica a la que tiene en las regiones turbulentas.
    4ª pregunta. Creo que la radiación que emiten se puede apartar del rojo, ir para ondas de radio y de menor frecuencia aun, hasta en el limite no tener amplitud. O inclusive no llegar hasta nosotros por causa de la expansión del Universo. Aunque pertenezcan al Universo, estarían fuera de nuestro horizonte posible de percepción.
    Creo que la 5ª pregunta queda incluida en la anterior explicación.
    Saludos para todos.

  14. Dr.Thriller:

    Sí, el Padrecito es Stalin. Básicamente Lluis tiene 100% de razón y aún se queda corto, pero habría mucho que matizar. En la historia es difícil aplicar un bestiómetro básicamente porque las evaluaciones son muy complejas debido a las diferencias de entorno. Personajes como Hitler, el prototipo de mala bestia, juegan en otra liga, pero gente como Napoleón o Cromwell o Genghis Khan o Carlos 1.5, todos con personalidades muy diferentes y habilidades aún más, son muy complejos de evaluar. Se suele decir p.ej. que Stalin era más bestia parda que Napoleón, en parte por la personalidad de unos y otros, pero en realidad los individuos al final no pueden extrarse de su entorno, de ahí la complejidad. Y no, Stalin no era más bestia parda que Napoleón, si me apuran aún (mucho) menos, está claro que Stalin se cepilló ante todo y más que ninguna otra cosa, sus propios camaradas: en la Gran Purga, la burocracia stalinista exterminó a la casi totalidad de los revolucionarios de octubre. De 106 miembros que tenía el Comité Central del partido en 1925, 80 fueron fusilados. Si miramos a los 121 miembros de 1927, mató a 96. En el Comité Central de 1930 Stalin tenía el control indiscutido, sin embargo, de los 138 de esa tanda, fueron 111 los ejecutados en las purgas. Roosevelt y Churchill mataron durante la II GM mucha más gente que el stalinismo de forma gratuita (muchísima más), pero claro, civiles a ras de suelo, las purgas entre ellos en el otro lado eran de otro cariz. No es de extrañar el pánico irracional que les despertaba el comunismo. Todo esto es materia de sociología, y como siempre es muy cómodo echar la culpa de todo a un individuo, como si de no haber estado el sr.X hubiera estado el sr.Y las cosas hubieran sido muy diferentes. Quizá sí, o quizá no. No quiero con esto eximir a ninguna persona de sus responsabilidades morales, nunca y bajo ninguna circunstancia, pero me sigue haciendo gracia el enfoque que sigue siendo predominante, aún hoy. Sí, el jugador es importante y marca el juego, pero nunca se sale de las reglas, por propia definición.

    En cuanto a lo comentado por Pocosé, a nivel local el Universo efectivamente tiene comportamientos locales, pero lo que se busca es el cuadro global. El problema es que por propia definición, el cuadro completo no podremos tenerlo directamente, cosas de que la causalidad viaja a c, está por ver si podemos inferirlo o deducirlo.

  15. tomás:

    A la 11 de Pocosé (y yo menos):
    A las preguntas que comienzan con «¿Podría-podrían…», pues, ¿qué quieres que te diga? Por poder…; pero es que todo puede ser. La cuestión es si es, y me parece que en ninguna de las cuestiones hay alguna experiencia que haga sospecharlo. O yo no las conozco. Creo que son especulaciones. Otra cosa es que preguntases: con arreglo a tal fenómeno, ¿podría interpretarse que…?
    En cuanto a ese tipo de «apagón» por lejanía más expansión, debemos pensar -a mi muy ignorante modo de ver- que lo más lejano que podemos detectar es el fondo cósmico de microondas. Todo lo demás está más cerca, pues aquel se dio tan solo 380.000 años tras el Big Bang, y la formación de objetos espaciales hubo de ser bastante más tardía. Mientras nos llegue su radiación, nada más cercano habrá podido desaparecer por causa de la expansión. Luego mi respuesta es no: no ha podido desaparecer por la expansión galaxia alguna, porque pienso que lo primero que dejaría de detectarse es el fondo cósmico y, lo último la galaxia más próxima que debe ser Andrómeda.
    En cuanto a los fotones, tal como planteas la pregunta, «que ya no llegarán a ningún lugar», pues eso, como no pueden llegar a ningún lugar seguirán su camino, cualquiera que este sea, sin descanso posible, y sea cual sea la forma del universo. Pero como preguntas «qué les pasará», pienso que, debido a la expansión, irán alargando su longitud de onda hasta el infinito; o sea hasta ser una línea recta.
    Por último, no me agradezcas nada; mejor a Eduardo Rincón.
    Un fuerte abrazo para ambos.

