NeoFronteras

Sobre los abejorros urbanos

Área: Medio ambiente — domingo, 1 de julio de 2018

Parece que a los abejorros urbanos les va mejor que a los que viven en zonas agrícolas.

Foto

Se está dando una crisis de polinizadores en muchas partes del mundo. Esto es especialmente llamativo en el caso del síndrome de despoblamiento de las colmenas, pues es el caso que mejor se puede cuantificar. Pero es más preocupante en el caso de las abejas y abejorros silvestres.

La destrucción del medio ambiente, el cambio climático y el uso de pesticidas está diezmando las poblaciones de estos insectos tan fundamentales para los ecosistemas.

En las últimas décadas se ha podido apreciar un aumento de la población de abejorros en las ciudades, incluso en grandes ciudades como Londres. A la vez, las poblaciones de estos insectos se han reducido en las zonas agrícolas.

Ash Samuelson (Royal Holloway University of London) quería saber si estos abejorros de ciudad están realmente prosperando en la ciudad o si simplemente están de paso y recalan en las ciudades cuando los recursos del campo escasean.

Las zonas agrícolas ya no son muy naturales, pues la eliminación de humedales, pastos y bosques han conllevado la pérdida de biodiversidad y, por tanto, de plantas con flores. El uso de pesticidas, sobre todo de los neonicotinoides, es una presión más contra estos insectos en esas zonas.

Pero tampoco está claro que las ciudades sean un buen sitio para los abejorros. Es un ambiente lleno de asfalto, cemento, edificios y humanos. Además, a la contaminación del aire, lumínica y acústica se le suma unas flores que están pensadas para proporcionar en los jardines y parques placer estético a los humanos, no para proporcionar néctar y polen a estos insectos.

Así que este investigador y sus colaboradores decidieron hacer unas pruebas de campo, en las que básicamente se les proporciona esos dos ambientes, para comprobar si era en las zonas agrícolas o en las urbanas en donde los abejorros prosperaban mejor. Al final terminó siendo lo segundo.

El estudio consistió en la captura de reinas de abejorro en un parque (Windsor Great Park, Surrey), ejemplares a los que se les puso en unas cajas para que pusieran huevos y crearan una nueva colonia. Las cajas fueron colocadas en 38 localizaciones entre Londres y Basingstokepara para ser evaluadas durante diez semanas, que es la duración promedio de las colonias de abejorros.

Los investigadores visitaron cada una de estas nuevas colonias cada semana y midieron la cantidad de néctar y polen almacenado, eliminaban abejas cuco que se aprovechan de otras especies abejas y zánganos con capacidad reproductora.

Descubrieron que en las zonas agrícolas había menos obreras, menos descendencia y la reina moría antes. Estas colonias tendían a colapsar antes y contenía menor néctar y polen. Las colonias que estaban en la ciudad producían más machos que en las áreas agrícolas. Los abejorros prosperaron realmente bien incluso en mismo centro de Londres. Además, tanto en la ciudad como en otras poblaciones no tan grandes, las colonias tenían más individuos que las situadas en áreas agrícolas. En estos últimos sitios se contabilizaron una mayor cantidad de abejas cuco invasoras.

Los investigadoras no saben decir por qué a los abejorros parece que les va mejor en áreas urbanas, pero sugieren que puede deberse a una variedad de factores. Las áreas agrícolas tienden a tener épocas de floración más concretas y cortas, además de estar más expuestas a los pesticidas y otros productos químicos. Por otro lado, en las áreas urbanas hay una mayor variabilidad de flores que además florecen en distintas épocas.

«No estamos diciendo a partir de esto que las áreas urbanas son la solución para el declive de los abejorros o que las áreas urbanas sean el hábitat ideal. Pero, dada la elección entre dos situaciones no naturales, son realmente capaces de explotar el ambiente de la ciudad, que es diferente del ambiente en el que evolucionaron», dice Samuelson

La lección que tenemos que aprender de este estudio es que las áreas agrícolas deberían ser zonas más amigables a las abejas y abejorros. Una idea sería plantar plantas de varias especies además los cultivos habituales. También se debería facilitar la presencia de plantas silvestres. La mayor presencia de flores a lo largo de más tiempo permitiría a estos insectos proveerse de más alimento. También habría que plantear la prohibición de ciertos pesticidas, como los neonicotinoides, en todo el mundo.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: CC0 Public Domain.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

