NeoFronteras

El moho mucilaginoso más antiguo

Área: Paleontología — domingo, 13 de octubre de 2019

Interpretan un fósil de hace 2000 millones de años como las huellas que dejó una colonia de mohos mucilaginosos sobre tierra firme.

Foto

Los mohos mucilaginosos han aparecido varias veces en este sitio web. Son un buen ejemplo de cooperación celular.

Este tipo de organismos son amebas que pueden llegar a comunicarse entre sí, cooperar, sacrificarse por el bien de la comunidad e incluso moverse por el suelo colectivamente cuando la comida escasea o para encontrar un buen sitio para reproducirse.

Pero los mohos mucilaginosos no son animales, ni seres pluricelulares. No tienen músculos, ni venas, ni un cuerpo, ni boca, ni ano, ni ningún otro tipo de organización corporal animal.

En algún momento la vida celular se organizó para producir seres pluricelulares. No tuvo que ser fácil, pues las primeras pruebas fósiles de vida animal pluricelular son de hace unos 600 millones de años, mientras que se cree que la vida se inicio hace 3800 millones de año. Por tanto, tuvieron que pasar más de 3000 millones de años para que la evolución diera con los seres pluricelulares.

Es aquí en donde los paleontólogos se quedaron perplejos al descubrir las huellas que sobre la fango dejó lo que parece ser un animal de hace 2000 millones de años. Ese fósil procedente del Oeste de Australia llegó a interpretarse como producto de un metazoo o un organismo marino porque las huellas son similares a las que dejaría una animal. Pero no parece que sea así.

Un estudio publicado recientemente y escrito por Greg Retallack (University of Oregon) y Xuegang Mao (Universidad Fujian ) señala que esas huellas corresponderían a mohos mucilaginosos que vivirían sobre la superficie emergida de la Tierra hace la friolera de 2000 millones de años. Es el caso más antiguo conocido de moho mucilaginoso.

El hallazgo nos habla de que antes de que la tierra firme fuere colonizada por animales ya había vida que pululaba sobre ella. Era, sin duda, un mundo muy distinto al actual, pero ya estaba lleno de una vida rara y extraña.

Myxomitodes stirlingensi fue encontrado en rocas procedentes de la cadena montañosa Stirling, que está a unos 300 km al sueste de Perth. Desde su hallazgo ha habido controversia acerca de su interpretación.

El hecho de que este fósil se generara en tierra firme nos puede dar un atisbo a la vida que hubo sobre la superficie de la Tierra en el Paleoproterozoico.

Retallack dice que los mohos mucilaginosos no son multicelulares, pero que pueden proporcionar pistas acerca de cómo evolucionó la vida multicelular.

Añade que Myxomitodes eran amebas que vivían dispersas por el suelo, pero que estas trazas fosilizadas de su movimiento demuestran que podrían juntarse hasta formar un conjunto con forma de babosa que deambularía sobre el suelo como una unidad, posiblemente sentiría las oportunidades que se le brindarían para nutrirse o para encontrar bueno lugares para dispersar las esporas y entonces disgregarse en células simples de nuevo.

«Esto demostraría un estadio temprano en la evolución de criaturas multicelulares, rellenando el hueco entre microbios y formas de vida más complejas», finaliza Retallack

Copyleft: atribuir con enlace a htpps://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: University of Oregon.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

26 Comentarios

  1. Lluís:

    Pero si luego, tras formar una especie de ‘unidad’, se disgregaban en células simples de nuevo, para recomenzar a agregarse en ‘unidades’, al menos, desde el punto de vista evolutivo, este proceso no parece ser muy eficaz. ¿No podrían haber evolucionado hacia una ‘unidad’ definitiva, formando ya un solo organismo de una cierta complejidad?

  2. RicardM:

    Apreciado Lluis, precisamente sí que evolucionaron. Hacia los mohos y los hongos productores de setas, que son pluricelulares. Los de la especie Boletus edulis me parecen especialmente interesantes…

    Salut

  3. Lluís:

    De acuerdo, RicardM, yo quise referirme más bien al proceso en sí mismo, es decir ¿ para qué recomenzar de nuevo a a agregarse en unidades si ya lo estaban?

    Cierto, los ‘boletus edulis’ son realmente interesantes. En catalán ‘ceps’,es muy apreciado en la cocina catalana y francesa y supongo que en otras más. De vez en cuando yo mismo me hago un ‘rissoto’ con este delicioso boletus.

    Salut.

