NeoFronteras

Contaminación y micorrizas

Área: Medio ambiente — sábado, 9 de junio de 2018

La contaminación del aire afecta a los hongos micorrizos del suelo y, por ende, a los árboles que dependen de ellos.

Foto

Los cambios que el ser humano está introduciendo en la Tierra son tan súbitos según la escala geológica que posiblemente no tienen representación en el registro geológico o fósil. Si se verán como una extinción masiva en lo que venga después.

Estamos alterando muchas cosas a la vez, pero, lo que es peor, no sabemos en general las consecuencias sobre algunos sistemas que alteramos porque aún no conocemos bien cómo funcionan esos sistemas. Estamos quitando los tornillos metafóricos del avión Tierra y no sabemos si alguno de ellos es fundamental para seguir volando.

En nuestro planeta todo está relacionado y los ecosistemas son entes complejos. Un ejemplo es el de las relaciones simbióticas, como los hongos micorrizos cuyas hifas entran dentro del tejido de las raíces de las plantas. El hongo micorrizo recibe hidratos de carbono y vitaminas de la planta y, a cambio, proporciona a la planta nutrientes esenciales en forma mineral, como compuestos de nitrógeno, potasio o fósforo. Algunos de estos hongos son conocidos por producir setas que salen a la superficie o trufas bajo la misma. Recordeeos que un hongo no es más que una red de micelio e hifas y que la seta es la fructificación que usa para esparcir sus esporas. Esta relación simbiótica es esencial para la salud de los árboles.

Estudios recientes apuntan a que muchos árboles en Europa presentan señales de malnutrición, como hojas descoloridas o que se caen antes de tiempo. Pero las razones de este fenómeno no están claras.

Sabemos que la contaminación atmosférica es mala para el ser humano, la fauna y la flora de este mundo. Ahora un estudio apunta a que la contaminación está afectando a los hongos micorrizos que proporcionan nutrientes a las raíces de las plantas. Los investigadores encontraron que muchos de estos hongos beneficiosos para los árboles están bajo un gran estrés provocado por la contaminación.

Ello podría explicar la tendencia en malnutrición de los árboles en Europa y sugiere que los límites legales impuestos a la contaminación no son lo suficientemente estrictos.

El estudio fue realizado por investigadores del Imperial College London y de los Reales Jardines Botánicos de Kew. A lo largo de 10 años recolectaron 13 000 muestras de suelo y 40 000 raíces de 137 bosques a lo largo de 20 países europeos.

De entrada el estudio proporcionó resultados de ciencia básica. Así, por ejemplo, estos investigadores han descubierto que los hongos de las micorrizas son más especializados de lo que se creía. La mayoría de las especies de hongos sólo se asocian con ciertos tipos de árboles. Como los hongos especializados son menos adaptables a cambios en las condiciones ambientales, entonces estos cambios pueden afectarlos en gran medida.

Encontraron que la calidad del aire y del suelo tienen un gran impacto sobre este tipo de relación simbiótica, pues esos aspectos permitían predecir la presencia de determinadas especies de hongos y abundancia de micorrizas. Por tanto, estos hongos beneficiosos para los árboles se ven afectados por la contaminación del aire y, por tanto, también se ven afectados los árboles que dependen de ellos.

«Hay una tendencia alarmante en malnutrición de los árboles a lo largo de Europa, lo que hace a las hojas más vulnerables a las plagas, enfermedades y cambio climático», dice Martin Bidartondo. «Uno de lo hallazgos más importantes de este estudio es que los límites legales de contaminación en Europa puede que estén demasiado altos. En Norteamérica los límites son más bajos y tenemos pruebas de que deberían ser similares en Europa», añade. Este investigador menciona, por ejemplo, el caso de los límites en los óxidos de nitrógeno, que en Europa deberían rebajarse a la mitad.

Los investigadores descubrieron limitaciones en los umbrales de nutrientes modulados por la contaminación. Como la contaminación afecta la presencias de hongos simbióticos, entonces los árboles reciben menos nutrientes esenciales y se tornan más vulnerables.

Algunos de estos hongos simbióticos no pueden competir con otros hongos que se ha hecho tolerantes a la contaminación y que incluso aprovechan la mayor presencia de nitrógeno para prosperar. Otros hongos que normalmente son simbióticos pasan parasitar los árboles y toman azúcares sin proporcionarles nutrientes. Estos cambios en el ecosistema del suelo afecta negativamente la salud de los árboles.