28 Comentarios

  1. petrus:

    No me extraña en absoluto. Si me permitieran elegir entre el ambiente urbano y el agrario actual, este abejorro se iría inmediatamente a vivir a una zona de chalets ajardinada, o a un edificio moderno con fachadas vegetales de lujo rodeado de otros edificios con plantas en cada ventana o, lujo asiático, al Central Park, a la Casa de Campo de Madrid o a Córdoba o Sevilla o, si se tercia, a Logroño. Lo que el abejorro no confiesa es que de vez en cuando visita los basureros , donde los humanos tiran cantidades que ellos llaman industriales de productos con azúcares, fructosa, levulosa, sacarosa y, en algunos casos, frutas completas y estupendas, lavadas y peinadas, que para un abejorro son comida gourmet. En cambio, sus parientes del campo informan que es peligroso libar flores, picar frutas o comer cualquier producto apetitoso de los que se ven por los campos, porque casi todos están contaminados ( ¿ debería poner envenenados ?). Y su espía Petrus confirma que cada veinte o veinticinco días tiene que «tratar», por ejemplo, sus manzanos y perales para defenderlos de bichitos como la mariposilla carpocapsa, el gusanito rosado de esos frutos, la minúscula psila del peral y otras calamidades con alas y patas, con productos que no son precisamente reconstituyentes para el abejorro. Así que: ¡ Abejorros , a las ciudades , ya !

  2. petrus:

    Como los basureros están un poco alejados del centro, el abejorro deambula también por floristerías, tiendas de alimentación, mercados y mercadillos, balcones y ventanas…Para confirmarlo, siéntese en un banco o en su balcón y observe. Aunque usted solo vea uno en una hora, piense en los que puede haber en los miles de balcones floridos de su ciudad… Y es que las ciudades son una especie de arcas salvavidas para muchos animales…

  3. tomás:

    Sí, amigo «petrus», deberías haber puesto envenenadas. Es terrible que la agricultura no imponga la prohibición de esos neonicotinoides e insecticidas cuando se ha probado -creo- que al final de la cosecha han sido perjudiciales.

  4. petrus:

    Creo que lo de envenenados sería excesivo. Hay bastantes productos que solo son…. hay una escala, inocuos, nocivos, tóxicos, peligrosos… he puesto inocuos, .. pero es que hasta el jamón ibérico puede ser tóxico si te comes cuatro kilos de una sentada. Algunos son peligrosos para las abejas, otros, ni eso, otros, muchos , lo son para la vida acuática, etc etc. Es cuestión de elegir el menos malo. Pero la abolladura se me ha comido todas mis nectarinas esta primavera lluviosa ( un hongo). Y cuando vamos al mercado, solo queremos nectarinas gorditas, frescas, radiantes… Como no quiero dañar al mabiente, este verano tendrá que comprarlas porq

  5. petrus:

    ue no tengo ninguna, Si todos hiciéramos lo mismo, no intervenir, comer fruta sería casi una lotería y el hambre una seguridad. Si queremos comer y comer buen producto, tenemos que evitar que se lo coman los animales o parásitos a los que también les gusta nuestra comida. Eso de que un ambiente puro, sin venenos, daría solución a todo y permitiría cultivos sanos… me parece ignorar que este planeta no da nada sin exigir más a cambio, ya saben, para ordenar un conjunto tengo que desordenar otro mayor. No es lo que le gusta leer a la gente de hoy, sobre todo a los urbanitas, pero la naturaleza es la que es, y si todos queremos comer y comer bien, hay que pagar por ello, aunque sea en ciencia y tecnología: maquinaria y productos químicos, respetuosos con el medio ambiente, inocuos para las palomas, las abejas y los cuétanos albiloides, pero productos químicos… que a la larga siempre dañan a algo o alguien.

  6. NeoFronteras:

    En el siglo XIX se comía fruta y no tenían pesticidas. Es una cuestión de equilibrio. Cada bicho que come plantas también sirve de comida a otros bichos. Si un pesticida mata, aunque sea a pocos, a parte de los depredadores de una plaga al final hay más plaga. Esto se ve en cualquier curso introductorio de sistema autónomos de ecuaciones diferenciales. Los monocultivos de clones tampoco ayudan.
    El problema es que ya somos dependientes de esos productos, es el sueño húmedo de Monsanto-Bayer. Es como distribuir heroína por el agua de grifo y luego cobrarla una vez la necesitas.

