NeoFronteras

Encuentran un gen social

Área: Genética — domingo, 21 de octubre de 2018

La actividad de un gen está relacionado con comportamientos sociales en abejas, langostas, ratones y humanos.

Foto

Algunas especies animales presentan comportamientos sociales, como los seres humanos. Pero incluso algunos insectos también presentan comportamientos sociales, como las hormigas o algunas especies de abejas.

Lo curioso de las abejas es que algunas especies son sociales, mientras que otras no lo son. Es un tanto misteriosa la razón de por qué esto es así.
Ahora se ha descubierto un simple gen en el que cambios en su expresión puede determinar si la abeja, dentro de una misma especie, es social o no.

Lo más interesante es que este gen había sido encontrado antes en humanos y había sido relacionado con el autismo. También había sido relacionado con el comportamiento social de animales como el ratón o la langosta de campo.

Desde hace un tiempo se viene discutiendo en círculos académicos sobre la genética del comportamiento social. Este nuevo hallazgo acerca a los científicos del ramo a la meta de demostrar una base evolutiva común para el comportamiento social.

Las abejas del sudor no viven en colonias masivas como las de la abeja melífera en la que cientos de obreras cuidan de los huevos puestos por la reina. Sin embargo, forman ciertos arreglos sociales. Así, por ejemplo, en algunos grupos y especies de abejas del sudor, las obreras ayudan en la reproducción de la reina. En otros grupos y especies de estas abejas las hembras sólo cuidan de su propia descendencia.

Esto ya fue estudiado el pasado siglo por Cécile Plateaux-Quénu, que documentó estos dos comportamientos distintos en una sola especie de abeja del sudor de Francia: Lasioglossum albipes (en la foto de cabecera). Además, demostró que su comportamiento se heredaba.

Estas diferencias han interesaron a los expertos durante mucho tiempo porque les podría ayudar a entender la evolución de las sociedades complejas de insectos.

Sarah Kocher (Princeton University) recolectó abejas de este tipo en diferentes localizaciones de Francia décadas más tarde que Plateaux-Quénu. En concreto recolectó 150 ejemplares de tres regiones frías y tres regiones cálidas del país. Junto con otros colaboradores analizaron el ADN de estas abejas pare ver si había desajustes que explicaran diferencias en su comportamiento.

Al final encontraron 200 diferencias en 62 genes. Uno de estos genes, denominado sintaxina 1a, les llamó la atención. Es el responsable de la síntesis de sintaxina, una proteína importante en la transmisión de la señal nerviosa. Este gen está relacionado con el comportamiento social en numerosos animales.

Así que se pusieron a investigar la relación entre este gen y el comportamiento social de las abejas. Descubrieron que estaba 15 veces más activos en las abejas más sociales que en las solitarias. Esto hace de este gen un firme candidato a gen social.

Además, evaluaron siete diferencias en este gen y secuencias genéticas aledañas para ver cuáles eran más potentes a la hora de controlar la actividad de este gen. Descubrieron que su actividad estaba controlada por secuencias de ADN que no codificaba proteína, es decir por «ADN basura».

El hallazgo está relacionado con otros similares, como que las langostas, que normalmente llevan un vida solitaria, se juntan para emigrar a raíz de un aumento de la actividad de la sintaxina. También se ha comprobado que los ratones que carecen de este gen tienen niveles hormonales alterados que afectan a su comportamiento social. Además, se ha relacionado este gen con el autismo y otros trastorno psicosociales.

El año pasado se publicó un trabajo en el que se mostraba que las abejas melíferas obreras reaccionan menos a un peligro cuando tienen alterados genes que también se han relacionado con el autismo y que son similares al de la sintaxina.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: gailhampshire, vía Flickr.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

16 Comentarios

  1. Dr.Thriller:

    ¿Tiene alguien alguna teoría de cómo funciona la señal nerviosa, y cómo se ve alterada por estos neurotransmisores? Que alteran la con(s)ciencia ya lo sabíamos por los psicotrópicos, pero que una molécula puntual tenga un efecto tan determinante es todo un desafío.

