Confirman una antigua especia humana en genomas actuales
Usando un red neuronal de aprendizaje profundo logran encontrar pruebas de a existencia de otra especie humana del pasada que confirma hallazgos recientes.
El registro fósil siempre es incompleto, pero si nos circunscribimos al ser humano puede ser aún peor.
Por un lado, los restos humanos ni siquiera están fosilizados por la escasez de tiempo transcurrido, pero este factor también hace que a los restos no les de tiempo a desaparecer por completo y que aún les quede ADN que analizar. Pero siempre está el factor de las escasas poblaciones humanas del pasado, que juega en contra de saber más sobre los ancestros de la humanidad.
También conviene recordar que para la especie o especies humanas no evolucionan de forma secuencial y encadenada, con eslabones perdidos que hay que ir encontrando, sino que se produce una ramificación en el árbol filogenético humano. A veces, encontrar a un nuevo representante del género homo es encontrar una de esas ramas que fue podada en su día por la selección natural.
Ahora, un grupo de investigadores procedentes de varias instituciones publican un estudio en el que se propone la existencia en el pasado de una nueva especie de humano que hace unas decenas de miles años se cruzó con los antepasados de los actuales asiáticos.
Han encontrado las pruebas de la existencia de esta especie en el ADN de los actuales asiáticos gracias al uso de métodos estadísticos y algoritmos de aprendizaje profundo. El estudio podría permitir allanar el camino hacia la aplicación de estas mismas técnicas sobre otras cuestiones en Biología, Genómica y Evolución.
Esta otra especie era, a su vez, un cruce entre neandertales y denisovanos. El descubrimiento podría apuntar a que el hallazgo de un híbrido, de madre denisovana y padre neandertal, encontrado este verano en las cuevas de Denisova (en la foto), no fue un caso aislado, sino que este proceso de cruzamiento fue habitual.
No es fácil distinguir entre especies animales, sean humanas o no, pero uno de los criterios sostiene que, aunque se puedan cruzar entre sí, la descendencia no es fértil entonces son especies distintas. Sin embargo, este concepto es mucho más complejo cuando se tienen en cuenta especies extintas. De hecho, la historia que nos cuenta el actual ADN humano es que se emborronan los límites y se conservan en él fragmentos de homínidos de otras especies, como neandertales y denisovanos, que coexistieron con los humanos durante 40 000 años.
Hace unos 80 000 años parte de población humana moderna abandonó África y emigró a los demás continentes. Se sabe que entonces se produjeron cruces con denisovanos y neandertales.
La existencia de otro antepasado humano fue sólo un hipótesis que explicaba el origen de algunos fragmentos de ADN. Pero la redes neuronales de aprendizaje profundo han hecho posible traducir estos fragmentos a las poblaciones demográficas ancestrales. Hasta hace poco no había herramientas que permitieran hace algo así. La capacidad de estas redes neuronales de reconocer patrones ha permitido en este caso predecir demografías humanas a partir de miles de simulaciones de genomas. Es la primera vez que este tipo de tecnología se ha usado exitosamente para explicar la historia evolutiva humana.
Según los resultados de este análisis, esta otra especie humana sería un descendiente del cruce de neandertales y denisovanos. Pero el descubrimiento del fósil de este verano apoyaría precisamente este resultado y consolidaría la hipótesis de una tercera población de especie humana que coexistió con los seres humanos modernos y se cruzó con ellos.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com
Fuentes y referencias:
Artículo original I.
Artículo original II.
Foto: T. Higham, University of Oxford.
