NeoFronteras

Cuando los reptiles dominaban Australia

Área: Paleontología — lunes, 14 de octubre de 2019

La desaparición de los reptiles depredadores gigantes del Pleistoceno en Australia desencadenó una cascada de extinciones exacerbadas por el ser humano.

Foto

No hace falta remontarse al Carbonífero o a la era de los dinosaurios para vislumbrar un mundo extraño y raro comparado con el actual.

Hace no tanto tiempo la mayor parte de la Tierra estaba poblada por leones de dientes de sable y otros poderosos mamíferos en su superficie emergida. Sin embargo, en Australia la cosa era distinta en la misma época.

Esta antigua parte de Gondwana, ya separada del resto de supercontinente, estaba dominada por serpientes monstruosas y reptiles depredadores gigantes o Megalania, que eran venenosos. Según los autores de un nuevo estudio expuesto en el congreso anual de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados por Gilbert Price en Brisbane, la desaparición de estos animales hizo hueco en los ecosistemas para que aparecieran mamíferos depredadores y sentó las bases de una crisis de extinción que fue exacerbada por la llegada de los europeos hace 200 años.

Al parecer, entre la expansión de la agricultura, que cambió el paisaje, y los depredadores que trajeron los europeos no hubo forma de que muchas especies nativas pudieran escapar de la extinción.

La nueva imagen de la Australia de entre hace 25 millones de años hasta hace sólo 100 000 años aparece después de que el paleontólogo Gilbert Price (University of Queensland, St. Lucia) y sus colaboradores estudiaran la literatura científica sobre los fósiles que se han ido descubriendo en Australia de esa época durante los últimos 15 años.

Han podido recrear una Australia con una biodiversidad que en esa época era mayor de lo que se creía. Así, los Megalania (Varanus priscus) eran similares a los actuales dragones de Komodo, pero pesaban 200 kilos y tenían de tres a cuatro veces el tamaño de los modernos. Los cocodrilos vivían en tierra firme y tenía largas patas sobre las que caminaban. También estaba Diprotodon optatum, un «wombat» de 3000 kilos de peso.

Es excitante pensar en una región del mundo dominada por reptiles hasta tiempos tan recientes.

Esta idea ya fue propuesta en los años noventa del pasado siglo, pero fue apartada en favor de otras ideas que se fijaban más en los mamíferos depredadores, como el león marsupial o Thylacoleo carnifex. Pero las pruebas paleontológicas señalan que la isla continente estaba dominada en su lugar por depredadores que eran reptiles.

La mayor parte de estos grandes reptiles y los pocos grandes mamíferos carnívoros desaparecieron completamente hace 40000 años, justo tras la llegada del ser humano al lugar y posiblemente debido a un cambio climático.

Sólo quedaron depredadores mamíferos de mediano tamaño, como el tigre de Tasmania o el diablo de Tasmania en el papel de cumbre de la pirámide alimenticia.

La situación empeoró cuando hace 4000 años los seres humanos introdujeron el dingo, un mamífero placentario procedente de Asia y que no es más que un perro. Este animal era más efectivo a la hora de la caza que los locales tigres y demonios de Tasmania y estos fueron desplazados rápidamente.

La puntilla fue la introducción por parte de los europeos de gatos y zorros en los últimos 200 años, que fueron los que causaron la mayor parte del daño.

Estos animales devastaron las poblaciones de pequeños marsupiales que evolucionaron junto a los reptiles depredadores de antaño. Estos pequeños seres no pudieron resistir la presión de unos depredadores placentarios que eran mucho más inteligentes y efectivos que los depredadores junto a los que habían evolucionado.

Según Price su investigación demuestra que no es normal para Australia estar dominada por depredadores que sean mamíferos placentarios reinan en ausencia de los gigantes extintos del pasado.

El dingo fue posiblemente el responsable de la extinción del tigre de Tasmania y de la pérdida del diablo de Tasmania. Pero los gatos y zorros están implicados en la pérdida de 28 a 30 especies de especies y subespecies de mamíferos marsupiales en los últimos 200 años. Eso significa una extinción del 50% de las extinciones de mamíferos a nivel mundial, lo que es un desastre ecológico absoluto, según este investigador.

