NeoFronteras

El interferómetro magnético podría explorar la gravedad cuántica

Área: Física — viernes, 25 de junio de 2021

Un nuevo montaje experimental combina el experimento de la doble rendija con el experimento de Stern-Gerlach.

Foto

Sin experimentos no hay Física. La Mecánica Cuántica pudo avanzar a principios del siglo pasado gracias fundamentalmente a dos montajes experimentales: el experimento de la doble rendija y el experimento de Stern-Gerlach. Sin embargo, seguimos estancados a la hora de obtener una teoría cuántica de la gravedad. Uno de los factores es que no disponemos de experimentos que puedan estudiar sus efectos.

El experimento de la doble rendija no es más que un interferómetro, pero en lugar de interferir luz se interfieren «ondas de materia» compuestas por partículas. Se arroja un haz de partículas, como por ejemplo de electrones, sobre una lámina en la que hay dos rendijas muy juntas. Si la realidad fuese clásica, sobre la pantalla situada al final sólo habría dos franjas. Como no es así, los haces que salen de las rendijas se interfieren entre sí y en la pantalla se puede observar el típico patrón de interferencia.

Lo alucinante es que si se mandan los electrones de uno en uno también se produce. Pero este patrón desaparece si se observa por cuál de las dos rendijas ha pasado el electrón. Este experimento nos dice que lo que llamamos partícula es un objeto extenso que explora el entorno (la doble rendija) y se comporta como si fuese una onda.

Este mismo experimento se ha realizado con otras partículas. Incluso con moléculas cada vez más grandes para ver dónde está la frontera entre el mundo cuántico y el clásico. Dichos dispositivos han producido franjas de interferencia de moléculas que contienen hasta varios miles de átomos, pero extender la técnica a objetos mucho más grandes es muy complicado, en parte debido a la necesidad de hacer rejillas con espaciamientos cada vez más estrechos.

En el experimento de Stern-Gerlach se establece un gradiente de campo magnético, es decir en donde el campo varía en función de la distancia. Eso se conseguía con imanes esculpidos de una determinada manera.

En el experimento de Stern-Gerlach original se hacía pasar un haz de átomos de plata a lo largo de los imanes. Como este elemento tiene un electrón desapareado se tiene un spin concreto para cada átomo y este puede adoptar dos estados. Si la realidad fuese clásica, al final los átomos de plata hubieran incidido todos ellos en el mismo punto de la pantalla del final de recorrido. Pero como no es así, los átomos llegaron a dos ubicaciones distintas.

Este resultado proporcionó evidencia convincente de que los átomos de plata poseían un momento angular intrínseco y cuantificado al que se llamó spin. Desde entonces se ha repetido este mismo experimento con otras partículas, como por ejemplo electrones. Casi todo lo que se suele explicar sobre las bases de la Mecánica Cuántica y su comportamiento extraño se ejemplifica con este tipo de experimento.

Con este montaje no se puede probar que las partículas estén en estados cuánticos puros y, por lo tanto, que sean capaces de seguir ambas trayectorias simultáneamente. Las partículas individuales pueden haber seguido una trayectoria u otra, en lugar de ambas al mismo tiempo como pasa en la doble rendija.

Para demostrar que dos partículas pueden existir en una superposición cuántica, los investigadores recurren a la interferometría. El objetivo es colocar cada partícula, en dos ubicaciones distintas simultáneamente y luego juntar los dos paquetes de ondas y medir su patrón de interferencia.

Desde hace ya bastante tiempo se ha propuesto modificar el experimento de Stern-Gerlach para hacer interferometría, como en la doble rendija, combinando ambos experimentos. Además, se esperaba hacer esto mismo solamente con campos magnéticos y así evitar hacer rendijas cada vez más complicadas de obtener. De este modo, los campos magnéticos servirían no solo para separar los distintos paquetes de ondas, sino también para volver a unirlos e interferirlos.

Si se hace esto y al final aparece la típica franja de interferencia, se demostraría entonces que existe una relación de fase definida entre los dos paquetes de ondas, que es el sello distintivo de los estados cuánticos puros.
La construcción de un interferómetro de este tipo se ha considerado hasta ahora extremadamente difícil, dado que tanto la posición como el momento de los paquetes de ondas separados deben restaurarse con una precisión muy alta para que se formen las franjas. Sin embargo, los avances recientes en chips de átomos han cambiado la situación.