29 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
lunes 28 enero, 2019 @ 7:02 pm
Pues ese es el punto, que yo me pierdo en la taxonomía. Uno siempre pensó que un neander y un hijo de cromañón eran especies distintas como lo son el lince y el gato, sumado a la evidencia arqueológica no biológica que a día de hoy sigue sin ser desmentida ni explicada a estos nuevos términos (a no ser que la confusión fuese mayor de lo que calibramos), lo que per se tampoco es prueba de nada pero sí fuente de resistencia mental. Si ahora empiezan a sacar especies nuevas uno ya pierde el pie entre la especie taxonómica de toda la vida y el linaje un poco ya en plan cuasi medieval, porque si no hay impedimentos para el cruce lo que cada vez veo es menos margen para hablar de especies, dado que esto tiene pinta de acabar como los asteroides, empezaron con 2 ó 3 y no vamos a acabar con 145.000 especies humanas, pero esto va apuntando en la línea que de la media docena nos vamos con alguna fantasmal más.
Teóricamente podría ser que tales hibridaciones no sean reales, para que esto fuese más probable tendríamos que tener un mecanismo de poda de genes que a día de hoy es bastante más improbable a la luz de lo que sabemos. Wait and see, mientras tanto discusing. Con todo, no deja de ser curioso que aún tengamos un cuadro muy incompleto de los tránsitos humanos. Otra aparente paradoja es que los humanos neolíticos se movían (parece ser que mucho) más que los históricos, algo perfectamente posible, sin embargo vistos los últimos 500 años y particularmente los últimos 100, aquí yo diría que hay más cosas que tampoco cuadran.
martes 29 enero, 2019 @ 4:17 am
Yo también apostaría por esa media docena, querido Dr. Thriller: en los útimos años se ha venido apuntando que los análisis del ADN no cuadran a menos que hubiese habido un cuarto tipo de homínido que sumarse a los sapiens-sapiens, neandertales y denisovanos. Se había propuesto que la cuarta especie fuese el propio Homo erectus, pero este nuevo hallazgo (a la espera de que se lo podamos confirmar con mayor consistencia) volvería a remodelar el puzzle.
Si el Homo Sapiens es el propósito final de la creación divina, ¿qué fueron los denisovanos o los neandertales?, ¿pifias?, ¿ simples figurantes en un escenario preconcebido para que nosotros seamos los protagonistas que al final destruyen el planeta?
martes 29 enero, 2019 @ 4:32 am
*Me refiero al Homo sapiens-sapiens-requetesapiens.
martes 29 enero, 2019 @ 6:28 pm
No, es que además el problema (porque lo veo así) que bien apuntas es que ellos se extinguieron y nosotros no, es decir, ellos contribuyeron a nuestra especie y luego mutis por el foro. Es como no sé… más de lo de siempre con el mismo envoltorio… Quiero explicarme bien: los híbridos se quedaban y permanecían en nuestra especie, no en la suya. Porque ellos ya no están.
miércoles 30 enero, 2019 @ 1:27 am
Así que una lectura llana de esto es que los asiáticos son de una especie distinta al del resto de los humanos… mmmh que raro que es esto. Parece más bien un campo fertil para la retórica racista de los chinos. Un nuevo «excepcionalismo» como el de los norteamericanos.
miércoles 30 enero, 2019 @ 4:13 am
Desde cierta perspectiva, la época actual sería un aburrimiento comparada con la Eurasia de hace 50.000 años. Por ejemplo, me imagino unos Juegos Olímpicos espectaculares, aunque habría que hacer bastantes retoques para evitar disgustos, por ejemplo, en el lanzamiento de jabalina.
En cuanto a lo que comentas, Desde el Sur, no me extrañaría lo que siempre es infundado. Los africanos tienen un ADN diferente al resto de las razas porque no están hibridados con neandertales ni denisovanos, y el resto sí. Pero son genes que no tienen ninguna relación con la inteligencia, sino con la inmunidad o la piel.
jueves 31 enero, 2019 @ 11:34 am
Pues no sé, Miguel. A mí me parece que ha de ser con el conjunto del ser, lo cual no es, en principio, ni peor ni mejor. Veo a africanos de una robustez envidiable, con especialidades. Por ejemplo esos etíopes parece que dotados para correr más que los leones. Ha de haber variables que no por serlo hagan que unos sean mejores o peores que otros. Como sucede con mujeres y hombres. Somos distintos hasta cierto punto, pero plenamente válidos y más cuanto menos importante es la fuerza bruta o el tamaño -o sea el dimorfismo-.
lunes 4 febrero, 2019 @ 4:31 am
Pero no solamente a nivel deportivo, el escenario del que hablo me parece muy rico, coexistiendo estas 3, 4, o más especies de humanos en el mismo ámbito geográfico.