Y todo empezó con la desaparición de los reptiles de la era del hielo. «Todavía estamos encarando la caída ecológica de su pérdida», añade.

Copyleft: atribuir con enlace a htpps://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Noticia en Science.
Ilustración: Laurie Beirne.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

23 Comentarios

  1. Dr. Thriller:

    Bueno, varias ideas van explícitas con esto. Producir extinciones por introducción de fauna (y flora, naturalmente) es algo que los seres humanos pueden evitar, sobre todo una vez que han aprendido cómo funciona la cosa, pero dado el rumbo actual de la placa indoaustraliana no está tan lejos en el futuro un contacto terrestre que, a la vista de lo acontecido con la introducción de un puñado de especies, iba a ser devastador. Y esto es de suponer que pasa con relativa frecuencia, periódicamente las masas continentales se aislan en un rosario de islas-continente que acaban de nuevo en un supercontinente y vuelta a empezar.

    Me gusta pensar que el cuadro no puede ser tan simple como nos parece. Lo cierto es que cuadros de extinciones más o menos tenemos varios y si bien no creo que tengamos todos los datos para entenderlos correctamente (burradas humanas aparte, me refiero a procesos naturales sin la menor intervención humana), yo diría que el efecto contrario, la aparición de nueva biodiversidad (no tengo nada claro si llega a recuperarse la anterior, en el sentido amplio) lo cierto es que nos es aún más oscuro.

    A priori, no se ve un fundamento sólido por el cual especies euroasiáticas deban adaptarse mejor a un entorno que además les es alienígena, que las que ya están adaptadas allí. Obviamente la única explicación tiene que partir de que la presión evolutiva tiene que ser mucho mayor en una masa continental mayor (Eurasia) que en una menor (Australia), que tampoco no está así tan aislada, p.ej. migraciones de aves.

    Hay algo que me chirría.

  2. Miguel Ángel:

    No me acaba de casar el argumento que mencionas al final, querido Dr. Thriller: si hay menos presión evolutiva en Australia, lo esperable sería que no hubiese muchos animales venenosos, ni venenos muy potentes, pero ya sabes que es justamente al contrario (y acabo de enterarme por esta noticia que también había muchos reptiles venenosos en el pasado).

    Abrazos.

  3. tomás:

    Considerando el último párrafo de Dr., no sé si realmente hay una mayor presión evolutiva que podríamos comparar con una competencia entre espacies por algo similar o igual -por ejemplo leones y tigres que están en territorios separados y cuyas tácticas son muy distintas- o, al ser tan extenso el territorio, una especie se va diferenciando en distintas poblaciones, como los tigres de Siberia y los de Bengala, o los leopardos del sur y los de las nieves. Quizá su generalización es lo que le chirría a nuestro Dr.

  4. Dr. Thriller:

    No, lo que me chirría es la asimetría. La aparente debilidad de la biota australiana y la aparente fortaleza de la euroasiática cuando entran en contacto. Porque las oportunidades deberían ser las mismas para todos, ¿no? Es decir, las especies invasoras en Australia arrasan a las nativas, las nativas ni siquiera resisten «en su casa» como para colonizar una masa mucho mayor que la suya (salvando alguna excepción). Porque los invasores compiten con ventaja, cazan de manera más efectiva, privan de alimento y oportunidades a los autóctonos, y los conducen a la extinción. Es una sustitución en toda regla disparada por un puñado de especies. Si compiten «más eficientemente», es porque las reglas de equilibrio son diferentes, y al ponerlas en contacto -sólo entonces- unas son en comparación más agresivas que otras, de ahí lo de más presión evolutiva, porque a fin de cuentas una caza, p.ej., más agresiva y eficiente que otra, consume mucha más energía, lo mismito que un colibrí volando como vuela gasta que no veas.