Ahora una colaboración liderada por Ron Folman (Universidad Ben-Gurion del Negev en Israel) ha utilizado la tecnología de chip de átomos para construir un interferómetro de este tipo en el que se combinan aspectos de los dos famosos experimentos que hemos descrito.

Estos diminutos circuitos eléctricos atrapan átomos, iones o moléculas justo por encima de su superficie y hacen posible producir fuertes gradientes de campo magnético con mucha más precisión de lo que es posible con las bobinas macroscópicas tradicionales.

Folman y sus colaboradores liberaron átomos individuales de rubidio-87 de una trampa magnética que estaba justo por debajo de un chip de este tipo y usaron un pulso de radiofrecuencia para colocarlos en una superposición de dos estados de spin.

Luego dejaron caer los átomos en caída libre a través de cuatro gradientes magnéticos en rápida sucesión, lo que dividía los paquetes de ondas de cada átomo a lo largo de dos caminos. Más tarde se juntaban de nuevo y finalmente se detenían. Esta configuración de caída libre aseguró el entorno más limpio posible para el experimento. La interferencia es detectada la través de variaciones en la población de spines en lugar de a través de un patrón de franjas espaciales.

Los autores del estudio describen en el artículo publicado en Science Advances cómo se podría utilizar el interferómetro para estudiar la superposición de objetos mucho más grandes. Así, sugieren el empleo de nanodiamantes dopados con un solo átomo de nitrógeno que les proporcione el spin. Diamantes pequeños de este tipo podrían poner a prueba las teorías de colapso objetivo y la gravedad de corto alcance, por ejemplo.

Para usar diamantes como los mencionados en este montaje experimental habría que pasar a los 0,1 nm de precisión en la superposición. Esta última cifra parece muy pequeña pero sólo sería así de grande si se emplean las últimas técnicas de enfriamiento. Sin estas el número sería aún más pequeño. Pese a todo, los autores creen que hay margen de mejora y que se podrá realizar.

Folman dice que su dispositivo podría explorar la Mecánica Cuántica y la gravedad en nuevos regímenes. Así, por ejemplo, detectar el entrelazamiento entre dos de estos dispositivos colocados uno al lado del otro podría poner a prueba las teorías de la gravedad cuántica.

Hay una gran proliferación de teorías cuánticas de la gravedad, pero hasta el momento no hay experimentos u observaciones que nos hagan inclinarnos por unas o por otras (o por ninguna). Si este tipo de montaje tiene éxito a la hora de poner a prueba los aspectos cuánticos de la gravedad se abriría una nueva ventana.

Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Imagen: https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.117.203003.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

36 Comentarios

  1. Lluís:

    «Este experimento nos dice que lo que llamamos partícula es un objeto extenso que explora el entorno (la doble rendija) y se comporta como si fuese una onda.»
    ¿ Esa ‘exploración’ está relacionada con el principio de mínima acción, en términos de la ‘integral de caminos de Feynman’ que nos dice que no solo se ha de considerar la trayectoria clásica de una partícula cuántica sino todos los caminos o historias que la partícula sigue?

    Como sea, parece que todas las innovaciones en Física, se llamen computación cuántica, se llamen ‘fusión nuclear’ o incluso Relatividad General, tienen más problemas en cuestiones tecnológicas, que en las propias teorías físicas que de por sí son muy sólidas y muy a menudo están experimentadas.

  2. NeoFronteras:

    Estimado Lluís:
    Eso siempre forma parte de la interpretación de la Mecánica Cuántica, un asunto delicado y difícilmente contrastable con un experimento.
    Una manera de verlo sería en la Teoría Cuántica Campos. Una partícula no es más que la excitación de un campo que ya llena todo el espacio.

  3. tomás:

    Si resultan relativamente comprensibles las experiencias de Young y de Stern-Gerlach, forzando la mente para conseguirlo en base a hechos contrastados e innegables de los que no podemos escapar, la última frase del comentario de Neo, que parece una deducción capaz de explicar por qué la realidad es así, me deja asombrado y, en cierto modo entusiasmado, porque da la razón última de la realidad: «Una partícula no es más que la excitación de un campo que ya llena todo el espacio». Mil gracias a Lluís y a Neo.