Y altamente intrigante, porque como dice Dr. Thriller, nosotros estamos, pero de ellos ya solo queda el 2% de neandertal y menos de un 1 % de denisovano que, según estiman, hay en nuestros genes.
Yo creo que los neandertales se extinguieron por vivir en grupos demasiado pequeños con muy poco intercambios genéticos entre poblados, y que los denisovanos pueden haberse extinguido también por ese motivo.
Y abrazos de ánimos, queridísimo Tomás.
lunes 4 febrero, 2019 @ 10:26 am
Puede ser que es aislamiento fuese la causa de las extinciones, pero, ¿qué les llevaba a aislarte?, ¿quizá el frío intenso? Posiblemente ese frío les impedía alejarse de su cueva más de lo imprescindible para cazar. Pero es que un cambio hacia menor temperatura también hace que se extingan plantas y animales que pudieran formar su sustento. Me hace pensar tal cosa el que los últimos acabasen en el sur de la península ibérica, donde el clima es más cálido y estable.
Un fuerte abrazo, mi buen amigo.
lunes 4 febrero, 2019 @ 11:40 pm
No creo que se pueda explicar por el frío: los de nuestra especie lograron sobrevivir en los mismos climas y épocas, a pesar de estar menos adaptados al frío que los neander.
Los neandertales vivían en grupos pequeños y entraban en contacto con otros grupos de neandertales con una frecuencia muy inferior a los de los ancestros de nuestra especie. En un documental comentaron que un neandertal probablemente no conocería, en el transcurso de toda su vida, a más de 100 miembros de su propia especie (entre los que, necesariamente, tienes que encontrar la pareja). Y ya sabes que la escasa variabilidad genética no trae nada bueno.
Entre los ancestros de la nuestra, en cambio, había muchos más viajes entre poblados: creo recordar que estimaban que un sapiens-sapiens podía verse con más de 200 miembros e su especie en un solo año.
Otros abrazos.
martes 5 febrero, 2019 @ 11:13 am
Seguramente fueron un conjunto de causas generales que afectasen a todos; y es un hecho esa época fría. Quizá también vivir en grupos pequeños, aunque me pregunto por qué sucedió tal cosa cuando está claro que es más beneficioso para una especie -además físicamente débil en comparación con sus posibles depredadores y competidores- un mayor número de individuos, incluyendo el beneficio genético que apuntas. También es posible que enfermedades traídas de África por los sapiens afectasen a los neander, o una competencia con ellos por los recursos. Quien sabe si una comunicación más pobre les hiciese más débiles ante el sapiens. El caso es que fueran las que fuesen las causas, confluyeron en su extinción.
lunes 11 febrero, 2019 @ 5:16 pm
Acaban de sacar el famoso mapa genético de la península, de la USC y la de Oxford, me vas a permitir una pequeña broma,
https://www.nature.com/articles/s41467-018-08272-w
Figura 2. Bueno, es todo muy interesante. Pero, ¡catalanes y aragoneses son la même chose! O al menos se han mezclado de las mismas cepas. ¡Pero quién lo iba a decir! (¿la historia?) A Lambán le va a dar un ictus (a Torra no, la verdad que tiene pinta de baturro. O de catalán. O de bávaro. O de ruso. O de australiano. Hasta parece el cuñado de Kim. El coreano).
martes 12 febrero, 2019 @ 3:24 am
¡¡Qué buen anzuelo, Maese Dr. Thriller!…¡¡Ñaam!!