Todo este nuevo conocimiento debería tenerse en cuenta a la hora de administrar mejor los recursos proporcionados por los bosques y a la hora de proteger estos bosques adecuadamente.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: Imperial College London.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

12 Comentarios

  1. Miguel Ángel:

    Es magnífico escogiendo las noticias, Maestro Neo: ésta es otra que creo interesantísima y muy reveladora, porque yo también tenía la ligera idea de que no había tanta especificidad entre plantas y hongos, y parece ser que es al contrario.
    Por otra parte, refrenda el macho tan tremendo que causamos.

  2. Miguel Ángel:

    Ostras! ..supongo que se entiende que quería decir «el daño», pero es que sigo compitiendo en ineptitud ortográfica con la dichosa tableta.

    Y por si ya echáis de menos al amigo Tomás, se está marcando un viaje pero regresará está semana.

  3. Dr.Thriller:

    Sí que se le echa de menos. No sólo Tomás, lo más bonito es ver artículos como este con un río de comentarios debajo. Y que no sean siempre del mismo raja-que-no-para (aunque viendo cosas como Twitter o Facebook, que servidor no usa, uno se pregunta hasta qué punto las pulsiones obedecen a qué bajo cuáles).

    Respecto al artículo, hay otro dato. A medida que lo leía intentaba inferir por qué cargan las tintas en la contaminación del aire, aparte del envenenamiento y la selección artificial inducida, cuando recordé que, sorprendentemente podría parecer, la superficie de área forestal en Europa se *incrementó* en el siglo XX con respecto al XIX (no, en España, no), en principio por la disminución de superficie agraria y la aceleración de la urbanización (de hecho, un 70% de España está vacío). Como se ve, esto no sólo no sirve para recuperar ni ecosistemas ni especies amenazadas (que siguen retrociendo o extinguiéndose), sino que la situación claramente empeora a unos niveles de sudar frío.

  4. Artur:

    Particularmente y tras analisis de suelos una vez nuestros campos pasaron a cultivarse mediante técnicas ecologicas la población de bacterias y hongos, así coo su diversidad se multipicó por más de mil. Es preocupante que en entornos donde la mano del hombre no ha trabajado esta diversidad no se mantenga. Un mal indicador

  5. lluís:

    Hombre, Dr. pues se agredece esa información sobre tomás y su viaje. A ciertas edades ya te empiezas a preguntar si surgió algun problemilla de salud. Si mal no recuerdo tomás y un servidor fuimos de los primeros en aparecer por aquí, y en alguna ocasión hablamos de nuestras edades respectivas.Con motivo de algunos comentarios nos dimos cuenta de que nuestras edades no podían ser muy dispares. En realidad creo que solo nos separan unos cuatro años, a favor mio (sonrisita)

    Cordiales saludos.

  6. lluís:

    En cuanto a Twitter o Facebook, pues no todo es raja-que-no para. Son dos herramientos de comunicación muy válidas, claro que todo dependen del uso que de tales herramientas se haga. En Twitter puedes estar al corriente de noticias antes de que salgan en los medios ‘clásicos’ y además puedes encontrar a muchos científicos con los que puedes comentar o discutir cosas. O políticos, o periodistas. En fin, que por mi parte, le veo bastantes utilidades a esos nuevos medios, que también se dedican a la investigación, en especial en I.A. y robótica.

    Al respecto, el rechazo que algunos experimentan hacia esas redes sociales me recuerda un tanto a las abuelas que decían que la televisión era cosa del demonio y que sufriríamos toda clase de males por la contemplación de los programas.

    Por supuesto, esto no implica que esas redes sociales tengan su aspecto negativo y criticable.Pero tiendo a verlas como altamente positivas.

  7. Miguel Ángel:

    Querido Dr. Thriller:

    Cierto es que muchos ecosistemas están lejos de recuperarse, pero al menos se han reportado incrementos en el número de osos, linces, lobos, águilas reales en los últimos años. Los zorros abundan, siendo uno de los mamíferos que está sacando mejor partido del El visón europeo, ya comenté que según uno datos de hace 5 o 6 años, su número se ha estancado. Las dos especies de cangrejo de río autóctonas, creo que tampoco están ganando terreno. A nivel fluvial, en general, son pocos los ecosistemas que hemos logrado recuperar, y muchos los que hemos petado de distintas maneras (venenos, contaminantes, introducción de especies invasoras…).
    Desconozco la situación de otras especies, como el galápago ibérico, el camaleón, comadrejas…

    Abrazos.

