NeoFronteras

¿Se ha descubierto física más allá del Modelo Estándar?

Área: Física — viernes, 9 de abril de 2021

Encuentran para el momento magnético del muón una diferencia con una significación estadística de 4,2 sigmas entre el valor teórico de consenso y lo medido por Muón g-2.

Foto

En el modelo estándar de partículas hay tres familias de partículas. Cada una de ellas con una pareja de quarks y dos leptones asociados de los cuales uno es un neutrino y el otro una partícula con carga eléctrica.

En la primera familia tenemos al electrón y al neutrino electrónico. En la segunda al muón y al neutrino muónico. En la tercera al tau y su neutrino asociado. El electrón, el muón y el tau son prácticamente la misma partícula, sólo cambian sus masas. El electrón es más ligero que el muón y este más ligero que el tau.

Foto

Así que el muón no es más que un electrón pesado, pero que no es estable, pues al cabo de un tiempo se desintegra. La única manera de hacer mediciones sobre ellos es que sufran la dilatación temporal relativista si se mueven a una buena fracción de la velocidad de la luz.

Todos los días miles de muones atraviesan nuestros cuerpos, son el subproducto de la interacciones de los rayos cósmicos con la atmósfera terrestre. Si llegan a la superficie es precisamente por esta dilatación relativista. Pero si los queremos estudiar con detenimiento es mejor colocarlos en un acelerador de partículas, preferiblemente circular, como en el experimentos Muón g-2 (ver foto de cabecera). Gracias a que viajan a una velocidad relativista dentro de este anillo, los muones parecen tener una vida media de 30 microsegundos. Algunos vivirán menos, pero unos pocos pueden vivir muchos más, lo suficiente como para poder medir muy bien su momento magnético.

Una de las propiedades que podemos medir del muón es este momento magnético o g, que es una propiedad que hace que actúe como un pequeño imán. El experimento Muón g-2 mide desde hace un tiempo ese momento magnético con increíble precisión.

El experimento Muón g-2, ahora situado en el Fermi National Accelerator Laboratory o Fermilab (Batavia, Illinois), empezó a funcionar por primera vez entre 1997 y 2001 en el Brookhaven National Laboratory (Long Island, Nueva York). Los resultados originales, anunciados en 2001, encontraron que el momento magnético del muón era distinto a lo esperado por el modelo estándar. La medida del campo magnético era ligeramente mayor de lo que predijo la teoría. Esto causó cierta sensación y provocó controversia entre los físicos. Algunos físicos teóricos esperan que el Modelo Estándar no sea la última palabra y que haya una nueva física más allá de él. Es decir, que haya nuevas partículas elementales por descubrir. De otro modo se quedarían sin objeto de estudio.

Recordemos que, pese a lo poderoso que es el colisionador LHC, no se ha descubierto ninguna partícula nueva además del bosón de Higgs. Sólo se han hallado combinaciones de partículas, estados excitados de las ya conocidas o resonancias.

Los resultados anteriores de Muón g-2 sostenían esta discrepancia con una significación estadística no muy alta, pero en el pasado día 7 se han hecho públicos los nuevos resultados, que tienen una significación estadística más alta, en concreto con 4,2 sigmas. La política actual es que se declare un descubrimiento en Física de Altas Energías sólo si se tiene una significación de 5 sigmas o mayor.

El experimento Muón g-2 consiste en un acelerador de partículas de 15 metros de diámetro por el que circulan muones. Un poderoso campo magnético de unos 1,5 Tesla generado por un imán de 680 toneladas mantiene a los muones en su trayectoria circular y, al mismo tiempo, hace girar su eje magnético. Cuanto más fuerte sea el momento magnético de las partículas, más rápido girará el eje, como en una peonza. Lo que se mide es la velocidad a la que el giro del muón precesa en el campo magnético.

En una primera aproximación, la Física predice que las partículas elementales como el muón y el electrón tienen un momento magnético que es exactamente igual a 2 dos veces el momento magnético de Bohr. Sin embargo, si usamos la Teoría Cuántica de Campos se puede calcular una desviación de ese valor.