El estudio que compartes, traducido:
https://www.galiciapress.es/texto-diario/mostrar/1315871/investigadores-usc-oxford-crean-primer-mapa-revela-impacto-migracion-genetica-espana
También secundo tu lectura: aunque veamos distintos colores en el mapa, todos los ibéricos procedemos de clanes comunes. Por ejemplo, el «ADN vasco», no tiene más peculiaridades que las provocadas por el aislamiento geográfico durante algunos siglos (es prácticamente idéntico al de los celtas y otros pueblos procedentes del clan Helena).
martes 12 febrero, 2019 @ 9:38 am
Sí, el artículo patina al sacar conclusiones, aunque imagino que para el genetista el folklore cultural es irrelevante. Es sabido (o debería) que la «Reconquista» ha sido siempre un cuento chino (o ibérico, o hespérico), nunca ha existido tal cosa. Entre el 700 y 1150 las fronteras entre unidades políticas cristianas y musulmanas no se mueven, con sus respectivos núcleos duros (norte del Duero-Ebro, sur del sistema de sierras centrales) y su buffer. Es entre 1150 y 1250 que se produce lo que lisa y llanamente es una conquista norte-sur, dejando Granada para 250 años más tarde. Es obvio que 100 años no da para grandes movimientos, y lo que ha debido de pasar es que los flujos migratorios estaban favorecidos en esas líneas preferentes o, si preferimos, funcionaban muy bien determinadas fronteras. Y esto, dada la época, no podía como sugiere el artículo estar limitado a la península y tuvo que pasar en muchas otras partes de Europa.
Otro caso conocido es la enorme similitud genética entre islandeses e irlandeses (hay una diferencia entre noruegos y suecos), siendo menor con ingleses y aún menor con escoceses. Esto lo quieren explicar vía captura de esclavos, que puede ser, sin embargo lo cierto es que era más fácil moverse dentro de lo que hoy es Inglaterra y entre esta y las zonas próximas accesibles vía marítima del continente (actual Benelux y costa de Francia) que con sus vecinos insulares, todo por motivos exclusivamente políticos, es decir, culturales, no geográficos ni biológicos (el propio artículo relata la no tan sorprendente disparidad genética entre la península y el norte de África, a nadie se le escapa que Murcia está 6 veces más cerca de Argelia que de Ferrol).
En suma, lo mismo que hoy en día. Se diría que en tiempos históricos recientes siempre ha habido un flujo de población que va y viene por todas partes, en porcentaje reducido. Pero grandes movimientos han sido raros salvo fenómenos extraordinarios (p.ej. conquistas europeas, América, etc.). Se podría pensar que los primeros tienen un trasfondo con mucho de biológico y lo segundo son explosiones de tipo cultural-político. Es decir, el mismo tipo de problemas que amenazan nuestra existencia.
martes 12 febrero, 2019 @ 11:37 pm
Tengo que rectificar mi comentario: la excepción sería el 10% de ADN norteafricano que tenemos, que no provendría de clanes centroeuropeos. En buan lid, ese ADN norteafricano ha debido viajar también a los territorios de los antiguos imperios lusitano y español.
En cuanto a lo que comentas de los flujos , querido Dr., se aprecia una pauta en franjas longitudinales. suponog que las vías comerciales norte-sur, como la Vía de la Plata, también tuvieron un papel importante.
miércoles 13 febrero, 2019 @ 10:12 am
Más bien la movilidad era permeada por la clase social. A la vista del mapa parece claro que una mayoría aplastante de la población vivía esclavizada a la tierra directa o indirectamente y se movían elementos minoritarios, de estos se trasladaban de forma definitiva aún menos, y todos siguiendo líneas preferentes frente a líneas de mayor coste.