    Por eso digo, que no entiendo. Y M.A. completa el cuadro, porque un cocodrilo australiano o la variedad de bichos venenosos no apuntan a un ecosistema vago y modorroide. O sí. O no.

  5. tomás:

    Pienso que la clave estará en la palabra eficiencia que citas. Creo que debiéramos tomarla como que la relación (energía obtenida)/(energía gastada) es mayor en los que extinguen a las anteriores poblaciones.

  6. Dr. Thriller:

    Es que podría suceder que fuesen más eficientes los australianos. Nosotros no somos eficientes (hablo de la civilización occidental), son más eficientes los masais, por decir cualquier cosa, pero nosotros accedemos a fuentes de energía que nos posibilitan el despilfarro, con esa ventaja evolutiva, lotería total como siempre, arrasamos el planeta. Así que es posible que los euroasiáticos sean menos eficientes, por eso son más agresivos (como si no hubiera un mañana), porque la masa continental euroasiática pone en juego más energía que la australiana.

    Además las relaciones dentro del ecosistema también tienen que influir. Un ecosistema muy especializado pero de baja diversidad (siempre respecto a o comparado con otro) no tiene la misma histéresis que uno mucho más complejo y con más válvulas de estabilización. O no.

    La biología tiene algo de economía (a fin de cuentas es competencia por recursos finitos).

  7. tomás:

    Me parece muy arriesgado el afirmar que los masáis son más eficientes que nosotros. En primer lugar porque los europeos les hemos arrebatado gran parte de su territorio y modificado su forma de vida, y en segundo porque no sé si te refieres solo a la alimentación porque, en esperanza de vida, por ejemplo, en ellos es muy baja, no creo que más larga que en la Europa del año 1500. En suma, que habría que especificar en qué.

    La competencia a que te refieres en economía es sobre recursos escasos, que no es lo mismo que finitos, pero ese es otro tema que no merece la pena seguir.

    Abrazos.

  8. Miguel Ángel:

    Pero, querido Tomás, si la mayoría son más sostenibles hasta para morirse (me refiero a lo que se gasta y el impacto medioambiental que tiene la ceremonia que se le haga al difunto). Con excepciones, claro está: no recuerdo por qué regiones de Indonesia, el entierro se celebra de forma muy alegre durante semanas agasajando a los invitados con cantidades opiparas de carne, etc. Nada que ver con los velatorios tristisimos que hacemos aquí, con las abuelas vestidas de negro y tó dios llorando. Parecen aquelarres, como el que dijiste que te prepararon cuando estuviste tan malo de niño con aquellos otitis que se complicó. No me extraña que resucitaras, además con la inestimable ayuda de los recientemente descubiertos antibióticos.
    A nivel medioambiental, los cafres somos los de los países desarrollados. Debería darnos vergüenza que ellos se tengan que tragar el humo de nuestra contaminación. En muchas ocasiones, lo único que asimilan demuestra cultura es el alcohol.

    Más abrazos.

  9. Miguel Ángel:

    Desde la llegada del capitán Cook, la sucesión de pifias medioambientales provocadas por los europeos han sido terribles. Ahora mismo tienen amplias zonas del desierto infestadas por más de un millón de «camels» que provocan un gran impacto en la zonas desérticas.
    Otro cosa es que fuese Cook el primer europeo en pisar la isla. Con la cantidad de extravíos de naves portuguesas y españolas que que hubo desde la primera vuelta al mundo de Magallanes/Elcano, lo más probable es que fuesen alguno de nuestros vecinos los primeros en pisar la isla. Los propios australianos están reconociendo está teoría. Pero es que en esos viajes iban muchos más europeos (en la primera vuelta al mundo iba gente de no recuerdo si 25 o 35 nacionalidades).
    Incluso es perfectamente posible que fuesen los islámicos, que ya llevaban unos 50 años llegando hasta las Moléculas por el este en busca de clavo, una especia que solo se da en esta isla.
    Con todo esto espero que no se queje mi querido JavierL, que alguna vez sea ha quejado de cierto chovinismo por nuestra parte y no le quitó la razón. Pero quizá no sea tanto de ser tanto cuando ni siquiera hemos mencionado que este año se celebra el 500 aniversario de ese hito del ser humano.
    Pero es no es un hito solo de España, sino de la misma humanidad, del mismo modo al Primer Viaje a la Luna, incluso en cuestiones de tecnología y logística (para su tiempo) solo que mucho más largo, incómodo y potencialmente letal. Es muy probable que los españoles no lo hubiesen logrado solos: a pesar de la experiencia acumulada desde los viajes de Colón, Portugal le seguía llevando la delantera a España,que por eso fichó a Magallanes, uno de los mejores marineros de la época.
    El precio de la expedición vino a suponer como unos 250 millones de euros actuales.
    Y el interés científico, también está fuera de toda cuestión, se pudo comprobar de una sola tacada:

    – Que la tierra es redonda.
    – Que se gana un día al hacer el viaje en ese sentido.
    – Se completa

  10. Miguel Ángel:

    Molucas, que no «moléculas». Y seguía:

    – Se completa un poco más el mapa de América del Sur.
    – Se documentan un buen ramillete de especies animales y vegetales desconocidas para los europeos hasta entonces por parte del italiano Pigafetta.

  11. tomás:

    Estoy de acuerdo contigo, Miguel. Lo que yo discutía con Dr. era cuestión de la eficiencia. Y que habría que especificar a qué faceta de la vida la aplicamos o a qué fin nos referimos.
    Un fuerte abrazo.

  12. Dr.Thriller:

    Lo de las Moléculas está perfecto, en serio. Para misterios, para mí el mayor es un grupo de atolones que se llama Cargados Carajos (literalmente), al norte de Madagascar y que creo que recientemente, una vez que loa British están aware del término, se lo han cambiado. El misterio no es la soecedad del topónimo, el misterio es que está en castellano en pleno hemisferio portugués, y muy lejos de cualquier base castellana (que obviamente estaría en la actual Sabah como muy cerca).

    Lo de recursos finitos era deliberado. P.ej. los romanos succionaron todo el oro y plata extraíbles bajo su tecnología, y la finiquitaron. Si el recurso no es renovable, no es escaso, es finito. De eso va p.ej. el pico de Hubbert. Por supuesto, cualquier escuela de economía puede definirse como de administración de escasos y no de finitos, lo que sería estupendo porque deberían dejar de ocuparse del petróleo, el fósforo, etc.

    Y finalmente, y por supuesto ambos volveis a tener razón, toda definición de eficiencia es subjetiva dentro de amplios márgenes y como todo, relativa a. Para la industria nazi el fuel sintético era el súmmum de la eficiencia porque por avatares de la guerra perdieron el acceso a toda fuente de petróleo y de no ser por esa eficiencia el colapso hubiera tenido lugar en 1944 (y la Red Army entraría en París y en llegando hasta ahí, en Madrid y hasta Lisboa), asi que en esa ucronía también fue eficiencia para los angloamericanos que a veces soltando cuerda para que los memos se ahorcaran tenían que halar que se colgaban en momento inoportuno.

    Grosso modo, a lo que me refería es que son menos vulnerables a un colapso cultural (económico), al necesitar menos recursos tienen mucho más margen para echar mano de otra cosa si les falla algo. Nosotros pillamos de todo y a saco, eso es ser vulnerable, y desde este punto de vista, poco eficiente.

  13. Dr.Thriller:

    Por si no se infiere del texto, que posiblemente no, el fuel sintético nazi era de precio astronáutico. Lo que subraya la relatividad del término.

  14. Dr.Thriller:

    Por cierto, lo de Magalhães tiene muchas lecturas. Una de ellas es que como probablemente se iban a adentrar «por accidente» en Portuguese Zone (totally forbidden, verboten, por el Tordesillas Treaty), qué mejor que poner a un elemento con buenos contactos en la casa de Lisboa. Si a esto le sumamos que se murió justo en la frontera (ya sabemos que era muy difícil estimar el meridiano, de hecho las Filipinas en bloque están en hemisferio portugués, de ahí los ajustes en el siglo XVIII, que son la base de la peli La Misión), en circunstancias como es habitual rarísimas y que el peacho de pájaro Elcano se hizo con el mando (Fernão era un angelito)… Como se dice ahora, ahí lo dejo.