  4. Miguel Ángel:

    Entiendo que Lluís se refiere a los experimentos como podría ser el de la doble rendija o generar fotones a partir de partículas virtuales. En esos experimentos lo que se pone de manifiesto son dos fenómenos, pero lo que haría falta es un experimento que nos sirviese para apoyar o descartar teorías, como señala Neo.

  5. tomás:

    Creo, Miguel, que la tecnología, cada vez más sofisticad y precisa, algún día lo conseguirá; no sabemos cuando.
    Meditando sobre el tema, he recordado que cuando a mis hijos pretendía explicarles lo que es el universo -tendrían trece o catorce años- ya me arriesgué y les decía que lo pensasen como una inmensa pelota de blanda goma. Y, luego, para ejemplificarlo, que tomasen realmente una tira de goma de las que llaman de pollo, o más ancha -es igual- y que hiciesen en medio de ella un nudo que, al estirar la goma por los extremos se apretaría muchísimo, de manera que sería casi imposible deshacer. Ese nudo sería una partícula de materia-energía que, si se cortaba saltaría con fuerza. De esa forma pretendía enseñarles por qué la materia al convertirse en energía según E=MC^2, lo hacía con tanta emisión de energía. Bueno, no es exactamente la teoría de campos, pero se parece un poco a la frase de Neo que tanto me ha gustado.

  6. Eduardo:

    Según lo entiendo, y creo que lo propuso Broglie, toda partícula (MATERIA) tiene una onda asociada. W=h/p; donde w= frecuencia, h=constante de Planck, p=Momento Lineal. (este último implica, algo material en movimiento).
    En mi limitado entendimiento creo que, partícula y onda son dos entes diferentes. Pero al mismo tiempo inseparables, desde que la partícula esté en movimiento, y esto siempre ocurre, (en Nuestro Universo no existe nada parado).
    O sea, entiendo que la particular al moverse en el Espacio-Tiempo, lo deforma, creando la onda que la acompaña en su movimiento. Algo así como su sombra. No puede librarse de ella.
    En el caso de objetos macroscópicos, Tierra, Estrellas, Galaxias, AN. Etc. Eta onda (deformación) le llamamos Gravedad.
    Con esto no quiero decir que, la particular sea como una bola rígida discreta en volumen. La imagino como un vórtice mas o menos denso, de elementos del Espacio-Tiempo girando y trasladándose. Algo como un mini tornado atmosférico, relativamente discreto, pero con influencia en su entorno. (Deformación- onda-)
    Por esto, no consigo aceptar que, en la experiencia de doble rendija (Young, más sofisticada), cuando se lanzan partículas individuales separadas por gran intervalo de tiempo, se admita que, la partícula por su condición de dualidad, se comporte únicamente como onda, pasando al mismo tiempo por las dos rendijas. Para inmediatamente después de salir de las rendijas, vuelva a reconfigurarse en la antigua configuración de partícula. Pues es así, como es registrada al impactar en la placa final, en un solo punto.
    Creo que son las rendijas (cuando ambas abiertas) las que crean en el Espacio-Tiempo la deformación necesaria previa y anterior a los lanzamientos. Esta solo la notamos, cuando la partícula (con su onda asociada), surfea por el patrón de interferencia que, en el Espacio Tiempo causan las dos rendijas abiertas. Por estar el Espacio-Tiempo constantemente fluctuando (Fluctuación Cuántica)
    Esta propuesta tiene la ventaja de que es falsable. Propongo colocar otra placa idéntica (con las mismas rendijas) perpendicularmente y solidaria con la primera. (a)
    Imagino que, al colocar esta nueva placa (b) perpendicularmente a la anterior (a), el patrón de interferencia de (b), influirá en el patrón de interferencia de (a) probablemente neutralizándolo, o como mínimo modificándolo sustancialmente. Lo que debe manifestarse en un registro diferente (o nulo), en la placa registradora, al lanzar las posteriormente las partículas.

  7. tomás:

    Aunque no comprendo bien lo que Eduardo pretende con su experiencia, me parece muy aceptable la primera parte de su comentario.