    Respecto al los hongos, en agricultura biológica se puede usar sulfato de cobre.

  7. tomás:

    Ante un experimentado agricultor como parece serlo «petrus»-por sus comentarios- y un sagaz Neo con razonamientos tan potentes, para mediar, solo me queda considerar si la imprescindible producción masiva de productos del campo de aspecto casi perfecto -para alimentar a nuestra disparada y exigente población- es o no imprescindible una dosis más o menos importante de controles de plagas.
    Saludos a ambos.

  8. Troskylab:

    Petrus, lee a Fu*uo*a:

    https://www.webislam.com/media/2012/07/54112_la_revolucion_de_una_brizna_de_paja.pdf

  9. Miguel Ángel:

    Desconozco si ya lo has intentado, querido Petrus, pero me parece que es muy acertada la recomendación del cobre de Neo: trabajo en una zona agrícola donde me confirman muy buenos resultados con este tipo de tratamiento.

    Abrazos y ¡buena cosecha!

  10. Miguel Ángel:

    Y también muy interesante tu enlace, amigo Troskylab, aunque lleve mezclado un poco de budismo y taoísmo.
    Cultivar entremezclando otras especies de plantas sirve para conseguir un balance mejor y más homogéneo de los nutrientes del suelo y reduce las plagas por un doble mecanismo: por un lado, porque tienen más complicado propagarse a las otras plantas (que ya no están pegadas las unas a las otras); por otro lado, durante el camino que tienen que recorrer, tienen que pasar por el territorio de otras plantas donde pueden encontrarse con depredadores que estaban ausentes en la planta que estaban infestando.

    Abrazos también.

  11. tomás:

    Estimado Troskylab: Leyendo tu recomendación, veo que en el último párrafo de la pág. 4 dice «… los agricultores… conseguían un cultivo… cada año en el mismo suelo, durante siglos, sin reducir la fertilidad del suelo». Eso es sencillamente increíble porque en cada cosecha una parte de esa fertilidad se toma del suelo. Bueno, quizá ese suelo sea tan rico que pueda llevar siglos agotar sus nutrientes, pero forzosamente han de ser limitados y se terminarán.Pero en la siguiente página dice que en los últimos 25 años la fertilidad del suelo ha mejorado en cada estación, así que como tal cosa me parece un imposible, ahí he abandonado la lectura. Lo siento, pero no puedo creerlo.
    He de reconocer que no entiendo nada del agro, pero eso no limita pensar.
    Lo que no impide que te agradezca la intención.

  12. Miguel Ángel:

    Puede parecer contraintuitivo, queridísimo Tomás, pero ese tipo de cultivo trata de remedar las condiciones naturales, así que se parece más a un bosque, y los hay milenarios, como bien sabes. En la Península Ibérica tenemos un extraordinario ejemplo con los bosques de alcornoques que hay en el oeste de Extremadura y la franja este correspondiente de Portugal: aunque se explota el corcho de los alcornoques, es un bosque milenario en el que la mano del hombre solo interviene para facilitar su desarrollo. Y el éxito es tremendo, voy a dar un dato muy poco conocido: comentaron en un documental que devoré hace poco, que la biodiversidad de esos bosques de alcornoques, solo es comparable al de la mismísima selva amazónica.
    En un cultivo ecológico se dejan crecer las malas hierbas, y como tampoco se recogen cuando mueran o se sequen, se restituye un tanto por ciento muy elevado de los nutrientes que fueron arrancados al suelo.
    También hay que tener en cuenta que hay más biomasa de animales, que aportan con sus excrementos un buen stock de nutrientes.

    Abrazos.

  13. NeoFronteras:

    El principal factor limitante es el nitrógeno, pero también lo puede ser el fósforo.
    La ventaja es que el nitrógeno se puede fijar gracias a la acción de ciertos microorganismos. El trébol favorece la proliferación de esos microorganismos, por ejemplo. Si no hay erosión, se puede dar la paradoja de que con el tiempo aumente la cantidad de nitrógeno asimilable del suelo.
    Sin embargo, si el resultado de esos campos no vuelve a esos mismos campos de alguna manera, entonces los nutrientes pueden ir desapareciendo poco a poco. En la Naturaleza siempre hay ciclos y los elementos vuelven de nuevo, aunque se tarde millones de años, como en el caso del fósforo, cuya ciclo tiene una parte que es geológica.