Un punto curiso es que incluso las rutas marítimas dentro de la península (cuando son posibles) no suponen mucha diferencia. Pero supongo que se debe a vivir en un cuadrado estructurado en franjas N-S.
miércoles 13 febrero, 2019 @ 10:16 am
Por cierto, la ruta de la Plata es exactamente las sufragáneas de Santiago de Compostela (Astorga, Zamora, Ciudad Rodrigo, Salamanca, Ávila, Coria, Badajoz; Oviedo y León estaban exentas). Cuando este sistema se elimina en el primer tercio del XIX la ruta desaparece. Este patrón se repite por la península (p.ej. Tarragona o Burgos o Lisboa). La Iglesia siempre fue un pesebre abundante, sobre todo en aquellas épocas. Somos homo politicus.
miércoles 13 febrero, 2019 @ 11:16 am
Sobre el 12 de Dr., veo que en el mapa del 1300, aparece la Corona Club de Futbol de Aragón, lo que avala que el Barçá sea más que un club. También observo esas franjas verticales -norte-sur o sur-norte-. Y la fuerte relación de Aragón con Valencia.
Lo cierto es que en mí mismo debo llevar algo o mucho de catalán pues casi toda la familia antigua del apellido paterno procede de Barcelona, aunque no así la abuela que fue castellana.
Y gracias a Miguel, que es de caballeros el agradecer y más aún el de merecer la cosa.
Y, ciertamente, los valles fluviales hubieron de ser vías importantísimas, aunque, como suele decirse, «ancha es Castilla», y más «Castilla-La Mancha».
jueves 14 febrero, 2019 @ 9:23 am
Pues resulta que no, que fueron más importantes las lindes señoriales. De hecho, el propio artículo resalta como un hallazgo suyo particular que existen fronteras genéticas abruptas incluso en zonas geográficas donde es extrañamente inusual, precisamente en valles. Fronteras con franjas tan estrechas como 10 km. Las mejores fronteras, políticas humanas me refiero, son las mentales, muchísimo mejor que vallas y zanjas. De hecho, aunque lo digo abiertamente hablando de la ruta de la Plata, todos los mapas del Ancien Régime son falsos porque se limitan a dar, si siquiera, una versión bastante deturpada de lo que eran los poderes reales, la situación real era enormemente compleja (no se le llama feudalismo por nada), con territorios con poder territorial de su señor y, a lo que voy, zonas de abadengo o poder jurisdiccional eclesiástico, formalmente el titular de estos territorios era lo que llamamos hoy el Vaticano, con todo su contenido, gente me refiero. Eran «un país» y las leyes reales estaban más que muy amortiguadas si es que regían en absoluto. Esos momentos ya tal que dice el otro que te encienden una bombilla en la cabeza, uno de ellos fue cuando vi la lista de Presidents de la Generalitat desde la Alta Edad Media: son al 90% bisbes. El rey de la Corona de Castilla tenía mucho margen de maniobra primero porque sus territorios propios eran los más extensos de todos (de hecho se fabricó en 1385 el principado de Asturias para negar la legitimidad de la pretensión de Juan de Lancaster), tenía los territorios de las órdenes militares y entre pitos y flautas debía controlar directamente unos 150.000 km², es por eso que era tan «autoritario», cuando tienes cubierto el 75% del presupuesto y te falta el 25% la opción más rentable es el chantaje y la extorsión, en cambio el Conde de Barcelona entre otros cargos, sus territorios eran más bien tirando a caca, la orden de Montesa una birria, y con su 25% del presupuesto en fondos propios la única opción razonable es las buenas palabras, la política en el mejor sentido de la palabra y el persuadir más que amenazar, por no decir que fomentar el buen rollo por la cuenta que te tiene en vez de envenenar al personal y ponerlos todos unos contra otros, roman style.
Ya ves qué dependientes somos de la naturaleza, y cómo nuestra relación con ella determinda hasta la estructura sociopolítica.
jueves 14 febrero, 2019 @ 10:19 am
Pues no veo la fuerza de tu último párrafo. Dependientes somos de la naturaleza humana, más que de la naturaleza a secas, leído tu documentado comentario, según el cual es la estructura de la fuerza «política» la que viene condicionando nuestra relación con la naturaleza, según entiendo cuanto dices antes de esa conclusión.
jueves 14 febrero, 2019 @ 11:27 pm
Las jurisdicciones (ducados, condados y otros señoríos) más determinantes que las barreras geográficas. Ese podría ser el resumen, según nos desgrana Dr. Thriller.