  8. Miguel Ángel:

    Querido Eduardo:

    «Por esto, no consigo aceptar que, en la experiencia de doble rendija (Young, más sofisticada), cuando se lanzan partículas individuales separadas por gran intervalo de tiempo, se admita que, la partícula por su condición de dualidad, se comporte únicamente como onda, pasando al mismo tiempo por las dos rendijas. Para inmediatamente después de salir de las rendijas, vuelva a reconfigurarse en la antigua configuración de partícula. Pues es así, como es registrada al impactar en la placa final, en un solo punto».

    Con este experimento no podemos aclarar si el fotón se comporta como onda, como corpúsculo, o ambas (dualidad). Se puede comprobar que desaparece el patrón de interferencia, pero las etiquetas de «onda» o «partícula» se las ponemos nosotros, del mismo modo que las interpretaciones que hacemos.

    Um abraço forte.

  9. Eduardo:

    Queridos amigos Tomas y Miguel Àngel.
    Primero dejar claro que, lo que propongo, es siempre fruto de mi intuición, por tanto, no es garantía de que este correcto.
    Todo lo que sigue, se refiere a la experiencia de Young, con dos rendijas abiertas y corpúsculos unitarios lanzados en entrévalos de tiempo considerables.
    Lo que pretendo demostrar (pregunta de Tomás) es:
    Primero: que, el resultado del experimento (para mí), indica que no es el corpúsculo (su onda), que se divide y pasa por las dos rendijas a la vez.
    Motivo, si se comporta solamente como onda al pasar por las dos rendijas, ¿Como sabe esta onda que, justamente después de pasar, que debe volver a unirse, y configurar de nuevo el corpúsculo/onda?
    Entonces entiendo que, el corpúsculo/onda pasa única y estadísticamente, por una cualquiera de las rendijas. Pero esto no es suficiente para configurar el patrón de interferencia que se observa en la placa receptora. Creo que, si no hay alguna causa nueva que interfiera en el corpúsculo después de salir de las rendijas, lo que se observaría en la placa receptora serian dos patrones de DIFUSIÓN solapados. Nada de franjas de interferencia. Esto es lo que sucede, en la experiencia con una sola rendija abierta.
    Entonces me veo obligado a pensar que, esta causa debe estar en la deformación que las rendijas (ambas abiertas) provocan en el Campo (lo llamo de Espacio-Tiempo)
    Esto no es nuevo, desde la TRG sabemos que la materia deforma el Espacio-Tiempo (Gravedad) y justamente en las rendijas no hay materia. Creo que, en algo (aunque mínimo) estas rendijas deben influir, modificando el campo gravitatorio en ambos lados de la placa (rendijas). Como además esta modificación está sujeta a la influencia de las Fluctuaciones Cuánticas. Me parece que es por este motivo, el que aparezca el patrón de interferencia, previo y anterior al lanzamiento de los corpúsculos.
    O sea, entiendo que, es el Campo Espacio-Tiempo, el que da las cartas, y obliga al corpúsculo, con su deformación previa, a seguir por la trayectoria que, en ese momento, establece el patrón de interferencia.
    Si este raciocinio es correcto demuestra también la existencia del Campo Espacio-Tiempo (Gravedad), y que su influencia, la podemos notar, inclusive, en este nivel mínimo, (cuántico).
    Para quien esté interesado. Esto mismo está explicado con mas detalles en la paina Web cuyo enlace es:
    https://palultda393.wixsite.com/misteriodeltiempo
    Un forte abraço

  10. Eduardo:

    Por casualidad, hoy, acabo de ver este video que ilustra bien lo que estamos discutiendo.

    https://youtu.be/OD1bjqghnZk

  11. tomás:

    Ciertamente me parece muy interesante la experiencia de la gota que muestra el vídeo, aunque dice que la onda conduce a la gota y pienso que eso es discutible. Creo que la gota provoca la onda. Alguna fuerza -quizá originada por la disposición electrónica de los átomos de la superficie- la hace desplazarse y rebotar, creando otra onda que ha de interferir con la anterior, y así sucesivamente. Volveré a visualizar otra vez el fenómeno, pues me parece importante.
    Abrazos.