    Como ejemplo de reciclado total y permanente tenemos el caso de la selva. Durante millones de años proliferó y recicló todos los nutrientes (casi todos invertidos en lo vivo). Hasta que llegó el ser humano, claro.

  14. petrus:

    EL agricultor del siglo XX ( inicios) aún reciclaba los nutrientes. Toda la basura orgánica de la casa , los excrementos animales y humanos, todo se compostaba y volvía a los campos. En los tiempos que corren, hay algunos intentos, por ejemplo las depuradoras de residuales elaboran productos para abono a base de sólidos finales, pero se vierten a ríos y al mar grandes cantidades de N que debería volver a los campos.
    En cuanto al sulfato de cobre, aún se usa bastante como fungicida sobre todo, pero hay cada vez más plagas resistentes en todos los órdenes, como pasa con los antibióticos… Yo, aficionado con carnet, tengo un pequeño arsenal de productos químicos específicos pata media docena de variedades de plagas…
    Uso leguminosas para nitrificar el suelo, reciclo hojarasca y hierba cortada, per aún así, echo en falta los abonos orgánicos de hace años.

    Pero pensad en el agricultor que cultiva con tractores con GPS cientos de hectáreas de cereal, por ejemplo. EL abono químico es el generalizado, así como los herbicidas. Su trabajo es más industrial que otra cosa, orientado a la producción.

  15. tomás:

    Mis queridos maestros Miguel Ángel, Neo y «petrus», han completado mi información. No niego que una agricultura que mantenga las «malas hierbas» y evite los insecticidas tenga -seguramente con más productividad- más recorrido que los monocultivos extensísimos y el uso de abonos e insecticidas. Los tres me habéis aportado razones convincentes: hechos como los alcornoques, factores limitantes -nitrógeno y fósforo- y excrementos animales que se aprovechan e incluso los compost de las depuradoras que se desperdician irresponsablemente. Sin embargo, es indiscutible que, o aporto tanto o más de lo que extraigo, o el saco se vacía. Es indiscutible.
    Tres abrazos.

  16. Troskylab:

    Tomás, hubieras hecho bien en continuar leyendo, dado que, como mencionas, no sabes nada de agricultura y ese texto es bastante ilustrativo. Que un suelo aumente su fertilidad después de ser usado durante 25 años es posible. La fórmula de la fertilidad no es tan simple como agregar o quitar nutrientes.

  17. tomás:

    Te he hecho caso, estimado Troskylab, pero como se ha dicho por ahí, tu admirado, y seguramente admirable Masanobu, me recuerda en demasía el budismo. Y mi saco no contiene error. Toda la biomasa, animal y vegetal extrae sus nutrientes del suelo. Por mucha paja -o magia- que le eches, si no le devuelves lo que le has arrebatado, cuanta más vida haya de sostener, más recursos habrá consumido y más se habrá empobrecido. De todas formas habría que estudiar el papel del CO2 y de la energía solar; esta a muy largo plazo para la mineralización nutriente.
    Un fuerte abrazo y me agradaría contestases con argumentos científicos que, en mi confesada ignorancia, pueda comprender.

  18. NeoFronteras:

    Las plantas sintetizan moléculas orgánicas. El carbono, el oxígeno y el hidrógeno los pueden obtener del aire y del agua directamente. Pero se necesitan otros elementos: N, K, P, Ca, etc.

    El nitrógeno está en el aire, pero se necesita la mediación de microorganismos para fijarlo en una forma asimilable para las plantas. La fertilidad del suelo aumenta en este aspecto si aumenta el nitrógeno que se fija.

    No hay manera de aumentar el P, por ejemplo, si este no está ya en el suelo. Su pérdida sin reposición reduce la fertilidad.

    Que sepa sólo se ha visto el aporte de fósforo por el viento desde el Sahara a la Amazonía.

  19. Troskylab:

    Tomás, que soy tu estimado me atrevería a decir que no es del todo veraz sino un trato de cortesía, mas, que Fu*oa*a sea mi admirado, puedo desmentirlo con seguridad.
    Probablemente haya algo de budismo o sintoísmo o de alguna filosofía o religión oriental en la perspectiva de, como le llamas, Masanobu, mas, ¿por eso sus observaciones o métodos serían menos válidos?, algo de alquimista tuvo Newton, algo de racista tuvo Einstein…
    En cuanto a la metáfora del saco, es evidente que si algo se pierde, si no se repone, mengua, mas, aunque haya menos de ese algo, si se puede aprovechar de mejor manera, no se producirán carencias. Habría que ver cuáles son los ritmos de reposición de los diversos elementos en ciertas condiciones y de acuerdo a eso determinar que tan factible es la agricultura natural u otro método.
    ¿Todos los suelos donde hay vida son crecientemente menos fértiles?