  4. Dr. Thriller:

    Hombre, eficaz sí tuvo que ser, porque estamos aquí. No estoy diciendo que descendamos (directamente) de eso, pero es que es literalmente cierto que todo lo que fue está, de alguna manera (y obviamente, no todo lo que está fue).

    Ya no es que podamos atisbar una ínfima fracción de lo que sucedió, es que a veces pienso que si de alguna manera pudiésemos ver una película de lo que era aquello, por decir algo, no entenderíamos nada de buenas a primeras. En parte es la teoría del andamio de Cairns-Smith, que es bastante sesgada porque un andamio tiene un propósito doble (ser como andamio y contribuir a lo que se quiere edificar), y esto no funciona así, pero es cierto que desde el resultado final (actual, en nuestro caso) es enormemente difícil inferir las etapas anteriores y no digamos ya los colaterales.

  5. Miguel Ángel:

    Coincido con vosotros. Otra seta de renombre sería la amanita cesárea, de la que no sé si discrepareis con mi opinión, pero diría que es difícil de cocinar y hay pocas recetas de cocina para este tipo de amanita. Hasta el punto de que una de las formas en la que se suele consumir es cruda, aliñandola ligeramente como si fuese una ensalada. Así es como la probé hace unos 16 años, cuando trabajaba por Sanabria y no me llamó mucho la atención. Las setas de cardo, me gustaron mucho más. Añadido a que es más difícil de encontrar que los Boletus edulis, justifican razón de que no la encontremos los en los supermercados ni en los restaurantes habitualmente.

    En cuanto a lo que preguntas, querido amigo Lluís, a la espera de que te responda RicardM, te recordaría un eslogan de Stephen Jay Gould que fue de tu agrado en una conversación que tuvimos: «la evolución no implica progreso». Poniendo como fecha del inicio de la vida hace 4.000 millones de años, los unicelulares tardaron en dar el paso que comentas la friolera de 3.300 millones de años, y solo representan una pequeña fracción de todos los seres vivos: la mayoría siguen siendo unicelulares (no han progresado).
    En el caso del moho, la versatilidad de poder presentarse como uni o pluricelular en función de las condiciones del medio, le lleva dando resultado mucho tiempo. Si hay poca comida, quedarse juntos implica la muerte de toda la colonia. La estrategia de volver a convertirse en unicelular la puedes ver cómo dispersas números de lotería, aumentando las posibilidades de que alguno llegue a un medio propicio.

    Salut.

  6. tomás:

    Pues no estoy de acuerdo con Dr. en eso de que «todo lo que fue está» ya que no parece posible que toda la biota de Ediacara se haya transformado para llegar hasta ahora. Y sin embargo, todo lo que está sí que fue (de alguna manera).

  7. Miguel Ángel:

    Es posible que estuviese pensando en que no han surgido diseños diferentes en los seres vivos desde el Cámbrico, o en el propio origen de la vida y las bacterias que no tenemos indicios para pensar que fuesen muy diferentes de las actuales. Pero tampoco perduran todos los grupos troncales que aparecieron durante aquel periodo. Como dice Gould, la evolución no es una historia de ramificación, sino de restricciones.

  8. tomás:

    Pues los millones de especies que existen prueban ramificaciones, seguramente, retricciones y adaptaciones con adquisiciones. Yo no descartaría ningún camino.

  9. Dr. Thriller:

    Todo lo que fue ha dejado huella de alguna forma, huella contingente por supuesto porque ha sido la que fue y podría haber sido otra. Pero ha dejado. Bien porque directamente ha dejado descendencia biológica, bien porque su existencia ha contribuído a lo que fuera (cambiar el ecosistema, moldearlo en una determinada dirección). No estoy vendiendo buenismo cultural, seres vivos en ε Eridani, si los hay, no pueden haber contribuido de forma muy sustancial por encima de un ruido de fondo. No es el caso de cualquier ser sobre este planeta. Pero tiene que haber existido.

    Como decía Gould, es la peli «Wonderful Life». Qué sé yo, cuando un timador piramidal, de esos que el sistema tolera y ampara cuando le conviene, hace su daño, no sólo afecta a los directamente estafados, sino a los no estafados, porque la mera existencia de su deshonesto negocio hace inviables muchos negocios honestos (siendo esta la causa de que se fomenten y/o toleren).

    Seguimos pensando en términos de materia-energía exclusivamente y nos falta por encajar siempre la información. Supongo que es lo mismo que pasaba antes que se describiera la termodinámica, que en términos de materia sólo no entendían nada.

  10. tomás:

    En efecto. Todo lo que fue deja huella en alguna forma. Totalmente de acuerdo.

  11. Miguel Ángel:

    Muy bien aclarado, querido Dr. Thriller.