  12. Lluís:

    Una partícula y una onda no son dos objetos diferentes. Lo que sucede es que la onda se puede comportar como una partícula y la partícula como una onda. Es la famosa ‘dualidad onda-partícula’. Dependiendo del experimento de que se trate, tendremos comportamiento ondulatorio o bien comportamiento ‘ particular-de partícula-«.

    Hay muchos experimentos que han demostrado esta «doble» naturaleza del electrón (partícula-onda) lo mismo el fotón, pero se dice que en realidad el electrón no es ni una onda, ni una partícula, sino que es «otra cosa» que puede ser observada como partícula u onda, según el experimento, que se elija.

    Saludos a todos.

  13. tomás:

    Gracias, amigo Lluís por tu aclaración. Supongo que lo que dices también el fotón será «otra cosa», diferente, pero también «otra cosa*.
    En mi comentario solo me refiero a la gotita y a su onda que, en la experiencia, son dos cosas diferentes, pero asociadas, ya que no puede darse la onda sin la gotita.
    Un abrazo.

  14. Lluís:

    De nada, tomás. Sobre la *otra cosa* me viene al pelo, para tratar de explicar esa *cosa* en los términos en los que lo hace el prestigioso físico Carlo Rovelli, en su último libro «Helgoland» : » Los objetos ( no le llame «cosa», llámale ‘objeto’, digo yo un poco en plan de broma) de la teoría cuántica como, como un fotón o un electrón u otra partícula fundamental no son más que las propiedades que exhiben cuando interactúan, EN RELACIÓN, con otros ‘ objetos’ «. Esas propiedades son las que se determinan mediante los experimentos, lo que se calcula son posiciones, momentos, energías, que juntos forman el estado de un «objeto cuántico».
    Según Rovelli, estas propiedades (una interpretación relacional) son todo lo que hay en el ‘ objeto’ por tanto No hay una sustancia individual subyacente que tenga propiedades.
    Lo que lleva, con todo lo dicho, y lo demás que cuenta en su dicho libro, a Rovelli, a concluir que ‘ la realidad sería un juego de espejos cuánticos, ya que los ‘objetos cuánticos’ no tienen existencia propia, sino que tejen una red de relaciones que les otorga ‘ UNA APARCIENCIA FÍSICA’ ( Glups….)

    En base a todo esto (interpretación relacional), el ‘gato’ de Schrödinger puede que no esté ni vivo ni muerto para nosotros (dentro de su cajita) y al mismo tiempo este definitivamente muerto o vivo para el propio gato. De una forma el hecho sería real para nosotros y de otra forma el hecho es real para el gato. Es decir, cuando abrimos la cajita con su veneno y tal, el estado del gato se vuelve definitivo para nosotros, aunque el pobre felino nunca estuvo en un estado indefinido para sí mismo.

    Un fuerte abrazo, tomás.

  15. tomás:

    Me ha encantado tu comentario, querido amigo. Bueno, tal como nos enseñas, ni siquiera el nombre de objeto sería suficiente. Yo aporto llamarle «algo» para más indefinición, porque cosa y objeto parecen como más concretos. Ese «algo» se da por relaciones entre propiedades inmateriales, o sea, sin un soporte al que podríamos llamar real. Un coche -real- lleva una velocidad; el fotón -algo- lleva también una velocidad. Lo curioso es que cuando el coche choca transmite una energía, pero también el «algo» = fotón lo hace. Y podemos operar con las mismas magnitudes. No sé si vulgarizo correctamente.
    Un fuerte y agradecido abrazo.

  16. tomás:

    Me quedo pensando sobre lo que estamos tratando y me pregunto si tanto el coche como el gato que mencionas, no son también tan solo un conjunto de propiedades que nuestra mente concreta e identifica como uno u otro objeto. ¿Será la realidad un colapso continuo que permanece de estos «algos»?
    Pienso que es así, pero que no sé expresarlo como debiera.