  16. Eduardo Rincón López:

    Amigo Tomas.
    Pensando en lo que comentas del “apagón” te entiendo, pero no lo tengo tan claro como tú. Espero que alguien más preparado me lo aclare. A ver si consigo me explicar.
    Si la emisión de radiación (baño de fotones) se inició como parece después de finalizada la Inflación, “y en este momento el tamaño del Universo era mayor que los 380.000 años que se dice”. De lo que no tengo certeza. Entonces, la radiación que se emitió por fuera de ese radio (que sería idéntica en frecuencia- energía) a la que se emitió desde dentro de ese radio debería llegar ahora hasta nosotros con una frecuencia aun menor que la que registramos como FCM actualmente, por estar más lejos.
    Si así fuese, tal vez con sensores más sensibles, se pudiera registrar frecuencias de FCM cada vez menores, teniendo c0mo limite frecuencia nula. Esta correspondería con el límite máximo de Horizonte de Universo posible registrable e influenciable para nosotros.
    Fuera de este limite el Universo podría continuar existiendo, ajeno a nosotros, aunque fuese bastante parecido. No registraríamos sus galaxias.
    Claro que todo esto está basado en aceptar la teoría de Big-Bang junto con la de Inflación, cosa que no todos están de acuerdo.
    Saludos

  17. tomás:

    Estimado Eduardo: Tampoco comprendo tu segundo párrafo. Ese desde fuera y desde dentro parecen dar a nuestro universo una forma esférica con nosotros en el centro, lo cual nos llevaría a muchas contradicciones. De todas formas, si sustituyo «desde fuera» y «desde dentro» por «aleja de nosotros» y «hacia nosotros», respectivamente, la que se aleja, nunca podrá ni ha podido llegarnos. Como dices, alguien más preparado debería darnos una lección.
    Saludos.

  18. Dr.Thriller:

    Realmente si algo nos da la ciencia aparte de conocer el cosmos, es un nosce te ipsum de aurora boreal (o austral, por no ser prejuicioso). Con este tipo de debates, con un margen enorme de inseguridad, al revés que otros, uno tiene más fácil ponerse en el pellejo de aquellos debates -céntricos del barroco. En realidad, se puede resumir en lo siguiente: muchas personas tienen una fuerte, digamos intuición, de que aquí hay algo que no cuadra, e incluso el entero tinglado podría ser enteramente falso, hasta que nos movamos en terra firma la ciencia no garantiza nada, o mejor dicho, te garantiza que estás en hipótesis por anclar hasta que puedas probar A, B y C. Pero, a la luz de lo que hay, no hay por ahora mejor manera de encajar lo que tenemos, y esto no es una conspiración, porque como siempre es una construcción colectiva de gente desconectada, bien anacrónicamente y/o físicamente. Naturalmente que habrá sesgos culturales, pero tampoco hay forma de evadirlos porque precisamente quien mejor se encarga de hacerlos es la propia ciencia.