  8. tomás:

    Mis queridos amigos: Os agradezco enormemente que os hayáis acordado de mí. Es asombroso que una relación epistolar, produzca amistad verdadera.
    Yo también he echado de menos los artículos y vuestros comentarioos. Os aseguro que mucho.
    Hoy he visto con regocijo el comentario de quien debió enfadarse conmigo y dejó de participar. Ayer mismo pensaba en él mientras conducía. Pero no me atrevo a darle la bienvenida pues la última vez que lo hice quizá le molesté y ha pasado hasta ayer sin volver por aquí. Él no sabe cuento le admiro y estimo.
    En fin, os envío todo mi cariño y agradecimiento porque, ciertamente, os necesito. Un grandísimo abrazo.

  9. Dr.Thriller:

    Todos nos necesitamos unos a otros. Es de serie, pretender lo contrario es ir contra nuestra naturaleza. A veces unos se enfadan mucho con otros, y como nuestros parientes próximos, se monta un circo con gritos y aspavientos, y luego pelillos a la mar. Las grandes burradas de la historia han tenido lugar porque somos una especie organizada de forma inconsciente y bastante insensata, y por supuesto, porque al final de la cadena hay gente dispuesta, siempre hay razones para ello, a quebrantar el quinto mandamiento, porque un rey o un juez pueden ordenar cosas así, pero habría que ver cuántos pueden. Se echa de menos un estudio serio sobre esto. Sospecho que los resultados no nos iban a gustar (sí, conozco los que hay pero no los veo muy garantistas del método). En algún universo paralelo nunca se quiebra esto, porque no es cierto que los animales no se maten entre ellos, simplemente es mucho más raro que en nuestra especie, pero en ese universo paralelo, al que quizá algún día lleguemos, sería interesante ver cómo funciona todo.

    Hay una serie de novelas que parten de una idea notable, Mundo del Río (Riverworld), donde una inteligencia ET hace un experimento ético resucitando a todos los seres humanos que han existido, simultáneamente, claro, en lo que tiene toda la pinta de ser una supertierra (todo escrito mucho antes de que se descubrieran exoplanetas). Por supuesto, todo el mundo con memoria de su existencia (y con un cuerpo equivalente a la juventud en plenitud), la historia no la voy a reventar, es un experimento mental evidentemente (hasta hay un Gardenworld para quienes murieron antes de la pubertad), pero imagino que no se le escapará a nadie las implicaciones morales del experimento. Víctimas y verdugos de nuevo frente a frente, tenemos la historia llena a rebosar. Por cierto, no se puede morir nadie (hay un truco, pero es mucho spoiler ya). El autor es Philip José Farmer.

    Por supuesto, no hago responsable a nadie ni mucho menos a Tomás de mis salidas por la tangente, son personales e intransferibles y con su punto de descontrol. Pero lo digo por subrayar la tesis, que nos necesitamos los unos a los otros, incluso los vecinos con los que no nos hablamos (con fundadas razones).

  10. tomás:

    Sí, querido amigo Dr. eres tangencial y centrífugo como nadie. Tal cualidad ha de deberse a una particular configuración mental de forma que, cuando tratas un tema, se te llena la cabeza de relaciones, lo cual sumado a una extensa y profunda cultura, hace que los cerros de Úbeda se te multipliquen. Pero a mí, eso me gusta y te admiro por ello.
    Un fuerte abrazo.

  11. Miguel Ángel:

    En este vídeo de Acciona, que está teniendo mucho éxito, dicen que hay que promocionar con optimismo los remedios frente al calentamiento global para que la gente se implique:

    https://www.youtube.com/watch?v=1uCI-O3JZs8

    ¿Qué os parece?

  12. tomás:

    El vídeo es muy positivo, sobre todo si se hace viral. Solo echo de menos que dé mucha más importancia al aumento de la población, problema tan grave como el que más.
    Un fuerte abrazo.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.