  17. Eduardo:

    También pienso como tu amigo Tomas. De tus ALGOS, solo podemos saber la información que nos envían, sea espontanea, (por la interacción con otros algos de su entorno), o fruto de su interferencia con, la información con que artificialmente los perturbamos.
    Nota que, la información que nos llega después de la perturbación, es la mezcla de la que enviamos y la que en si propio, en ese momento contiene el ALGO.
    Con esto quiero decir que, tenemos que ir con cuidado. Lo que registramos en los experimentos, no es genuino de ese ALGO, sino que está contaminado por el instrumento. (Problema de la Medida).
    Por ejemplo: La interpretación del tiempo de vida extendida del muon, en los aceleradores de partículas. Creo que su duración está influenciada por los grandes campos electro-magnéticos del aparato. Estos son capaces de acelerarlo a cerca de “c”. Se dice que es por causa de esta velocidad, que su tiempo de vida se alarga (TRG). Personalmente creo que es por su RELACION con el ambiente, (muy especial), donde se realiza la experiencia.
    Que, objetivamente estos ALGOS tengan algún tipo de sustancia propia básica última, susceptible de modificación (transformación, evolución). Constituye una caja negra, que, en mi entender, no podemos saber, Pues lo único que nos puede llegar, es esa mezcla de información.
    Por tanto, como dice Lluis, (Rovelli) muy bien puede suceder que, estos ALGOS no existan como entes sustanciales, relativamente autónomos, y sean exclusivamente RELACIONES. No obstante, para estas relaciones existir, creo que se precisa de algún medio sustancial que las soporte.
    Entiendo que, puede existir una inmensa variedad de relaciones. Cada una con su propio peso de intensidad, y probabilidad de suceder. En ciertos casos, estas probabilidades, al suceder prácticamente de forma continua y persistente, les otorga, a este tipo de relaciones cierta IDENTIDAD.
    Esto es lo que nuestro cerebro lo etiqueta como objeto sustancial. (Realidad).
    Como todo en el Universo está constantemente interrelacionado y evolucionando, (Inclusive el gato de Schodinger). Em “POTENCIAL” existen innúmeras trayectorias posibles para su propia evolución. Como estar: Vivo/ Muerto/ Cambiar de color/dormir…Pero creo que solamente una, (la mas probable en ese momento se concretiza, las demás desaparecen). Porque son todas las influencias (relaciones) que se funden en ese instante, para dar una única resultante, que por su vez e inmediatamente, influye en su entorno, y por rebote vuelve a engendrar nuevas posibilidades, constituyendo una sucesión de estados evolutivos, cuyo ritmo de evolución entendemos como tiempo.
    Entonces, esta concretización (colapso de su función de onda) automática e instantáneamente, elimina todas las otras posibilidades. O sea, entiendo que, el gato no puede estar vivo, muerto, dormido…. Ect en el mismo instante.
    Teniendo en cuenta el gran periodo de vida media del átomo radioactivo. La probabilidad real de encontrarlo muerto en un periodo corto de cautiverio, es mínima. Es mucho más probable encontrarlo estresado y agresivo.
    Abrazos.

  18. tomás:

    Eres tremendo, Eduardo. Tu última frase me ha hecho gracia: el gato y sus casi innumerables estados. En todo lo demás estoy bastante de acuerdo, pero encuentro una contradicción en que supongas que «… para esas relaciones existir, creo que se precisa de algún medio sustancial que las soporte». Y digo esto porque ese medio sustancial habrá de ser otro conjunto de relaciones y así hasta el infinito, por lo cual o prescindimos de ese medio sustancial o no hemos resuelto nada.

    Te recuerdo -sin ánimo de perturbación cuántica, ni de hurgar en la herida- que las probabilidades del partido Argentina-Brasil han colapsado en 1-0 a favor de Argentina. Pero pocos habrán pensado en el estado de la red de la portería: ¿No podría haber estado agujereada?

    Chao y un abrazo.