El espacio está lleno de una serie de campos cuánticos que lo permean completamente. El vació no es un ente sin nada, sino que tiene propiedades. Estos campos pueden excitarse y a esas excitaciones las llamamos partículas. Cuando una partícula se desintegra en otras, su energía va de un campo a otro en sucesivas excitaciones. Además, estos campos pueden fluctuar, y estas fluctuaciones pueden ser interpretadas como «partículas virtuales» que «aparecen» en pares partícula-antipartícula.

Así que el espacio alrededor de cualquier partícula hierve de estas partículas virtuales, por lo que el espacio vacío nunca está realmente vacío y altera las propiedades de las «partículas reales». Así que un muón solitario (u otra partícula) nunca puede ser observado en solitario, sino apantallado y alterado por «partículas virtuales». De hecho, lo que es realmente una partícula en concreto es siempre ella y sus circunstancias. Si pudiéramos medir partículas aisladas del vacío (algo imposible) tendrían distinta masa, carga o momento magnético de los conocidos.

Bajo los diagramas de Feynman se puede calcular las distintas contribuciones que los campos del vacío tienen sobre una partícula en concreto. Como, por ejemplo, las contribuciones al momento magnético del electrón o del muón debidas al resto de los campos cuánticos de las otras partículas conocidas. No solamente por su mera existencia, sino por los distintos tipos de interacción con estas partículas virtuales. Además, las partículas más ligeras, y que, por tanto, pueden fluctuar del vacío más fácilmente, tendrán contribuciones más importantes. Por el contrario, las partículas más pesadas tendrán menos contribuciones porque es más difícil hacer fluctuar su campo.

En el lenguaje de las partículas virtuales y de la carga del electrón es fácil visualizar el fenómeno. Un electrón tendría una carga eléctrica «desnuda» dada, pero a su alrededor aparecerían pares virtuales de electrón-positrón. Estos dipolos se colocarían con los positrones apuntando hacia el electrón real por tener carga contraría y apantallarían su carga «desnuda». Así, desde lejos, vemos una carga que es distinta a la «desnuda». De hecho, no es posible observar la carga «desnuda» y siempre observamos la carga «vestida». Ni siquiera sabemos el valor de la carga «desnuda» del electrón o del muón. Sólo sabemos la carga «medible».

Como el electrón o el muón tienen spin (de valor 1/2), también habrá un acoplamiento magnético con el vacío y sus momentos magnéticos medidos serán diferentes a sus valores para sus momentos magnéticos «desnudos». En este caso sí se puede calcular teóricamente el momento magnético «desnudo» del electrón o del muón, que es 2 veces el momento magnético de Bohr.

Ahora, podemos tener en cuenta casi todas las partículas conocidas que aparecen en el Modelo Estándar y calcular sus contribuciones de vacío, bajo las interacciones conocidas, al momento magnético del electrón o del muón y eso nos da un número. Si entonces medimos ese momento magnético con relativamente alta precisión no se verá ninguna diferencia respecto al valor teórico, que se puede calcular con unos 10 decimales. Se necesita una precisión mayor.

El problema es que si elegimos el electrón como partícula de prueba hay que calcular bien las contribuciones, pues sus interacciones complican mucho el cálculo teórico, sobre todo lo relativo a los bosones de la interacción electrodébil, pero también debido a la interacción fuerte (cromodinámica cuántica). Sin embargo, si nos quedamos con los muones, estas contribuciones pueden ser más pequeñas al depender de las masas, pues el muón es unas 200 veces más pesado que el electrón. Digamos que es más fácil calcular el momento magnético para el caso del muón que para el electrón.

Ahora supongamos que hay más partículas que no conocemos, es decir, supongamos que hay más campos cuánticos rellenando el vacío que los predichos por el Modelo Estándar. Al ser partículas muy pesadas (de otro modo las podríamos haber «materializado» ya en el LHC y similares), esos campos son difíciles de excitar, por lo que se generaran pocas partículas virtuales de esos campos y su contribución al momento magnético del muón será muy pequeña. Es decir, aparecerán como cambios en los valores decimales más lejanos por la derecha de la coma decimal. Así que para poder medir esas «anomalías» hay que medir el momento magnético del muón con muchísima precisión. Esto es precisamente lo que hace el experimento Muón g-2.