    Pero al final, la teoría de Colón fue correcta. De Colón o de quien fuera. Castilla no podía acceder a China por la ruta portuguesa, no lo hizo y accedió por la de Colón. De Manila a México costa Pacífico, por tierra hasta Veracruz, La Habana y hasta Sevilla. Se perdía un poco de margen, pero funcionó. Siglos.

  15. Miguel Ángel:

    Otro buen mandoble!! Razones para finiquitarlo, es difícil descartar que podía haberlas: para empezar, no coinciden exactamente los relatos sobre la muerte de Magallanes.
    Dado lo lejos que miccionas, tengo poca posibilidad de brindarte luz en el asunto. No obstante, yo empezaría por considerar la versión de Pigafetta, por ser científico e italiano y, según se autodescribe en su diario, muy amigo y seguidor leal de Magallanes, podría ser una versión más fiable. Siempre habla bien del capitán portugués y lamenta, parece que sinceramente su muerte. De hecho, en su libro no duda en señalar a algunos capitanes españoles como envidiosos de la posición de Magallanes.
    Sin embargo, yo sigo considerando la posiblidad de que Pigafetta, siendo sincero en otros asuntos, también podía tener razones para mentir si fuese el caso de que los españoles mataron a Magallanes.
    Describe la muerte de Magallanes en un párrafo en el que la acción discurre a alto ritmo, su versión de cómo se vieron rodeados por un grupo superior y tuvieron que intentar retirarse. Según Pigafetta, el lusitano dividió a los 49 miembros que le acompañaban en dos grupos y, con el devenir de la batalla, el grupo que le rodeaba se fue viendo reducido hasta quedar solo 7 u 8, momento en que se vieron superados, recibió un sablazo en la pierna izda que lo hizo caer y se le echaron encima.

  16. Miguel Ángel:

    Ah! y sobre las Carajos, voy a empezar a pensar mal, que se acierta bastantes veces: dado que las islas no son gran cosa y el doble significado que le damos actualmente, que se lo pudiesen con mala uva y que los Carajos sean españoles.
    Otra podría ser, que enviasen al destierro en esas islas a algún/os hispanos, que protestas en porque les iban a mandar al carajo y que el nombre quedase así, a modo de chanza.
    Otra, que las avistase algún hispano que formase parte de alguna expedición portuguesa ocupando algún cargo importante y que le concediesen el honor.

    Y más abrazos.

  17. Dr. Thriller:

    Sobre el topónimo, efectivamente micciono más lejos. Yo tengo otra teoría, intentaré no desbarrar mucho. Los anglófonos distinguen mal, como cabría esperar, otras lenguas, de hecho esa particular meticulosidad que ponen hoy en día con sus barbarismos tengo para mí que tiene muchos orígenes (confluyentes). Si les era difícil resolver entre francés de la corte y toscano erudito, ni te cuento castellano y portugués. No muy lejos de ahí está el archipiélago de las Chagos, de reciente pifostio por resolución de la ONU. El topónimo original es Chagas, llagas (de Cristo), porque los cartógrafos se les ocurrió que su forma era parecida a los estigmas (¿?¿? y Australia se parece a un jamón, no te digo).

    En cualquier caso, hay quien intenta probar que muchos topónimos responden a una nomenclatura oculta. Por simplificar un poco, si algo es importante se le pone el nombre de un apóstol, si menos, un santo del mogollón, y para una birria de sitio sin valor ni económico ni geoestratégico, una tontería cualquiera. No fue así ni de lejos (se supone que más complejo y no tan obvio), pero la idea es sugerente, las casas de Sevilla o Lisboa eran centros de enorme capacidad y burocracia.