¿Y la presencia de ADN vasco en Andalucía?, un asunto del que no sé mucho, solo que en la época de los grandes viajes hubo mucho personal vasco experto en navegación que se trasladaron hasa Sevilla, Sanlúcar o Ayamonte para formar parte de las expediciones.
viernes 15 febrero, 2019 @ 9:35 am
Tomás, de ambas cosas. Como todo bicho, viviente o no: de él mismo y del entorno. Sucede que los humanos somos sociales y tenemos varias capas, posiblemente algunos animales evolutivamente próximos tengan algo similar. A mí me gusta llamarlo identidad, debe ser algo parecido a la imagen tridimensional «interactiva» que tiene el cerebro del cuerpo que controla, y que vamos sabiendo que genera esos efectos alucinativos de sentir presencias extrañas o salir del propio cuerpo (ambos efectos inducidos en condiciones de laboratorio).
La identidad debe ser algo parecido, en vez de en forma de referentes puramente espaciales, como referentes relacionales: individuo con todas sus variantes disponibles, clan biológico (próximo y lejano), clase social dentro de la estructura cultural, nacionalidad cultural, etc., todo esto como te plazca definirlo. Debe ayudar a estabilizar la conciencia y establecer un marco regulador de relaciones con otros congéneres. A diferencia de la imagen espacial, el software de esto último debe ser algo más complejo y obviamente RAM.
Toda esta panoplia es de suponer que nos ayuda a adaptarnos al medio en función de las circunstancias. El problema parece estar en que es tan compleja que también tiene que adaptarse a sí misma (a los efectos que produce), y debe haber un problema de tiempos de respuesta.
Por supuesto sólo me refería a este caso concreto, como caso particular. Viene siendo lo mismo que nuestra dependencia de los combustibles fósiles respecto a nuestra civilización. El otro día tuve una discusión (en términos razonables) en las que la otra parte me quería hacer ver que, fiel a su etimología, la economía es la gestión de recursos (limitados). Sin yo negarlo, intenté exponer mi punto de vista de que en las civilizaciones humanas la economía es más importante para «convencer» a alguien de deslomarse vivo cultivando la tierra mientras una elite de parásitos se llevan las plusvalías y los excedentes. Porque me parece claro además que actualmente la primera definición no rige en absoluto.
M.A. por supuesto, y mercenarios (o soldadesca) que recibían tierras o pensiones, sin contar que el clero tenía descendencia. De todos modos este sistema simplemente quebró en ~1800. A partir de ese momento hay migraciones mucho más masivas que en el pasado. Por decir una curiosidad, le feria de abril (literalmente) la inventaron dos empresaurios, uno vasco y el otro catalán. Igual que la imagen romántica de España se lo debe todo a Melmoth el Errabundo, contemporánea de los ejércitos napoleónicos. Nadie la conoce ya y se vendía como churros en su momento. Una sarta de sandeces prehollywoodianas y hasta hoy siguen circulando.
viernes 15 febrero, 2019 @ 12:42 pm
Bueno eso de que la economía es la gestión de recursos limitados es lo que te enseñan en la facultad de económicas el primer día de clase; luego aseguran que es una ciencia, como también lo dicen de la contabilidad y por último acaban diciendo que economía es lo que hacen los economistas. Y comunismo los que hacen los comunistas, y redundancias y triángulos (para que no se lo queden todo los círculos) viciosos así.