El valor que se ha publicado el otro día es g = 2.00233184122(82), que se puede comparar con la predicción teórica de consenso de junio 2020 que usa el Modelo Estándar, que es gMS = 2.00233183620(86). También podemos obviar el valor de base 2 para expresar solamente la anomalía a = (g−2)/2, que para el valor medido nos da un valor de a = 0.00116592061(41) y compararlo con el valor teórico aMS = 0.00116591810(43). Las cifras entre paréntesis corresponden a la barra de error en los dos últimos decimales mostrados.

Como se puede observar, hay una diferencia entre las dos, lo que indicaría que hay otras partículas distintas a las conocidas. Pero lo más importante a insistir es la significación estadística, que, de momento, no llega a 5 sigmas. Todo el resultado podría ser al final el producto de fluctuaciones estadísticas y que la anomalía no existiera, pero esto no parece probable.

Estos resultados ahora publicados están basados en la primera de las cinco tomas de datos previstas, en concreto la de 2018. Ahora están trabajando con los datos de la segunda toma de datos de 2019 y también se tienen los datos de 2020. Todavía quedan dos tomas de datos de las previstas. Se espera que para 2025 se tenga con Muón g-2 un resultado con un mínimo de 7 sigmas de significación y una máximo de 12 sigmas.

Estaremos más seguros respecto al valor experimental cuando se dé una confirmación adicional e independiente. Eso podría provenir de otro experimento, aún en desarrollo, que usa una técnica distinta y que se está montando en el Complejo de Investigación del Acelerador de Protones de Japón (J-PARC) cerca de Tokai. Este experimento medirá el momento magnético del muón de una manera radicalmente diferente y se esperan sus primeros resultados para 2028.

Conforme se sigan acumulando más datos, se superarán las 5 sigmas y quizás se declare el descubrimiento de una física más allá del Modelo Estándar si hay un buen consenso respecto al valor teórico, pero este es precisamente el principal escollo.

Cabe dentro de lo posible que haya errores de cálculo en el resultado teórico de consenso predicho, que es un cálculo muy complicado y sucio, principalmente debido a la contribución cromodinámica. El foco está ahora precisamente en la estimación teórica para que incluya bien la contribución cromodinámica y se esperan muchos artículos al respecto. De hecho, algunos resultados teóricos al respecto realizados con cálculos cromodinámicos en el retículo en una supercomputadora ya apuntan a un valor teórico del momento magnético del muón prácticamente igual al medido por Muón g-2.

Así que, de momento, no se puede afirmar que el Modelo Estándar sea incorrecto.

Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Preprint en ArXiv.
Artículo original.
Preprint en ArXiv.
Preprint en ArXiv.
Foto: Reidar Hahn/Fermilab.
Esquema Modelo Estándar: Wikipedia

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

7 Comentarios

  1. josejuan:

    Ráramente en otros sitios y con frecuencia en NeoFronteras quedo sorprendido y grátamente agradecido de la enorme calidad y cuidado puesto en los artículos, qué fácil y agradable se hacen de leer (y cuan difícil me parece conseguirlo).

    Gracias.

  2. Teaius:

    Coincido totalmente con josejuan.

    Ya tenia yo ganas de leer la descripción de Neo sobre el tema porque estaba seguro que diría algo sobre la validez del cálculo teórico y no se dejaría llevar tan fácilmente por la emoción de una física nueva.