  20. Dr. Thriller:

    Petrus tiene un punto, a mi juicio. Hace un siglo en Europa había la mitad de gente (y el área agrícola era mucho mayor), por otro lado hoy la comidq se tira. Si antes de x producido se comía 0,99x (en realidad, debían comer 1,25x porque se adulteraba todo lo que se podía, nadie ha investigado aún el papel de la leche con orina de las señoritas lecheras en el desarrollo de la gente en 1900, parece apuntalar el viejo dicho de que lo que no mata, engorda, desde luego a corto plazo), hoy en día si llega x al supermercado se ha tirado, se tira y se tirará 5x. Unos supermercados tienen como estrategia tirar la comida sin alterar los precios, otros antes de tirarla la saldan (30%, 50% de descuento), curiosamente esta fruta al menos en mi caso está más comestible que la «cara», que puede usarse en no pocos casos para jugar al billar. Pero eso sí, es perecedera. En 24 horas, literalmente.

    Y es que la fruta es un organismo vivo. El señor frutero compra 100 kg de fruta y por mera deshidratación, incluso en la cámara frigorífica, le quedan 80 kg en no muchas horas. Ergo, no son sólo los productos químicos a la hora de producir. Ni de lejos. Y eso que hoy los medios de distribución no tienen ni color con los de 1900. Que también redundan en deteriorar el medio ambiente (una carretera moderna, simplemente, ocupa un 250% más de superficie que su equivalente de 1900, o más, sólo ese dato y no otros, y no, no son más seguras, simplemente están escaladas a otro tráfico y otros vehículos).

    Veredicto: si el afán que ponemos en el lucro y el enriquecimiento lo pusiéramos en vivir en armonía con el planeta, nos salíamos sin duda. Esto apunta a que 1) somos bastante estúpidos y 2) no estamos dispuestos a aceptarlo y en ello haremos más estupideces.

    Necesitamos una teoría de la sociedad humana y la vamos necesitando para ya. Todo lo demás son cataplasmas que pueden pegar tiros por la culata.

  21. Dr. Thriller:

    Por cierto, voy a comentar un suceso peculiar de mi entorno más inmediato. Una frutería de autónomo a escasos 100 m de mi domicilio. El episodio tuvo lugar hace unos años.

    El sr.frutero abrió su negocio primero con poca batería, pero rápidamente tuvo la tienda repleta (un bajo *muy* cutre) y con unos precios absolutamente sin parangón. Literal. Vendía con colas. No era para menos, las diferencias con cadenas de distribución y no digamos ya con otros autónomos a veces era del 70%. La fruta la escogías tú. El volumen de caja lo ignoro, pero se movía pasta. El sr.frutero comenzó a cerrar para irse de vacaciones con su señora, y buenas vacaciones (a Bayreuth, chúpate esa, ponía óperas y zarzuelas en una minicadena que tenía en la tienda, qué más se puede pedir).

    Y un día, en la cresta de la onda en su máxima amplitud, cerró. Y no abrió más.

    Y como es un barrio, y las cosas (cosas) se mantienen en secreto lo justo, y necesario, parece ser que el buen sr.frutero era cuñado (por parte de su señora) de un importante mayorista de frutas (cierto, verificado, y el tipo mueve fruta), y parece ser que simplemente le choraba (palabró romaní de donde viene chorizo, que no guarda relación etimológica en este significado con el embutido) la fruta al cuñado (incierto, no verificado, ma si non è vero…). En breve: cogía la fragoneta a las 6, la cargaba hasta masacrar la suspensión, caja y a correr. Método Ruiz Mateos en estado puro. Tampoco dice mucho del control y la contabilidad de su cuñado que es este estado de cosas durase tanto tiempo y a tal desafuero (dos años fiscales).

    Va a ser que lo nuestro con la naturaleza anda por ahí.