En cuanto a lo del ADN, diría que no estaría mal observar que el apellido García es el más repetido en España. Son bravos estos vascos.
sábado 16 febrero, 2019 @ 8:31 am
Los apellidos como tales son bastante patinete, no así las investigaciones genealógicas, que tampoco nunca te van a garantizar que nadie desciende de quien se dice descender. Es disputable que García sea vasco entre otras razones porque su frecuencia allí es virtualmente nula, García fue nombre de pila (incluyendo algunos reyes), generando el patronímico Garcés, e incluso combinaciones (Garcital, Garcicual), y variantes a punta pala, todas romances (de hecho, por donde moras, Garceller o Gaciot, aparte de Garcea, Gassía(s), Garzón (no siempre viene de García), Gacía, etc.) En este aspecto pasa como en gallegoportugués donde el nombre de pila Sueiro/Soeiro es apellido más frecuente que Suárez/Soares (las s y z finales a tu gusto). No existe ninguna hipótesis plausible que lo identifique como de origen euskera, así que suelen ponerlo como ibérico (pre-euskera) que es decir ná. El hecho de que exista Gartzia, calco sobre el romance, no apunta precisamente en ese sentido. Por poder, bien podría ser germánico (viniendo a sinlgnificar guerrero o similar).
En España lo llevan ~3%. Donde más frecuente es, con diferencia, es en Asturias, con un sesgo notable (el apellido más frecuente allí es sin embargo Fernández). De hecho, en España los apellidos más frecuentes son los patronímicos (Rodríguez, Fernández, Martínez, Sánchez, López, Pérez, González, incluyendo sus variantes, p.ej. Llopis), la gente suele tenerlos por vulgares y son los más antiguos de todos, con enorme diferencia. García es bastante posterior a un Gutiérrez.
Los apellidos a largo plazo, tendería a quedar uno solo, dado el sistema español y en la mayor parte de Europa (que es relativamente reciente, de la ley de Montero Ríos de 1860). El sistema portugués es más complicado, puesto que se puede tomar el apellido materno o incluso de algún abuelo (como el Mác gaélico, hijo de, o Ó, nieto de, en femenini Né), esta situación era similar a la de muchos otros reinos peninsulares, y está obviamente relacionada con herencias, mayorazgos y similares.
domingo 17 febrero, 2019 @ 10:24 am
Admirado quedo de tu conocimiento en patronimia, aunque he de disentir en la frecuencia. Los García casi doblan o más que doblan a cada uno de los que has mencionado.
domingo 17 febrero, 2019 @ 12:49 pm
No sé si te estoy entendiendo bien, me temo que no:
https://sites.google.com/site/todonombresyapellidos/apellidos-en-espana-por-orden
Los datos están en la página del INE pero ahora no estoy para pelearme con el NoScript. Puedes ver que García viene siendo un 50% más que González y Rodríguez por separado, 2° y 3° en frecuencia, pero entre ambos juntos superan a García de calle. González, Rodríguez y Fernández sí que duplican juntos a García. Vamos, de la lista, García sólo dobla a Pérez (casi, en rigor), que es el 8° en frecuencia. García sólo dobla en los dobletes, con perdón (García García frente a Rodríguez Rodríguez, p.ej.), que por cierto, en portugués no existen, si alguien va a ponerse un apellido duplicado en el registro le ponen uno sólo (es decir, João Garcia Garcia no puede ser, se queda en João Garcia a secas), lo cual es bastante lógico.
Puedes ver que de la lista de 32, 22 son patronímicos puros, dejando fuera a García de dudoso. Sí, Martín, Alonso y Gil son patronímicos. Martínez y Martín son lo mismo, como Fernández y Hernández (la teoría de la F arcaísmo no cuela porque originalmente en castellano la h se pronunciaba, un escriba de pluma de ganso no anda poniendo letras de adorno, y era «Jernández» (para consevarse la f debería haber dado *Fiernández, que no es posible por la vocal de partida, como Famelicu > jamelgo o Folica > juerga, pasa que se volvió muda en el 90% de las frecuencias), Rodríguez y Ruiz/Roiz/Rois/Ruz (Fidel Castro), o Peláez (cast.) y Páez/Paiz/Pais (gl.-pt.), o Pérez/Peris/Pirez/Pires/Piris/Periz etc. (todos los romances están ahí, aragonés incluido).
