NeoFronteras

Cómo detectar vida alrededor de enanas blancas

Área: Espacio — jueves, 7 de mayo de 2020

Desarrollan una guía de campo para poder reconocer bioindicadores en planetas rocosos que transiten y señalan que aquellos planetas que orbiten enanas blancas son unos buenos blancos para buscar estos bioindicadores.

Foto

Dentro de unos años habrá telescopios muy grandes operando desde el suelo, como el que ESO construye ahora en Atacama. Además, se espera que en algún momento se lance el telescopio espacial James Webb. Aunque el gran telescopio que se pretende construir en Hawaii sigue siendo un proyecto atascado por el fanatismo.

Cuando se cuente con estos telescopios se podrá apuntar a sistemas en los que sabemos que hay exoplanetas y tratar de encontrar los bioindicadores en los espectros de esas estrellas. Si se trata de una exoplaneta que transita delante de su estrella, su atmósfera absorberá determinadas frecuencias del espectro de la estrella, revelando la composición química de la atmósfera del planeta. Consistiría en obtener el típico espectro de transmisión. Algunas de esas huellas químicas nos podría revelar si hay vida en esos planetas.

Pero para saber algo así primero se tiene que trabajar para saber qué es lo que debemos buscar, cómo lo vamos a reconocer y si es posible que lo veamos. Hay varios grupos de astrofísicos que se dedican a este tema.

Uno de estos grupos, el de la universidad de Cornell ha desarrollado una guía de campo para poder reconocer bioindicadores en planetas rocosos que transiten a la distancia adecuada de su estrella como para contener agua líquida. Señalan que aquellos planetas que orbiten enanas blancas son unos buenos blancos para buscar estos bioindicadores.

Se sabe que muchas enanas blancas poseen planetas a su alrededor y que algunos de estos pueden estar en la zona de habitabilidad. Estas estrellas son poco brillantes y pequeñas, por lo que la zona de habitabilidad está cerca de la estrella. Pero precisamente estas características hacen que se muy favorable ver tránsitos y tomar espectros. Una vez más, se trata de un sesgo observacional. Miramos en donde podemos ver algo, no en donde puede haber algo.

Al tener estas estrellas un tamaño planetario, si pasa un exoplaneta delante de una de ellas según nuestra perspectiva, una buena parte de la luz de la estrella atravesará la atmósfera del exoplaneta y sería fácil tomar un espectro.

Los investigadores implicados esperan poder encontrar este tipo de tránsitos y tomar espectros atmosféricos y ver si hay vida. Según un reciente estudio de este grupo investigador, obtener estos espectros es más fácil en enanas blancas y sería posible con la siguiente generación de telescopios. En él han publicado los posibles perfiles de espectros con bioindicadores a distintas temperaturas.

Algunos de estos bioindicadores podrían ser la presencia de oxígeno o, mejor aún, la presencia de metano junto con ozono u óxido de nitrógeno.

Pero no está nada claro que haya vida en estos planetas. Una enana blanca es el remanente que queda de una estrella de baja masa como el Sol tras el paso por la fase de gigante roja al final de su vida como estrella en la secuencia principal. Un planeta cercano a la estrella original que luego esté en la zona habitable cuando pasa a ser enana blanca está calcinado desde hace miles de millones de años y no posee agua de ningún tipo. E incluso en casos más lejanos habrán perdido su atmósfera durante la fase de gigante roja al ser atravesado por las capas exteriores de la estrella. Se puede concebir un aporte de agua a estos cuerpos después gracias al bombardeo cometario si se producen inestabilidades en el sistema. O quizás algún planeta congelado exterior pueda migrar hacia la nueva zona habitable. No se está seguro sobre nada de esto. Tampoco está claro que la vida surja en un mundo así aunque haya agua líquida, pues, quizás, la vida requiera de condiciones que sólo se den al principio de la formación de los sistema planetarios.

Lo interesante es pensar qué pasa si al final se encuentra vida en alguno de estos mundos, ¿cómo surgió o cómo llegó allí?

Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Ilustración: Cornell University.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

23 Comentarios

  1. Miguel Ángel:

    No son la mejor opción a priori, pero el 97% de las estrellas pasan por la fase de enana blanca, de modo que son muy abundantes. Según se ha estimado, podrían ser habitables durante un periodo de 3.000 millones de años.
    Una de las estrellas más próximas a la Tierra es una enana blanca, Sirio B, a «solo» 8.6 años luz de distancia. Un inconveniente es que solo hace 120 millones de años que pasó a la fase de enana blanca y, como señalan en la noticia, haría falta que haya adquirido agua suficiente durante ese tiempo.
    Si la vida requiere para su aparición de las condiciones que se dan cuando se forman los planetas, ya solo quedaría la remota posibilidad de que haya ganado agua suficiente y de que sea posible la panspermia, algo que todavía no podemos afirmar, pero tampoco negar.

  2. NeoFronteras:

    Apreciado Miguel Ángel:
    Pues sí, una manera sería la panspermia. No pensé en ello.

  3. David:

    Apunta González Oreja en,`Quo vadis, panspermia?´, que, «De acuerdo con el modelo del Big Bang, el Universo tiene un origen, y todo lo que hay en él también. Por ello, la vida no puede ser eterna, y es lógico preguntarse sobre su origen. La panspermia clásica, de Arrhenius, o radiopanspermia, parece ser una hipótesis inviable, mientras que la litopanspermia entre planetas de un mismo sistema estelar es una hipótesis cada vez más verosímil. Como hemos visto en este artículo, hay microorganismos endolíticos que sí pueden sobrevivir a los filtros a la dispersión que suponen los procesos de eyección desde un planeta y de (re)entrada a otro, siempre que gocen de la protección que ofrecen los (grandes) meteoritos.

    Ha quedado claro, además, que algunos meteoritos pueden atravesar el espacio que hay entre planetas de un mismo sistema, lo que permite la dispersión de microorganismos endolíticos de un mundo a otro. Ahora bien, paraplanetas alejados por muy grandes distancias, las cantidades de tiempo necesarias (queimplican la exposición, durante muchos millones de años, a la radiación cósmica), más la casinula probabilidad de que los fragmentos de roca eyectados de un planeta lleguen a otro de un sistemplanetario diferente (Paul Davies, en Impey 2010), podrían actuar como una efectiva barrera que impida la panspermia interestelar.»

    Quizás la vida en la Tierra, haya tenido lugar en Marte, Europa, Encelado o Titán, luna interesante ya que posee una atmosfera, con lluvia y todo.

  4. Salvador Asenjo Padilla:

    Es muy interesante el artículo y les agradezco la información,aunque no encuentren vida,siempre es bueno conocer lo que existe en otros sistemas de planetas que orbiten esas estrellas.

  5. bpico:

    Aplicando la navaja de Ockham al párrafo final del 3 de David: es más «lógico» suponer que la vida de la Tierra surgió (todavía no se sabe cómo) precisamente en este planeta, sin necesidad de recurrir a panspermias desde otros lugares del sistema solar.

  6. Miguel Ángel:

    Es un gran tema de debate. La idea más aceptada era que la vida hubiese surgido en la Tierra, pero la hipótesis de la panspermia está cobrando fuerza en estos últimos años espoleada por algunos estudios que sugieren que ya había bacterias hace 4.000-4.100 millones de años.
    Incluso creo recordar que, en uno de esos estudios, la horquilla era ampliable hasta 4.200 millones de años…Y eso pone en solfa otras navajas, como la presunción de que la vida no podría haber surgido durante el periodo Hádico porque las condiciones eran demasiado hostiles. De hecho, ha supuesto que ese paradigma se empiece a cuestionar también
    Recordemos que, aunque las bacterias son los organismos más simples, hasta las más sencillas tienen ya cien mil pares de bases en su ADN o ARN. Aparte del sistema metabólico que usen, con sus enzimas y cofactores y orgánulos internos, sobretodo los ribosomas (que constituyen una estructura tan compleja que se ha convertido en el principal caballo de batalla para los científicos que tratan de crear microorganismos artificiales).
    Por tanto, tiene que haber muchos pasos intermedios desde los precursores iniciales (benceno, aminoácidos, bases nitrogenadas aisladas…) hasta las bacterias…Y, si ya estaban hace 4.100 millones de años, poco tiempo hasta el momento en el que empezó a formarse la Tierra.
    Al respecto, amigo bpico, un estudio que me hizo reflexionar y que suelo mencionar cuando hablamos de panspermia…