    Ergo, necesitamos más datos, muchísimos más, y provenientes de observables no explotados todavía. A fin de cuentas, los presupuestos de la astrofísica pueden parecer brutales porque el instrumental ha llegado a niveles de Leonardo y Buonarotti, pero en realidad son muy de ppm por no decir ppb, y como no podría ser menos, bien constreñidos dentro de los intereses de la industria y la finanza.

  19. Eduardo Rincón López:

    Amigo Tomas.
    Referente a mi segundo párrafo, voy decirlo de otra forma para ver si consigo explicarme mejor.
    Estamos en el inicio del Universo (Big Bang). En este mismo instante, simultáneamente empieza la evolución (a contar nuestro tiempo tradicional) y la expansión Inflacionaria. Esta según dicen a una velocidad exponencialmente mayor que la velocidad “c”.
    Después de pasados 380.000 años de nuestro tiempo, el Universo “inflado”, tal vez esté con billones de años luz de diámetro, y a su marcha (continuando la inflación).En este momento su densidad de energía ha disminuido hasta el nivel que permite la generación de radiación.
    En ese mismo momento (380.000 años) el germen que va dar origen a nuestra galaxia puede estar en cualquier punto de ese inmenso Universo inflacionario, (desde que no sea en su periferia). Seria mucha casualidad que fuera exactamente en su centro.
    La radiación última (más lejana) que ahora registramos FCM, es la que partió de la superficie esférica situada a 13800 millones de años luz del germen. Pero esto no quiere decir que no exista mas Universo fuera de esa distancia.
    Actualmente tengo entendido que la energía de esta radiación es equivalente a algo así como 2,7ºK.

    Mi duda y pregunta en este momento es.
    Ese valor se mantiene constante en los sucesivos registros, cada vez más sensibles, o a medida que se perfeccionan los instrumentos va disminuyendo. Si va disminuyendo y el Universo Inflado es mayor que digamos 15000 millones de años luz actualmente, debe llegar un momento en que los más exactos registros darán una energía nula de la radiación del FCM. Este seria el limite de Nuestro Horizonte de Universo posible de registrar, el resto, aunque exista no nos influencia, porque la expansión acumulada del espacio impide que nos llegue su radiación.
    Saludos inflados

  20. tomás:

    Amigo Eduardo:
    Digamos que entiendo algo de lo que intentas transmitirme. Hablas de billones de años luz de diámetro y más tarde de «centro» y de «superficie esférica». En consecuencia, resulta que para hablar del tema o, mejor, para entendernos hemos de coincidir en una determinada forma del universo. Cuando citas «centro» pienso que propones una esfera «maciza», llena de galaxias, pero eso da una posición privilegiada, lo que parece descartado por la astronomía. El gran problema es que no sabemos cómo es realmente.
    Te voy a proponer una que ¿podría? casar con algunas experiencias, aunque no sé si con todas: aunar la figura del globo en el que las galaxias se alejan todas de todas y por tanto no existe centro del universo con la figura tantas veces usada de la masa de pan que el calor y la levadura hacen que se expanda dejando huecos. Tal, nos permitiría la percepción tridimensional del espacio: sería una corona esférica de un grosor tremendo. Posiblemente permitiera que el FCM nos llegara como lo hace. Sin embargo hay una pregunta importante: ¿a donde va la luz en la superficie exterior? Pero hay otra más difícil: ¿que comportamiento, qué hay en la esfera interna vacía de materia?
    Creo que la posibilidad de comprendernos depende de coincidir en una forma del universo.
    Esta corona permitiría la existencia de ese «más Universo fuera de esa distancia» al que te refieres.
    Yo no creo que sea un problema de aparatos de registro. Ese valor disminuirá por la expansión, no porque seamos capaces de registrar longitudes de onda más largas. Esos 2,7 «K» han de ir disminuyendo debido a la inflación hasta llegar al 0 «K» o cero absoluto, cuando la velocidad de alejamiento, por expansión del espacio sea mayor que c.
    Desde las dificultades de comprender, te devuelvo los saludos.