    ¿Punto para Penrose?

  2. Miguel Ángel:

    Pues, ya que hablabas con Tomás sobre la velocidad de conducción de los potenciales de acción, el argumento que me resulta más consistente de Penrose es la paradoja de que el cerebro sea capaz de amplificar la señal en una magnitud de 10 elevado a 13, algo que no cuadra en absoluto si nos limitamos a explicarlo mediante potenciales de acción, sinapsis y neurotransmisores.

  3. Isaak Solavera:

    Esta noticia la relacionó con la de los pulpos sociales bajo psicotrópicos, quizás la activación de este gen en los pulpos propicie la formación de colonias y posterior cultura.

  4. Dr.Thriller:

    ¿set para Penrose?

  5. Miguel Ángel:

    El set para Penrose en cuanto se demuestre experimentalmente, pero la noticia no va de eso. No obstante, puede que no estemos tan lejos: ya hemos comprobado que en el olfato y en la fotosíntesis se producen procesos a nivel cuántico.
    Cito la noticia «¿Hacia una toería cuántica de la consciencia», publicada en Neofronteras:

    recientemente se han descubierto procesos cuánticos complejos en la fotosíntesis, la navegación de las aves, el sentido del olfato y en los microtúbulos neuronales.
    El descubrimiento de este último caso por Anirban Bandyopadhyay (ahora en el MIT) parece corroborar que los REE derivan de a nivel profundo de las vibraciones de los microtúbulos. Además, Roderick G. Eckenhoff, (University of Pennsylvania) ha sugerido recientemente que la anestesia, que funciona eliminando la consciencia, actúa a través de los microtúbulos de las neuronas.
    Hameroff y Penrose sugieren que la consciencia se derivaría de las vibraciones cuánticas de los microtúbulos que, a su vez, gobernarían la función neuronal y sináptica y que conecta procesos cerebrales de autoorganización a escala fina, una estructura cuántica de la realidad “proto-consciente”.
    Según estos dos investigadores investigadores su teoría esta siendo corroborada por los nuevos descubrimientos. De las veinte predicciones propuestas originalmente en 1998 sobre la teoría ROO, seis habrían sido ya confirmadas y ninguna refutada. Además sugieren que los qubits implicados serían caminos helicoidales de la red de microtúbulos».

  6. Dr.Thriller:

    A mí también me convence bastante. Más que nada porque es claramente algún fenómeno emergente que no podemos explicar dentro de las teorías clásicas. Como tú bien dices, si nos atenemos a electroquímica (clásica), es que ni cuadran las cosas.

  7. Miguel Ángel:

    En tu misma línea, amigo Dr.
    Otro argumento que también me parece interesante es que en este tipo de fenómenos cuánticos podría residir la explicación para cierto tipo de comportamientos complejos que hemos observado en algunos seres nicelulares para los que no tenemos mucha explicación. Penrose y Hameroff citan el ejemplo de los paramecios, en los que hemos podido ocmprobar cierta capacidad de aprendizaje (al aplicarles un estímulo agresor repetidamente, «aprenden» a huir más rápido).
    Pero me parece que tambiéb hay un ejemplo macanudo en el caso de los mhos muciláginosos que «aprenden» a resolver laberintos.

    Abrazos.

  8. tomás:

    Al respecto de la MC pienso que conforme se vaya investigando se hallarán más casos en los que, a nivel incluso molecular, ha de ser frecuente que se den más fenómenos que puedan ser descritos con su ayuda. Sin embargo ese 10^13 me parece excesivo.

    ¿Y si el entrelazamiento a gran distancia pudiera realizarse porque el tiempo, como sabéis, intuyo que no existe como lo entendemos? Bueno es una ilusión mía que no veo camino alguno por el que pudiera ser probada. Pero a lo que vamos: pienso que sí, que la MC ha de estar presente en nuestro cerebro, pero pensar que la mente en un ser complejo puede ser independiente del cerebro vivo no me parece posible.