    https://neofronteras.com/?p=4084

    …Si se cumple la ley de Moore, no solo supondría que nosotros mismos somos la prueba, sino que la vida ya era posible en esas fechas tan remotas, a pesar de que había menos sistemas estelares con metales pesados. En contrapartida, tenemos la posibilidad de que dicha ley no se cumpla y que las reacciones químicas iniciales se produzcan con mayor rapidez.
    Por otro lado, los pruebas de impacto que se han realizado han arrojado resultados contradictorios (en algunas han logrado sobrevivir bacterias y en otras no).
    Lo que sí que se ha demostrado es que hay extremófilos que sobreviven en el espacio, en referencia a la prueba que se hizo con extremófilos del acantilado de Devon, no recuerdo si durante meses o años. Si bien el viaje puede suponer, dependiendo del caso, desde unos pocos años hasta decenas o centenas si la panspermia tiene lugar entre astros de un mismo sistema estelar; o bien centenas de miles de años (como en el caso del tipo de panspermia que propone Tyson en la serie Cosmos, que tendría lugar cuando un planeta atraviesa una nebulosa formada por un sistema estelar que albergó vida antes de que la estrella explotara). En el ejemplo de Tyson entra en juego la situación que ocupe el planeta dentro de la galaxia: si está en una zona donde hay muchas estrellas, habría mayor posibilidad de panspermia, pero también mayor posibilidad de que las explosiones de supernovas esterilicen planetas que albergaban vida previamente.

    Abrazos.

  7. Miguel Ángel:

    *Corrijo: los tránsitos de un planeta por nebulosas, si nos referimos a la Tierra, no tienen lugar cada cientos de miles de años, sino cada 30.000 años por término medio.

  8. tomás:

    En el articulo que mencionas, amigo Miguel, ya discrepé contigo sobre la ley de Moore. No me parece aplicable a este tema ni a muchos otros.
    Un fuerte abrazo.

  9. Miguel Ángel:

    Querido amigo Tomás:

    Si dices que discrepas conmigo vuelves a malinterpretar lo que he escrito: en ninguna de las 3 noticias afirmo que la ley de Moore sea aplicable a fenómenos evolutivos (ni tampoco que no lo sea, o sea, que me mantengo escéptico pero no descarto ninguna de las dos posibilidades hasta que haya alguna prueba consistente en una u otra dirección). Lo más que he dicho es que me parece que hay que tomar en consideración el estudio (no tirarlo directamente a la papelera) porque tampoco tengo conocimiento de que se haya demostrado que la ley de Moore no sea aplicable en el caso que nos ocupa).
    De modo que la discrepancia no puede ser conmigo, sino con el que haya dado por cierto que la ley de Moore sea aplicable, que, repito otra vez, no es mi caso.
    Como sí que te pronuncias diciendo que no te parece que sea aplicable, te pregunto cómo explicas que la gráfica de la noticia se adapte tan sorprendentemente bien a los saltos evolutivos desde la bacteria hasta nuestros días. ¿Es posible que hayan usado algún calzador en el estudio o esté mal planteado? Tampoco lo descarto.

    Abrazos.

  10. tomás:

    He de darte la razón. Y puesto en esa situación, no juzgar la ley, que ni siquiera es una ley. Aunque me resisto a utilizarla en cualquier otro ámbito que no sea el que la originó.
    Un fuerte abrazo.

  11. Miguel Ángel:

    Dejando aparte la ley de Moore, si había bacterias hace 4.100 millones y la vida surgió aquí, o bien los precursores de las bacterias evolucionaron más raído de lo que pensábamos y sometidos a altas dosis de radiación, o bien puede ser que la vida surgiese en las profundidades del océano sin que influyese este último aspecto.
    Pero si vino de otro sistema estelar, como sugiere la noticia que he enlazado, se presenta un panorama de posible vida abundante en el Universo.
    Por otro lado, si es viable la panspermia mediante impactos de grandes meteoritos, teniendo en cuenta lo cerca que está Marte y que tenía agua líquida, y que los grandes impactos eran mucho más frecuentes en aquel periodo…Lo lógico sería pensar que hubo bacterias en ambos planetas. Y aunque en menor proporción, la estadística dice que, con una ventana de tiempo tan amplia, también han ido cayendo muchos fragmentos a la luna Europa.

  12. tomás:

    Ahora ya puedo decir que me parece muy razonable todo cuanto dices.
    Un fuerte abrazo.