    Querido Tomás:

    Lo aclaro un poco mejor con la esperanza de que me puedas ratificar como a nuestro querido Dr.: ramificación hay, pero no sería el árbol clásico en el que partiendo de un tronco, las ramificaciones se suceden sin parar. El árbol que nos pinta Gould pierde a las primeras de cambio varias de las primeras ramas que salen del tronco, y lo mismo sigue ocurriendo con las ramas secudanrias, terciarais, etc. Es un árbol lleno de muñones.

    Abrazos x 2.

  12. tomás:

    Seguramente la vida ediacarense casi acabó, seguramente tienes razón en que el árbol está lleno de muñones, pero ¿está pleno?, ¿no quedó nada? Se me hace imposible que hubiese una extinción total -hasta sólo la vida bacteriana- y que de ahí se diese una explosión de vida tan evolucionada y en tan relativamente poco tiempo. ¿No podría ser que de alguno de esos seres surgiera uno que tuviese un campo total a su disposición para alimentarse y evolucionar hasta lo que fue después?
    Además, al parecer, ciertos organismos, como esponjas y anémonas son descendientes casi directos de esa biota. Por otra parte, algunos paleontólogos también la consideran precursora de la posterior cámbrica y, por tanto, de la actual.
    Un fuerte abramazo

  13. Miguel Ángel:

    Conoces la respuesta: en un nivel concreto del árbol, podemos observar que los muñones representan el 65-70 % del total de las ramas, incluso hasta el 90% en la peor de las grandes extinciones.

  14. tomás:

    Ya sabes que los conocimientos sobre todas las extinciones, incluso la más reciente, son muy relativos. Se desconocen tanto las causas -solo se suponen- como los efectos, porque se extrapolan datos de una o algunas zonas a todo el planeta. Quizá la mayor de las extinciones fue la que sufrió la biota pluricelular ediacarense.
    Un fuerte abrazo.

  15. Miguel Ángel:

    Pero recuerda que en los últimos meses vimos un estudio que apuntaba a la posibilidad de que la extinción no alcanzase a todos los grupos de pluricelulares del Ediacara. En principio, no pongo pega porque dentro de una extinción de más del 99% me parece plausible que simultáneamente aparezcan nuevos nichos.
    Otra cosa que me desconcierta es por qué no lograron adaptarse la mayoría de los pluricelulares en ese periodo: al tratarse de seres muy simples en los que sus células recién habían empezado a diferenciarse, se supone que deberían tener todavía una gran potencialidad (que es la capacidad que tienen, por ejemplo, las células madre y también las células tumorales), permitiéndoles u a evolución rápida que les hubiese permitido adaptarse.

    Abrazos.

  16. Miguel Ángel:

    Ah!,y cachis en la mar!, que se me olvida preguntarte por la inundación. No hace ni un mes que me comentabas que no era precisamente el área donde más llueve por la costa de Tarragona. Menos mal que, por lo que conozco, tu calle me debería haberse llevado lo peor ( quizá el garaje).

  17. Miguel Ángel:

    Quiero decir que no debería haberse llevado lo peor, pero ya nos contarás. Trillón de abrazos.

  18. tomás:

    Cambrils, en general no ha tenido problemas. Por lo visto solo muy cerca del mar, la riera llegó hasta los topes, pero solo durante unas horas. En mi zona, absolutamente nada. Sin embargo, en Tarragona la cosa ha sido más grave y es que se ha construido mucho cerca del río. Pero tampoco he tenido ocasión de verlo. Claro que un muerto y cinco desaparecidos que lo más seguro elevará a seis las víctimas, es cosa de consideración. Posiblemente las condiciones meteorológicas ya no sean lo que eran y el exacerbado cambio de poco tiempo hasta ahora se convierta en frecuentes Danas. Habrá que esperar unos años para ver que pasa.
    Un fuerte abrazo.

  19. Miguel Ángel:

    Espero que tampoco se hayan visto perjudicados los demás amigos que viven en Cataluña, aunque Dr. Thriller y RicardM no lo han cofirmado expresamente y desconozco si viven en zonas costeras. Siendo cuatro, y si se cumpliese la estadística con una muestra tan pequeña, deberíais ser tres los residentes en la costa.

    Muy contento por lo que a tí respecta, mi querido amigo, y abrazos para todos.

  20. Dr.Thriller:

    No, yo no vivo en Cataluña. Pero estoy seguro que el «cambio climático» va a traer para todos, no tengo la menor duda.