  9. Dr.Thriller:

    Pase lo que pase no se puede superar c. A lo mejor es por eso que la mente se fija en estructuras orgánicas (de materia, a fin de cuentas). Si te refieres específicamente a cosas como la telepatía, la verdad es que ya existe, p.ej. con estos cacharritos hablamos con otra persona que está en el V Pino siempre y cuando la red telepática tenga cobertura, y por supuesto hay telempatía, teleantipatía e incluso el Cotolengo de tus dibujos animados favoritos (esos que desgobiernan). Sí, igual que volar, sería divertido poder hacerlo en plan Superman, mucho mejor que meterse en una lata (no tan) presurizada, pero creo que mejor esto que nada.

    Se han realizado bastantes experimentos homologables sobre eso llamado «percepción extrasensorial», algo así existe, pero no según la mitología popular; los resultados son bastante contundentes. Cuando hablo de percepción extrasensorial en este caso más bien debería decir análisis sensorial extremadamente resolutivo, porque cuando gente que juega al mus llega a un nivel de comunión tal que se saben las cartas por una inflexión del tono de voz, siguen recibiendo información exclusivamente sensorial.

    Aunque seguro que son trampas sofisticadas (o burdas, incluso, la cosa es que no se vean). Occkham es que no tiene piedad, tampoco.

  10. tomás:

    Claro, claro, Dr.: no se puede superar c. Lo que pasa es que c es un absoluto y podría servir de referencia -bajo mi punto de vista, mejor (seguramente con menor sencillez pero con mayor realidad) que la magnitud tiempo y de ahí derivar o relacionar otras magnitudes-. Pero dejemos mi manía, porque con ella mi comentario sería excesivo.

    El artículo al que se refiere Miguel Ángel en su 5 es neofronteras.com/?p=4312. Lo he pasado maravillosamente releyendo el artículo y sus 59 extensos comentarios, además de echar de menos a varios queridos compañeros que se están olvidando de nosotros, o que tienen menos tiempo que antaño.

    Creo que el aprendizaje de seres muy simples, sin complejidad alguna -como por ejemplo los paramecios que aprenden a huir más rápido, puede deberse a que, ante el estímulo, se incremente la cantidad de sustancia detectora. Podría ser una explicación que no se opondría a la acción de la MC.

  11. tomás:

    O sea: http://neofronteras.com/?p=4312, a ver si así sale.

  12. Dr.Thriller:

    Acabo de volver a releerlo, saltándome mis sandeces (por aquello de la vergüenza ajena). 497% de acuerdo contigo.

    El número es totalmente aleatorio salvo sesgos posicionales del teclado. Una IA podría calcular por qué el índice de la mano izquierda ha escogido el 4, dado que otros números están más próximos de la tecla de cambio de teclado alfabético a símbolonumérico en QWERTY.

  13. Miguel Ángel:

    Entonces te vas a sonrojar, querido Dr.:

    https://victorbalcells.com/internet/heroes-de-internet-dr-thriller-neofronteras/

    Y estoy 498% de acuerdo.

  14. tomás:

    ¡Muy bueno, nuestro Dr. en los «papeles»! ¡Una chulada! Pero «talento (quizá no depurado)» no me parece así. Dr. es talentoso y depurado.

  15. Dr.Thriller:

    Ay, Santo Alberto Unapiedra y Santa María Salomé (Skłodowsk’a) Curia y Beato Juan Teodorico (Diderik) de los Valones, los divinos fotones (LV) los iluminen en cuántica gloria por todo el Eón de los cronones (y con chicharrones, mi partícula sub favorita). Es gran verdad que hay de todo en la interné. Sí, sí, vergüenza ajena total.

    No he buscado pero sería injusto que no se hicieran exégesis de Tomás como mínimo, y de todos los demás como normal.

  16. tomás:

    Muchas gracias, Dr., pero me temo que me pondrían a parir, como suele decirse.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.