  13. tomás:

    A Eduardo Rincón López:
    Como se ha cerrado la noticia «Nuevo récord en solar fotovoltaica», que tan interesante se había puesto con tu comentario 7 y la experiencia mental -el lapicero- de Miguel, creo que podemos seguir aquí.
    Añadiría a la mental de Miguel una real. La Tierra, por poner un ejemplo concreto, al girar alrededor del Sol, forzosamente ha tenido que ir disminuyendo su velocidad desde que se formara hace miles de millones de años. Ha tenido que hacerlo necesariamente por las mareas que el Sol le provoca y que son provocadas -prácticamente imperceptibles- en el Sol. Pero si obviamos eso, yo creo que, antes de seguir pensando, su traslación se parecerá mucho al movimiento contínuo. Ahora bien, existe un muy liviano «polvo» -podríamos considerar hasta los gases- y eso implica una oposición al movimiento. Claro que la tremenda masa inercial del planeta hace que su retraso por esta causa sea despreciable, pero si imaginásemos una órbita mucho más saturada de polvo, es de cajón que notaríamos su acción de retraso, de duración del año. ¿Qué piensas de este casi «movimiento contínuo»?
    A ver si lees esto, que no es seguro. Un abrazo.

  14. Eduardo Rincón López:

    Amigo Tomás.
    Como dices, el movimiento de la Tierra tanto en su órbita solar, como en su propio giro con respecto a su eje, no puede ser eterno. Para este freno contribuye la perdida de energía en forma de calor (y otras radiaciones), así como, originar y mantener su Gravedad, que se concretiza en disminución de su Momento Lineal y Momento Angular.
    Creo que, por orden de importancia, para esto contribuirían:
    Primero: el efecto de marea proveniente de la Luna, del Sol, planetas solares, y del resto de astros del Universo, provocan como sabemos, alteraciones geológicas, con su consiguiente transformación (disminución) de Momentos en calor y radiación.
    Segundo: También en nuestro entorno solar existe algún gas, polvo, partículas materiales y algunos átomos sueltos que contribuyen al frenado.
    Hasta aquí, esto nada tiene de nuevo.
    Mas personalmente pienso que, aun en una situación imaginariamente ideal en Nuestro Universo, sin cualquier materia o radiación, aún tenemos el Espacio-Tiempo de la TRG, o el Vacío Cuántico de la Teoría Cuántica, que para mí viene a ser la misma cosa.
    Imagino que este Espacio-Tiempo abandonado a su aire, (evolución) aunque seguramente este en expansión, creo que su densidad energética, aunque disminuyendo en el sentido hacia fuera, su gradiente de disminución seria constante (de cierta manera podríamos considerarlo uniforme plano (sin arrugas o variaciones locales). Yo lo imagino como un gas perfecto en equilibrio dinámico más sin estar contenido en cualquier tipo de recipiente.
    Al colocar por ejemplo la Tierra con GIRO respecto a su eje, el movimiento de ella con respecto al Espacio-Tiempo, fatalmente irá interactuar con este, provocando una deformación local extensa, (disminuye con el cuadrado de la distancia) que se traduce en una depresión, a cambio de aumentar allí la velocidad del Espacio-Tiempo (Teorema Bernoulli). Esto es lo que conocemos como GRAVEDAD.
    Entonces, si la Tierra con su movimiento provoca esta deformación del Espacio-Tiempo, forzosamente tiene que emplear alguna energía para ello “desde que se mantenga el Principio de conservación de la energía”. O sea, como no hay almuerzo gratis en el Universo, para aparecer la Gravedad en cualquier ente, debe disminuir la energía de este. Como consecuencia parece lógico pensar que el primer tipo de energía a emplear en este proceso, sea la que posee como Momento Angular, en el caso que estamos tratando de solamente GIRO.
    Si este razonamiento es correcto, la Tierra aun en estas condiciones imaginarias, poco a poco se iría parando, confirmando la imposibilidad del movimiento perpetuo.
    Surge la pregunta: ¿cómo y por qué la Tierra (de este ejemplo) comenzó a girar? Al final de cuentas todo en el Universo está girando.
    Es mi forma de entender estos conceptos, lo que no garantiza que estén correctos, por lo que espero que, puedan ser refutados.
    Abrazos.