  21. Miguel Ángel:

    ¡Ja, ja, ja! ¿Entonces todas las conversaciones que hemos mantenido sobre el procés eran, ante todo, un ejercicio de empatía por tu parte, queridísimo Dr.? Si digo que «buenísimo», me quedo muy corto: es sublime.
    Punto negativo en mi casillero porque ahora, a toro pasado, es más fácil, pero me lo tenía que haber imaginado pensando en lo que te gusta debatir y en el detalle de que, al menos en dos ocasiones que recuerde, iniciaste tus comentarios haciendo antes un llamamiento a la empatía.

    El caso es que me he reído a jartar mientras se lo contaba a Tomás con teléfono. Thank you.

  22. tomás:

    Doy fe de lo cierto de las risas de Miguel. Es una persona alegre. Pero yo no hubiera apostado porque vivieses en Cataluña. A ti lo que te gusta es llevar la contraria y creo que por deporte. También le comenté que me sentí ofendido cuando me preguntaste por si mi pensamiento sobre Rufián y es que lo que me molestaba de él eran sus exhibiciones parlamentarias con carteles y todo eso. Me dolió que pudieses pensar así de mí. Pero una vez dicho, olvidado queda. Ahora que lo veo más serio me parece mejor.
    Unha aperta.

  23. RicardM:

    Apreciado Miguel Angel, gracias por tu interés. Vivo en Sant Feliu de Codines (zona de montaña) y aquí la gota fria («llevantada», que decimos aquí) no ha causado destrozos graves. Aún cuando este tipo de fenómenos extremos se han dado en el pasado (aún recuerdo las riadas del 62), tendremos que irnos acostumbrando a una mayor frecuencia porque mucho me temo que el cambio climático antropogénico ya és irreversible.

    Saludos cordiales.

  24. Miguel Ángel:

    Debo confesar que no tenía el gusto, querido amigo RicardM, pero las fotos de Internet tienen un aspecto fantástico, con la plusvalía que tienen los bosques desde el punto de vista médico y sus numerosos efectos beneficiosos para la salud. Ahora, con los colores del otoño, supongo que se serán paisajes sensacionales.
    Me ha traído a la memoria la comarca de Sanabria, en la que residí casi 3 años, una zona muy deprimida, pero otro espacio natural espectacular.

    Afortunadamente, tampoco has resultado perjudicado directamente, aunque a todos nos perjudica de forma indirecta. Un cordial saludo.

  25. Dr.Thriller:

    Tomás, lamento mucho haberte ofendido, hubiera preferido naturalmente morderme la lengua. Otra verdad de Cajón es que cuanto más se habla las probabilidades de decir imbecilidades llegan a 1 (y en metaestadística imaginaria, a i). Pero no es sólo empatía. Yo vivo en esta comunidad de vecinos y cualquier esfuerzo que se haga en pro de la armonía es siempre una inversión imprescindible. No vamos a hablar de comunidades de vecinos, es un dolor de muelas universalmente conocido.

    Lo de llevar la contraria me lo llevan diciendo desde que puedo recordar. Lo asumí hasta mi segunda década cuando me di cuenta que no es eso, o al menos no exactamente eso, dado que a mí no me molesta que me la lleven (y no, no abro discusión, lo que pasa es que en directo ya es difícil y por escrito hay más equívoco aún), tengo para mí que es más bien una especie de perfeccionismo estúpido (y quizá enfermizo). Recuerdo en cierta ocasión una práctica de laboratorio que terminó de manera acccidentada y que fue puntuada con un cero patatero (el único, lo tengo por ahí guardado), a mi entender exagerado pero debido a la evolución de los acontecimientos no sería distorsionar mucho decir que el evaluador quedó en una situación más incómoda que yo (y no, de los actos de cada uno es responsable quien los (a)comete). Pero igual que a ti conmigo, una cosa que me dijo me molestó sobremanera, relativa a la cantidad de chorradas innecesarias que apuntaba. No quisiera dar la falsa impresión de que era una persona desagradable (el evaluador), todo lo contrario, si dijo chorradas es porque a su leal saber y entender lo eran.

    Lo peor del caso es que a día de hoy, que sean chorradas pues aún no puedo decidirlo, pero innecesarias no eran. Al menos perdió más tiempo con mis chorradas que con las de todos los demás (se supone que tenían que ser las mismas chorradas).

  26. tomás:

    Ya te digo, querido amigo Dr., que olvidado queda. En realidad, olvidado quedó, lo que pasa es que me vino a la memoria cuando comentaba y lo escribí. Pues eso: olvidado.
    Un fuerte abrazo del Olvidadizo Mayor. Ayer, por ejemplo, se me olvidó desayunar.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.