  3. tomás:

    Felicito a «josejuan» y a Teaius, ya que sus comentarios denotan mucho más conocimiento que el mío sobre el tema. A mí todo me suena, pero como a lo lejos. No tengo un conocimiento concreto de varias de esas partículas, de sus propiedades. Sin embargo el leer el artículo me hace sospechar que mi largo comentario-crítica en no recuerdo donde a Laurence M. K.raus, posiblemente era equivocado. También me admiro de las precisiones conseguidas y de que no sean suficientes, y de que la realidad de una partícula quede tapada y/o distorsionada de tal modo por los campos de otras.
    Y ya que no sirvo para mucho más, señalo que la última palabra del antepenúltimo párrafo, «escoyo», existe, pero con un significado que no viene al caso. La que se quería escribir es «escollo», sin la menor duda.
    Enhorabuena a Neo y a los compañeros «josejuan» y Teaius.

  4. Lluís:

    Neo, en mi opinión, es excesivamente cauto en el hecho de que pueda existir una nueva física. El Modelo Estándar de partículas tiene algunas ‘pegas’ ni explica la gravedad, ni la materia oscura ni la energía oscura, y esto dejando de lado el hecho de que siguen sin encajar las teorías de la Relatividad General y de la Mecánica Cuántica.

    Creo que 4,2 sigmas es algo más que una simple pista de una nueva física, esas sigmas van un poco más allá de un 99,995% de probabilidad de que exista algo. Por supuesto que hay que esperar a nuevos experimentos que vayan más allá de las 5 sigmas. Pero ya se dice en la presente nota » que no parece probable que la anomalía del momento magnético medida en el muon se deba a fluctuaciones estadísticas».

    Eso sí, es cierto que Neo explica de manera magistral este asunto nada fácil de exponer. He leído varias cosas sobre este hallazgo en distintos sitios y la mayor claridad está aquí.

  5. Teaius:

    4,2 sigmas es una pasada. Pero entiendo que se refiere solamente a la validez del resultado experimental obtenido. Con ese valor yo dudo mucho que hayan metido la pata.

    El problema es que lo estamos comparando con un resultado teórico que como dice el texto es «muy complicado y sucio» y que se está dando por bueno. ¿y si no lo es? Creo que ahí está la cuestión. Habría que asegurarse bien antes de añadir otra ‘pega’ más al modelo estandar.

  6. NeoFronteras:

    Estimados JoséJuan, Tesaious, Tomas y Lluís, muchas gracias por los halagos.

    En cuanto al resultado hay que ser cauto, la parte experimental posiblemente esté bien, no así la parte teórica. Todavía recuerdo una charla de este tipo en 2001 en donde los investigadores presentaron los resultados. Al final todo se vino abajo por un signo menos.

    Recuerdo cuando hacía cálculos de electrodinámica cuántica, eran un horror, sobre todo por la renormalización. Ni quiero pensar lo que será añadir electrodébil y cromodinámica a todo esto. Seguro que es una pesadilla. Así que habrá que esperar y ver qué nos dicen los nuevos cálculos más allá del valor de consenso.

    El ME es posible que sea incompleto de la misma manera que toda teoría científica lo es, de otro modo no sería un modelo científico. Aunque yo dejaría la interacción gravitatoria para el final no sea que nos enfanguemos antes de tiempo. Entre otras cosas no contamos con una teoría cuántica de la gravedad válida. Pero cae dentro de lo posible que haya otras partículas elementales además de las conocidas. Si la materia oscura está compuesta por partículas necesariamente están fuera del ME, así que por ahí hay una pista de su incompletitud.

    A los ArXiv de Cornell ya han llegado muchos preprints sobre el asunto:

    https://arxiv.org/search/advanced?advanced=&terms-0-operator=AND&terms-0-term=muon+g-2&terms-0-field=all&classification-physics_archives=all&classification-include_cross_list=include&date-year=&date-filter_by=date_range&date-from_date=2021-04&date-to_date=&date-date_type=submitted_date&abstracts=show&size=50&order=-announced_date_first

  7. David:

    El Sr. Neo, seguro que es profesor de física o ingeniero en alguna Universidad. No se que implicaría una nueva física, con estas partículas para la física actual. Con estos temas me pierdo, y eso que no hacen uso de matemáticas. El otro día viendo en youtube una conferencia sobre viajes en el tiempo, también me perdía; y tampoco hacia un uso de matemáticas, sólo explicaba lo de las puertas lógicas, llegando al final.

    Un saludo.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.