  21. Eduardo Rincón López:

    Amigo Tomas.
    De acuerdo que el gran problema es que no sabemos como es realmente, si alguien lo supiera y demostrara sería el mayor Nobel. Imagina nosotros aprendices de aprendices, con nuestras seudo teorías de garaje. Pero al menos nos entretenemos divirtiéndonos, pensando y aprendiendo algo. Mejor que gastar el tiempo que sobra, jugando al parchís, o cotilleando en Face Book. Demos las gracias a Neo por esto.
    Cuando hablo de centro de esfera, tengo que aclarar que pienso en dos conceptos.
    Uno sería el Universo Inflado que a partir del momento del Big Bang y expandiéndose a velocidad exponencial con respecto a “c”, si no paró la inflación, (y si paró… paró por que?) seria enorme por no decir casi infinito.
    Dentro del Universo Inflado y haciendo parte de él, estaría nuestra bolla, de Universo Posible (Esfera) (con algo como 13800 millones de años Luz. Y situado en cualquier punto aleatorio de él. No tiene por qué ser en su centro.
    Como dices, puede que el Universo Inflado no sea esférico, sino un casquete esférico enorme, con una esfera vacía en su centro. En este modelo también podría caber nuestro Universo Posible Esférico, en cualquier punto aleatorio del casquete esférico, que no interfiera con sus bordes.
    Creo que, al menos este Nuestro Universo Posible, sí que debe ser esférico, o casi, por el hecho de que la RCM nos llega con igual intensidad de todas las direcciones.
    Lo de los 2,7ºK lo digo por lo siguiente.
    Imagina (ojalá ya exista) un sensor que consiga registrar radiación con digamos 0,0001ºK y al hacer la experiencia se detecte esta radiación, esto indicaría que esta viene de una región de Nuestro Universo Posible, a distancia aun mayor que los 13800 años luz que establecemos como limite actual. Entonces sería bastante probable que después de ese radio, existiese aun el Universo Inflado.
    Si, por el contrario, por más que nos esforcemos en este momento, no se consigue registrar radiación con energía menor que 2,7ºK, creo que esto indica que, el radio correspondiente a estos 2,7ºK es la última frontera real de Nuestro Universo, y no hay nada que emita radiación después de él.
    ¿Lo que allí haya, por ahora no lo sabremos…Energía Oscura… Materia Oscura… el NADA…?
    Claro que si dejamos pasar unos cientos de años (ojalá menos) para repetir la experiencia actual con este mismo sensor, vamos a registrar radiación con menor energía que los 2,7ºK actuales y disminuyendo (con el pasar del tiempo), independientemente de que haya o no, más Universo después de esta nueva frontera.
    Saludos.

  22. NeoFronteras:

    Eduardo Rincón López:

    ¡¡¿Germen?!! Ese término no es aplicable en este contexto.

    La temperatura equivalente del cuerpo negro del FCM va disminuyendo con el tiempo debido a la expansión.

    El universo visible es necesariamente esférico, porque es lo que podemos ver, y además estamos en su centro.

  23. tomás:

    Hombre, Eduardo: casquete, casquete… Todos sabemos lo que es un casquete… Hay que ser serio. Yo hablaba de una corona esférica. ¡Y Neo nos abre los ojos!: en efecto, no sabemos cómo es el universo total, pero sí el que nos rodea, que ha de ser «necesariamente esférico» y con nosotros en su centro. ¡Claro! Pero eso no es una posición privilegiada, porque si estuviésemos en la galaxia del Cigarro -por poner un ejemplo- a 11,51 Mal o en otra a 2000 Mal, también estaríamos en el centro del universo visible.
    En cuanto a tu fijación con el 2,7 K, no es una composición de diversas temperaturas, sino una temperatura equivalente a la radiación de fondo que irá disminuyendo con la expansión.
    ¿No pedíamos ayuda? Pues he ahí la.
    Saludos.