  22. tomás:

    Muy estimado Troskylab: Yerras de medio a medio. Si te llamo estimado es porque en realidad te estimo, es decir siento algo positivo hacia ti. Si así no fuera, no me molestaría en contestarte ahora. No es mera cortesía. Cada uno es como es y yo, con quien puedo hablar con educación, con un propósito ilustrativo e inteligente tengo la tendencia a una especie de acercamiento sentimental. Posiblemente porque soy muy solitario y si consigo conocer personalmente a alguien que merezca la pena, entonces mi ánimo se vuelca sobre él y le tomo verdadero cariño. En algún caso, entre los que componemos este foro, llego a sentir tal admiración por algunos que, aun sin conocerlos personalmente me dolería en grado sumo perderlos; me son más necesarios de lo que puedas imaginar. Ni te digo si, como en un caso muy particular, a ello se suma poder tratarlo, hablar, compartir una cena o algo así. Así que, por favor, considérate estimado aunque podamos discutir sobre cualquier tema, que para eso estamos.

    Como no respeto el principio de autoridad por ser acientífico y antifilosófico, no minusvaloro por ello a tu defendido. Lo que pasa es que su método no me convence.

    Nos dice Neo en su 18 que el P llega en ocasiones desde el Sahara a la Amazonía. Y tú, terminas el 19 preguntando si todos los suelos donde hay vida son crecientemente menos fértiles.

    Imaginemos un huerto planetario, o sea que no me sirve traer de un lugar lo que pueda ser carencia en otro; mi saco es mundial. Pues bien, como nada se pierde, los nutrientes que están en el suelo, se trasladan a una biomasa y se establece un ciclo: conforme la biomasa muere, devuelve al suelo lo que se llevó, pero cuanta más de ella subsista, menos habrá en el sustrato, así que, aunque se note poco o mucho, según se mire, menos nutrientes habrá en él y será menos fértil, estableciéndose algún equilibrio.

    Un abrazo de verdad, no de cortesía, aunque haya de ser virtual.

  23. NeoFronteras:

    Lo del fósforo del Sáhara lo vimos aquí:
    http://neofronteras.com/?p=4508

  24. tomás:

    Querido Neo: Lo recordaba perfectamente, por lo que no me molesté en revisarlo. Creo que también existe en forma de fosfato cálcico, con variantes, en el antiguo Sahara Español, ahora cercado por un muro de más de 2000 km. En otros artículos también se ha escrito sobre temas relacionados. Muchas gracias por todo ello, pues denota que mi barniz cultural le debe mucho a tu labor.

  25. JavierL:

    https://youtu.be/LEUdQ8RL1Gs

    Un video acorde a lo que comenta de triller en su 20.

    Espero se rían bastante

  26. JavierL:

    Referente al 14 de Petrus me recuerda un trabajo donde entre otras cosas teníamos la responsabilidad por una planta de tratamiento de aguas residual para una Urbanización de 2000 casas.. Después de varios procesos de aireado, sedimentacion, etc quedaban residuos que no eran aún descompuestos por las bacterias y que eran filtrados en arena y secados al sol.. (ni siquiera olía mal)

    El detalle es que yo se lo ofresi a los cultivadores locales como un «abono» (gratis obviamente) y ninguno quiso utilizarlo debido a su procedencia «humana» así que terminabamos contratando camiones que lo enviaran a los vertederos de basura.

  27. tomás:

    Por tu 25: Muy bueno, simpático y aleccionador. ¡Y eso que no es más que la puntita!

  28. Dr.Thriller:

    Me he quedado ojiplático al ver que en México también dicen chícharos (a lo que son arvejas al otro extremo), si Cicerón levantara la cabeza, claro que es culpa suya apellidarse Garbanzo.

    Pero el vídeo apunta a un detalle interesante. Si efectivamente nos comemos todo el plato, con eso no sólo no solucionamos la desnutrición de otro(s), sino que colaboramos a nuestra propia obesidad. Es una forma de ver la epidemia de ídem que afecta a Occidente, he leído en alguna parte que a China ya se la puede considerar occidental precisamente porque la obesidad ya hace acto de presencia. En realidad es lo de siempre, los de arriba son ropajes caros y productos suntuosos, los de abajo… A la quinta pregunta.

    Respecto al uso de compost de origen humano, que con mucho ya es el mayoritario (dado que suele haber más personas que ganado, aunque la biomasa es más de lo segundo y así será la masa de excretas), tengo la intuición de que existe un repelús entre los profesionales agropecuarios, tengo varias sospechas (la sanitaria, infundada, entre ellas), pero es una mera cábala de las mías.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.