  15. tomás:

    Algunas de las cosas que propones me sumen en la duda, pues no sé si conoces mi opinión de que el tiempo es la forma en la que percibimos la entropía.
    Si la gravedad hace perder masa, como parece que dices, será a través de los buscados y no hallados gravitrones (si es que tienen alguna). Pero admitir esto nos llevaría a teorías no probadas.
    También me sorprende el que imagines el espacio-tiempo como un gas, porque -digo yo- se asemejaría a un río que atraviesa el universo.
    Mira, veo que eres en extremo imaginativo, lo que no te reprocho; al contrario, pero me debes explicar cada cosa. Vayamos punto por punto, que en este artículo nos queda tiempo y, si hace falta más, seguiremos en otro.
    Un fuerte abrazo y continuemos.

  16. Eduardo Rincón López:

    Hola Tomás.
    Claro que gran parte de lo que digo es fruto de mi imaginación, sin apoyo basado en la ciencia formal establecida, mucho menos apoyado en estructuras matemáticas adecuadas a cada caso. Infelizmente no tengo preparo para ello.
    Vamos por pasos.
    Referente a tu concepción del Tiempo, precisaría saber más detalles concretos sobre esa idea tuya. Te adelanto que tiene relación con lo que particularmente pienso sobre él. Como he comentado varias veces por aquí, yo lo entiendo como la medida indirecta de la velocidad de evolución de cualquier fenómeno, comparada con un ritmo padrón constante de evolución.
    Ya disponemos de instrumentos (algunos sumamente precisos) relojes, para servir como padrón.
    Como toda evolución, para que se procese precisa de intercambio de energía entre el objeto y el entorno. Y como andamos viendo, que en cualquier proceso de intercambio siempre existe energía no aprovechada, (que se transforma en desorden-entropía). De esto se desprende que la medida de la entropía podría de cierta manera servir como indicador de ritmo de evolución TIEMPO. Para ello tendríamos que inventar algún dispositivo que midiese el incremento de entropía en cada proceso.
    Estos diferentes ritmos de evolución, al estar los objetos evolutivos (forzosamente) en diferentes posiciones del espacio. Y este tener diferente nivel energético en cada punto de él, pienso con mi lógica, que serán afectados diferentemente por el entorno energético que los rodea. Como consecuencia el ritmo de evolución de un mismo objeto será diferente para cada punto del espacio donde lo coloquemos. Comprobado aquí mismo en Tierra por el efecto de la gravedad a diferentes alturas.
    O sea para definir totalmente la evolución de un fenómeno, precisamos además de concretizar exactamente su posición con tres coordenadas (x,y,z) con respecto a un referencial pre determinado, dar un parámetro de la densidad energética en aquel punto,
    Creo que esto tiene relación con la TRG, ja que en esta para definir el evento se precisa añadir el Tiempo. O sea tenemos 4 variables (x,y,z,t). esta última al fin de cuentas, indirectamente mide el ritmo de evolución del evento, como decía está relacionado con la densidad energética del Espacio en aquel punto.
    Espero que después de discutir mas sobre este tema, podamos tratar de los siguientes que tienes dudas para aceptar.
    Abrazos.

  17. tomás:

    Pues no sé. Me debato en el intento de comprender ciertas cosas. Quizá, mi entropía, en vez de sustituir al tiempo debería ser al espacio-tiempo, lo que ocurre es que el espacio que dominamos es excesivamente próximo. Los relojes nos proporcionan una regularidad temporal, incluso los más precisos y vemos que difieren con la gravedad, por tanto existe una interacción inseparable. Es que comprender el universo a través de solo ecuaciones, muchas de las cuales no puedo ni comprender ni imaginar sus consecuencias, resulta un ejercicio mental imposible para mí. Yo creo que la identidad, o quizá paralelismo, que atribuyes al vacío cuántico con el espacio-tiempo no es correcto, aunque las dos cosas sean reales, son conceptos diferentes.
    Posiblemente lo he dicho alguna vez, pero voy a repetirlo: cuando mis hijos comenzaban a preguntarse intentando comprender lo mismo que nosotros, yo les mostraba una tira de goma en la que hacía un nudo. Les decía que la tira era el espacio distendido y que el nudo era la materia, de modo que ese nudo tenía una energía tremenda, pues deshacerlo era muy trabajoso al precisar mucha energía, pero si se lograba, devolvía toda la energía que tenía acumulada; eso podía explicar la gran explosión de las bombas atómicas…
    En fin una anécdota dentro del lío en el que nos hemos metido. Un fuerte abrazo querido compañero de rebelde ignorancia.