    En breve lo que es muy largo: el nombre podía ser un código castellano/español de mapas no públicos (que se diría hoy, esto también es más complejo) indicando un punto sin ningún valor para Portugal y sin su presencia (aunque perfectamente localizado) y que podía ser usado para incursiones ilegales. Contrabando y demás eran moneda común. Inglaterra accedió a esta información por Sevilla.

    El tema de los topónimos es fascinante porque su uso como herramienta sociopolítica está muy mal investigado. Eco no le prestó mucha atención hasta muy tarde. Poca gente sabe, p.ej., que en coreano cada Corea usa un nombre diferente para referirse al país.

  18. Miguel Ángel:

    Aquí dice que las llaman Cargados Carajos y dicen que las descubrió uno de Orense:

    https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2013/08/25/viaje-islas-carallos/0003_201308V2

    Abraços.

  19. Miguel Ángel:

    Sobre el viaje de Magallanes/Elcano, un par de detalles que nos pueden dar idea sobre cómo estaban las cosas en el siglo XVI:

    – Había mucha diferencia en los sueldos de la tripulación: si un marino raso cobraba 3.000, Magallanes 250.000.

    – Aunque no era una expedición con fines bélicos y, en la mayoría de encuentros con pueblos indígenas, reino la concordia. La descripción que hace Pigafetta de cómo capturan a dos indios patagones, con la intención de «llevar esa raza a España», pone los pelos de punta por su nula empatía con que describea la atrocidad, incluso se jacta de cómo les engañan al ponerles los grilletes. No duraron ni dos telediarios en los barcos.

  20. Dr.Thriller:

    No me carga el link. No sé si se referirán a Joã/Joam/João/Juan de Nôvoa/Noboa/Nova. No tengo claro si es otro de los refugiados (unos 30.000, por lo visto) que huyeron del Gallaeciense Regnum tras los desórdenes del siglo XV convenientemente aplacados con el jarabe habitual, la mayoría de ellos en Portugal por obvios motivos (la cantidad de gente que «sale» del territorio de lo que ahora es España entre 1450-1500, judíos y musulmanes ya aparte, es terrorífica), en Portugal la teoría de toda la vida es que Camões (sus padres, concretamente) son de este origen. En cualquier caso, Nóvoa estaría navegando para la corona portuguesa, así que el nombre en castellano no tiene sentido. No tanto por la lengua en sí, sino por las implicaciones que pudiera traer en un hemisferio vetado a Castilla. Un caso típico de territorios puntuales con valor geoestratégico lo hizo siempre la British Navy, si el territorio ganado tenía suficiente base legal (cesión, compra, alquiler que no te pago, etc.) el nombre no se cambia (Gibraltar, Trinidad, Bermudas, un largo etcétera). Si la posesión es disputable, entonces el cambio de topónimo es automático. Ejemplos a tutti pleni. Esto es la norma general.

    No sólo los sueldos, sino los porcentajes de rapiña. Usualmente el comandante se reservaba mínimo el 50%, a veces de ahí caían migas al resto de la tripulación, a veces no.

  21. Miguel Ángel:

    ¡Vaya!, pude entrar aquel día, pero ya no carga. Lo peor es que se me ha olvidado el nombre del teórico descubridor y solamente recuerdo la pista que puse: que era de Orense. Pero habría que ver también hasta qué punto es verosímil el relato.
    Para los que, como yo, no conocían estos islotes, decir que son tropicales, muy guapos. De esos en los que perderse.

    Abrazos.

  22. tomás:

    Por lo visto se ha encontrado un documento en el que un grumete desertor y apresado por los portugueses cuenta cómo se defendían los nativos de los españoles -creo que clavando afiladas estacas en el suelo-. Oí la cosa de pasada y no puedo dar detalles. Lo digo por si os interesa investigar.
    Abrazos historiados. ´

  23. Miguel Ángel:

    ¡Claro que me interesa, mi querido amigo! Haciendo la última guardia, me habían comentado también que me han aparecido nuevo, aunque mi interlocutor no estaba seguro del todo, decía que creía recodar que en Sevilla. Voy a rastrear y si encuentro algo suficientemente sorprendente, os cuento.

    Abrazos.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.