En realidad además se pegan mucho a su romance. La terminación -ez, -iz, -es, -is es latín Benedictez, de hecho desde el XV los apellidos no castellanos (lingüísticamente) se castellanizan, pero no se latinizan. Otro día hablamos de la peña que se cambiaba de identidad, que es legión (p.ej. un marino valenciano que se puso unos rimbombantes apellidos de castellano viejo y así pasó a la historia).
Esto de la etimología es entretenido, más que un crucigrama.
domingo 17 febrero, 2019 @ 1:00 pm
Vale, se ha comido algo (por mi causa). Lo que falta es
Bieitez (más común con la grafía Vieites) y Benítez es lo mismo. De Benedictu > Bēeito > Bieito (y Bento), en gl-pt, y > Beneyto > Benito en cast (a título de curiosidad, es el Ben inglés y el Baruch, Spinoza/Espinosa), o sea, «Bendito», pues bien, no existe ningún Benedictecii*, en ninguna parte, que habría dado Benedictez*, porque en los textos (en latín incluso) se partía del romance, Bēeito o Beneyto. En arg-cat Benet es apellido directamente (aparte de nombre de pila). Todo muy curioso, ¿verdad?
martes 19 febrero, 2019 @ 2:31 pm
Pero si no hay nada que discutir y además la cosa no tiene importancia. La página que tu mismo me recomiendas trae 1.483.939 más 1.458.859 para los García y para el que le sigue, los González, 935.135 más 940.859. Total 2.942.798 García contra 1.875.994 González. Por otra parte aquellos en los que los dos apellidos son García, suman 82.583 contra los 43.251 González en los que coinciden sus dos apellidos. Recuerdo que fue en esto último en lo que me fijé cuando, hace ya muchos años me convencí de que no eran los Rodríguez o los Pérez los más frecuentes como suele creerse, mirando dos o tres guías telefónicas. La afirmación que hacía en mi 25 la saqué de una lista que tenía un formato muy similar al que tú me recomiendas, aunque era más simple, lo que pasa es que ahora no lo encuentro.
Me viene a la memoria una especie de dicho que oí una vez y que venía a decir algo así como: Cuando el mundo aun no era mundo ni los peñascos, peñascos, los Muñoz ya eran Muñoz y los Velasco, Velasco.
Chao.
martes 19 febrero, 2019 @ 4:29 pm
No te entendía porque «contamos» de manera diferente. Mea culpa. La lista es una captura de pantalla del INE, pero los datos ya son viejos (2010). Las guías eran una mina, como lo son los cementerios. En ese dicho los Muñoz y Velasco se pasan de frenada (algo muy habitual, por cierto), sin salir de Yspanistán tenemos el apellido Benicàssim (en todas sus variantes), y aunque la mayoría deben ser toponímicos (por la localidad), Benicàssim es la catalanización de la arabización de Filius Cassii, que es un nombre muy romano y mucho romano (como el Cagião/Cajião gl-pt que es un Cassianus, también mr&mr), da para una novela como un clan roman[izad]o se las arregla para seguir en el macha martillo tal cantidad de tiempo. Visconti el director no vale, eso es un fraude (el apellido es lo que parece). Y luego hay cambios muy simpáticos, como Battenberg, que ante la 1GM se lo anglizó a Mountbatten (un familiar mío decía Lor Montebáter, supongo que de inodoro móntelo-usted-mismo), la propia familia real, que de Sajonia-chuleta-Coburgo-filetón-Gotha-soybatman, se pusieron Windsor que es muy inglés y mucho inglés y poco alemán y nada alemán, qué tiempos aquellos que se inventaron lo de Anglo-Sajones cuando SM Británica también lo era de Hannover y convenía subrayar muy y mucho lo de Sajones, y ahí quedó, pero de sajones y jutos, la lengua al menos, como que nada o menos que nada. Si aún dijeran daneses…
Hale, que ya se me fue la pinza. Si a mí este país me tiene desaprovechado, yo en una rueda de prensa los pongo a todos en 5° armónico sinestésico y piden a gritos que vuelva Rajoy (de portavoz, eh).