  18. Eduardo Rincón López:

    Amigo Tomás.
    Tranquilo Tomás, pues creo que pocos humanos, por no decir ninguno comprenden estas preguntas fundamentales. Los más preparados técnicamente, imagino que se apoyan en el lenguaje matemático para sacar conclusiones de sus expresiones. Ahora intuir la realidad física que subyace a ellas es pura imaginación, principalmente en nivel cuántico. Cada uno imaginamos lo que podemos, y que mejor se adapte, para explicar estos conceptos.
    Lo que creo importante es no desanimar, hay que continuar pensando y perfeccionando las ideas, y no tener vergüenza de expresarlas, aunque muchas sean inútiles, puede que alguna tenga algo de luz, sirviendo de apoyo a otros más capacitados.
    Cuando equiparo el Espacio-Tiempo con el Vacío Cuántico reconozco que es una simplificación, también cuando lo identifico como un gas perfecto.
    En vez de gas perfecto, sustituye por gas real, compuesto por una mezcla de bastantes gases con pesos moleculares diferentes. La sumatoria de todas las moléculas de cada tipo de gas tendrá una velocidad media diferente de la sumatoria de los otros tipos, pero en su conjunto obtenemos la velocidad media total del gas real.
    Lo que realmente pienso es que, el Espacio-Tiempo más que equipararlo a un gas perfecto constituido por un solo tipo de elementos, estaría compuesto por un zoológico de elementos. Empezando por digamos los más pesados (máximo Momento angular y mínimo Momento lineal) para ir avanzando progresivamente con sus impactos aleatorios, para un máximo de Momento Lineal e mínimo Momento Angular. Mas en su conjunto constituyen una mezcla digamos homogénea. (El Espacio-Tiempo)
    En esta mezcla una parte especifica de elementos en cierto nivel de Momento Lineal y Angular, pueden constituir una fracción con su identidad propia, como puede ser lo que llaman Vacío Cuántico, (si es que he entendido este, con sus partículas virtuales).
    Otro podría ser el Campo Electromagnético, con sus innúmeras frecuencias (al ser perturbado). En este sí que, con sofisticados instrumentos, o inclusive fisiológicamente podemos notar sus perturbaciones.
    Seguramente debe haber bastantes más.
    Espero críticas, ya me dirás.
    Abrazos.

  19. tomás:

    Pues sí, y espero no enfadarte. Una cosa es un gas perfecto -que no existe, sino que es una idealización que nos permite trabajar con muy buenas aproximaciones cuando está enrarecido y cuanto más se aproxime al hidrógeno-, otra cosa es un gas real, como pueda ser el mismo H2,o el He , O2, N2, etc. Y otra una mezcla de gases como es el aire, que pienso que es a lo que te refieres. Y perdona mi puntualización.
    Como hablas de una mezcla homogénea, eso es lo que hacemos con el aire a diferentes alturas determinadas: se trata «como si» fuese homogéneo haciendo las correcciones oportunas que modifican las leyes del gas perfecto, aunque se apoyan en ellas. Eso lo saben muy bien los pilotos de aviación y está entre las normas que han de seguir cuando vuelan; antes lo hacían con tablas, ahora estarán más sofisticados y supongo que lo leerán directamente en el panel que tienen enfrente o será gobernada directamente por la aviónica instalada en el aparato sin necesidad de que el piloto intervenga para nada.
    Creo que, en cierto modo -si es esto lo que dices- podemos tomar el total del universo como un gas que se está expandiendo y diría -aunque no estoy al cabo de la cosa-, que es lo que se hace por los que se dedican a calcular la velocidad de expansión y que, como nos dice Neo en algún artículo pasado, no se encuentra un valor que fiable.
    También hablas de algunas perturbaciones. Para mí, la más significativa es la curvatura del espacio por la presencia de masas. Claro que esto lo produce solo la gravedad, con sus características tan diferentes de la otras fuerzas. Algún día compararé la masa de un agujero negro y su entorno con la de un núcleo pesado y el átomo, a ver qué sale. Esas tremendas fuerzas de tan poco alcance…; es asombroso.
    Ahora bien, tienes toda la razón cuando dices que podemos operar con esa velocidad media, densidad media, y cualquier otra media que se nos ocurra.

  20. tomás:

    Espero tu respuesta, amigo Eduardo. Supongo que estarás bien. Yo andaba muy contento con nuestra conversación y cada día es lo primero que miro. ¿No tienes ninguna idea nueva? Porque eres un buen vivero de ellas. Un abrazo.