  24. Eduardo Rincón López:

    Tomas.
    Te pido disculpas a ti y a los demás, donde dije “casquete esférico” quería decir “corona esférica” Estaba pensando en ella, pero escribí errado. Fue falta de atención.
    De lo demás que comentas estoy de acuerdo, es lo que vengo sosteniendo en mis comentarios anteriores. Solo que creo que no he conseguido explicar adecuadamente.
    Concretamente: que estamos en el centro de Nuestro Universo Posible de registrar, pero que este centro no tiene por que ser el centro del Universo Total, “si es que este mayor existe”.
    No he dicho que los 2,7ºK sean alguna composición de diversas temperaturas, y si apuntando como dices, que corresponde a la Radiación del Fondo y este valor irá disminuyendo progresivamente por causa de la expansión.
    Pero continuo con mis dudas:
    1ª -Realmente hubo inflación desde el momento inicial del Big-Bang?
    2ª- Si positivo. ¿Por cuánto tiempo? … milisegundos? .. ya que tuvo que parar antes del comienzo de emisión de la Radiación. Motivo, si No, no nos podría llegar la Radiación de Fondo, ni ahora, ni en cualquier momento anterior, por causa de la expansión exponencial del espacio debido a la Inflación, (si se mantuvo “c” constante aun en aquellos momentos iniciales de la radiación).
    3º- ¿Entonces, cual es la causa que paró tan bruscamente la Inflación?
    4º- ¿Alguien puede decirme, si existe posibilidad técnica, de registrar radiación con menor frecuencia que la correspondiente a la emitida por el Cuerpo Negro con temperatura muy próxima a 0ºK , digamos 0,1 ºK.
    Si estas dudas son solo mías, fruto de mi ignorancia, espero me perdonen.
    Creo que de nuevo me estoy poniendo pesado. Voy a parar por aquí.
    Saludos.

  25. NeoFronteras:

    Eduardo:
    El Universo no tiene centro.

    Respuesta a las preguntas

    1:
    Nadie está completamente seguro de eso.

    2:
    No, no es posible. Antes de la recombinación el Universo no era transparente y la radiación era absorbida y emitida por el plasma. Se podría intentar ver los neutrinos o las ondas gravitacionales si técnicamente fuera posible.

    3:
    Nadie está seguro de eso.

    4:
    Bastaría con tratar de medir longitudes de ondas más largas, algo que se hace regularmente con radiotelescopios. Pero no ha pasado suficiente tiempo como para que el fondo cósmico se enfríe hasta ese punto.

  26. Eduardo Rincón López:

    Gracias Neo
    Entiendo que tendremos que esperar para ver si las Ondas gravitacionales o Neutrinos aclaran las dudas.
    Saludos.

  27. tomás:

    Gracias también a Neo y a ti, Eduardo, porque las dudas nos enseñan. Pienso que el Big Bang, la Gran Inflación, etc. son un modelo que necesario para explicar la situación actual. Pero siempre quedarán fenómenos incomprendidos, especialmente del tipo: ¿por qué hubo de ser tal suceso así y no de otra manera?
    Un fuerte abrazo para ambos.

  28. tomás:

    A veces pienso que nunca podremos saber el tamaño y forma real del universo. Tampoco lo sabría un inmortal, porque la expansión lo impediría.

  29. tomás:

    Sin embargo os voy a obsequiar con unas fotos del Hubble que os van a fascinar:
    http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/grandes-exitos-del-hubble-2_9260/7

    Imaginaos pululando entre esas galaxias.Abrazos desde el espacio quizá infinito.

  30. Dr.Thriller:

    Bueno… Ya estamos pululando entre esas galaxias. En sentido literal, físico, y en sentido poético, viéndolas (las fotos).

    Todo el Universo es un gran abrazo.

  31. Miguel Ángel:

    ¡¡Stupendísimas, querido Tomás!!

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.