  21. Eduardo Rincón López:

    Hola Tomás
    Hasta ahora estoy bien, pese al avance catastrófico de la pandemia aquí. Aislado en medio del campo para mejor confinamiento, (y por que me gusta)
    Pues sí, coincidimos en opinión, al imaginar el Espacio-Tiempo como un gas (como la atmosfera terrestre) que permea todo el universo.
    Al igual que sucede en esta, (con sus flujos principales, corrientes, vórtices-tornados-convecciones-agrupamientos de bolsones de mayor humedad-nubes-) también en el Espacio- Tiempo tendríamos perturbaciones debidas a diferentes niveles de energía en algunas de sus regiones.
    Como dices las más importantes de estas perturbaciones creo que estarían producidas por el movimiento de la materia en su seno (vórtices creados por el movimiento rotatorio y de translación de los astros individualmente, y en su conjunto dando forma a las Galaxias.
    Así como sucede con los Tornados en la atmosfera, (con depresión atmosférica en su interior) este movimiento se traduce en una deformación (depresión) del Espacio-Tiempo, que comúnmente entendemos como Gravedad.
    Surge la pregunta ¿porque el Espacio-Tiempo se está expandiendo, y lo que es más chocante, ¿acelerando la velocidad de expansión?
    Lo que se me ocurre es que sea, porque constantemente se está transvasando nueva energía (en forma de Momento Lineal) procedente de perdida de Momento Angular de los elementos que componen el Espacio-Tiempo. También por el aumento de radiación libertada por la evolución de estrellas y otros astros con su constante enfriamiento. O sea, la energía total del Universo siempre permanece constante, solo que muda su manifestación.
    Imagino estos elementos del Espacio-Tiempo como ruedas dentadas en pista de patinaje de hielo que trasforman su energía total cinética pasando de bastante giro y poco movimiento de translación, para poco giro y mucho movimiento de translación al impactar entre ellas. Al mismo tiempo que, puede aumentar su volumen (menos densas, como sucede con los patinadores profesionales al abrir los brazos en su giro en el hielo).
    Como siempre espero críticas, aunque sean tan o más especulativas que lo que propongo.
    Abrazos

  22. tomás:

    Pero considera que ahora parece estamos en una etapa de consunción de estrellas, pero hubo una de formación, en la que había expansión general, pero las nubes de polvo se comprimían en cuerpos que acaparaban buena parte de su masa dispersa. Lo importante de ello es que, a pesar de todo, la entropía siempre ha aumentado. Aumenta aquí pero disminuye allá aunque, en conjunto, se incremente.

  23. Eduardo Rincón López:

    Hola Tomás.
    Buena observación lo de la primera etapa de formación de estrellas. No había pensado en ello.
    Aun sin la contribución de la presión de la radiación debido a estas. Considerando que, el Espacio-Tiempo se está expandiendo desde su inicio. Parece lógico pensar que la expansión antes de esta fase, (inicio de formación de estrellas), debería ser ocasionada únicamente por la disminución de la presión que restó después de la fase de Nucleación, (formación de materia).
    Pero admitiendo el Big-Bang con inflación, no consigo entender él porque durante la fase de formación de los primeros átomos (Hidrogeno), no hubo una disminución brusca en la velocidad de expansión. Entiendo que, para esta creación de (materia) se precisarían ingentes cantidades de energía, que disminuiría la presión anterior a esta fase. Tal vez si que la hubo, cosa que desconozco por mi ignorancia.
    Esta alternativa induce a pensar que, la velocidad de expansión, inmediatamente de cesar la Inflación, aun fuese muy superior a la actual, (para permitir que, su descenso durante la formación de la materia la llevase a una velocidad algo similar a la actual.
    Lo que este modelo de Universo con Big-Bang e inflación (en mi entender) no consigue explicar, es el porqué, aun en la actualidad la velocidad de expansión está aumentando, ¿de dónde proviene la energía necesaria para esta aceleración?
    Con un inicio sin Big-Bang, Partiendo de una región extensa (sin Singularidad), estos problemas desaparecen y pueden justificar la aceleración actual de la expansión, si admitimos esta región inicial como constituyendo un reservatorio enorme de energía en forma de Momento Angular, que poco a poco se transvasa para Momento Lineal.
    Este básicamente es el mismo rollo que he colocado otras veces, con algún detalle nuevo. Pena que pocos comentan, por lo menos para que pare con él, si estoy cansando.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.