  19. Eduardo:

    Tomás. Es que no consigo librarme de la idea, de que exista un ALGO primordial ultra mínimo, que en conjunto constituya un CAMPO que, de soporte (les de estructura) a estas relaciones. Lo imagino como un gas perfecto, formado por estos elementos primordiales, sueltos, (o agrupados varios de ellos-como moléculas-), en constante movimiento relativo entre ellos mismos.
    Estas relaciones de las que hablamos, no pueden ser únicamente abstractas, matemáticas, insustanciales. Sabemos que poseen energía.
    La energía es real, no algo místico insustancial.
    Personalmente entiendo la energía, como la capacidad de algo interferir en otro algo. Esto implica que, esos algos deben tener algún tipo de sustancia, y movimiento relativo entre ellos, para interferirse mutuamente.
    O sea, entiendo que la Energía es algo en movimiento. Su cantidad depende de la magnitud del algo y de su velocidad absoluta, (esta no podemos saber). Ya el intercambio de energía (lo que conseguimos registrar) depende de la magnitud de los algos que se relacionan, y de su velocidad relativa.
    Esos conjuntos de relaciones cada vez más fundamentales, creo que no pueden extenderse hasta el infinito. Imagino un límite, tal vez del orden de la longitud de Plank. Para mí, el infinito en Nuestra Realidad no puede existir. A no ser que la Realidad sea un sueño humano.
    En cuanto a la rivalidad Argentina-Brasil. Me dejo más decepcionado, la eliminación de España por Italia. Poco entiendo de futbol, pero creo que España merecía ganar.
    Aunque la posibilidad de que la red estuviera agujereada, no colapsó durante el encuentro, pero sí que fue rasgada en pedazos y robada por hinchas argentinos como trofeo, al final del partido.
    Un fuerte abrazo

  20. tomás:

    Respecto a la parte seria de lo que hablamos, pienso que todo lo que llamamos masa es energía, podríamos decir que concentrada. Es como si la masa fuese solo apariencia.

    En cuanto al futbol en Europa diría que los equipos han demostrado una asombrosa igualdad. Solo vi el España-Italia, así que soy bastante ignorante. Como parece que casi todo se ha resuelto en penaltis casi se podían haber jugado la cosa a cara o cruz. Y es que eso de tirar los penaltis intentando engañar al portero es una tontería. Yo creo que si se apunta a una cualquiera de las esquinas, en ese m2 izquierdo o derecho no hay portero capaz de pararlo ni señalando el lado al que se va a tirar. Claro que los futbolistas están muy agotados y les debe resultar difícil apuntar… Algo parecido ha debido suceder en Suramérica. Lo terrible es el comportamiento de la gente, mayormente joven, pero quién sabe si los menos jóvenes hubiesen hecho lo mismo de tener fuerzas para ello. Una pena y una vergüenza que demuestra la mínima educación entre la cual vivimos. Así nos va.
    Pues a ti, que te vaya bonito.

  21. Miguel Ángel:

    Siempre puede ser peor, querido amigo Tomás: el ministro que ha aconsejado reducir el consumo de carne ha conseguido poner a todos de acuerdo en su contra, empezando por los de su propio partido (Peter Sánchez a la cabeza, con su chuletón impecable). Los del PP, por su parte, se han pasado el fin de semana atizándose barbacoas carnívoras y colgando las fotos en Internet. Ni siquiera se han apartado Miguel Ángel Revilla
    Que los nutricionistas, los médicos, los climatólogos (que somos los verdaderos expertos), o el propio Einstein -ya en tiempos de maricastaño-, dijese que habría que reducir el consumo de carne, importa un bledo…¡¡Que no decaiga la industria ganadera ni nos digan lo que tenemos que comer!!
    Tirón de orejas también al que tantas veces he defendido, Miguel Ángel Revilla, que también se ha adscrito a la defensa de la ganadería cántabra.

    Así nos viene.

  22. Miguel Ángel:

    Siempre puede ser peor, querido amigo Tomás: el ministro que ha aconsejado reducir el consumo de carne ha conseguido poner a todos de acuerdo en su contra, empezando por los de su propio partido (Peter Sánchez a la cabeza, con su chuletón impecable). Los del PP, por su parte, se han pasado el fin de semana atizándose barbacoas carnívoras y colgando las fotos en Internet. Ni siquiera se han apartado Miguel Ángel Revilla
    Que los nutricionistas, los médicos, los climatólogos (que somos los verdaderos expertos), o el propio Einstein -ya en tiempos de maricastaño-, dijese que habría que reducir el consumo de carne, importa un bledo…¡¡Que no decaiga la industria ganadera ni nos digan lo que tenemos que comer!!
    Tirón de orejas también al que tantas veces he defendido, Miguel Ángel Revilla, que también se ha adscrito a la defensa de la ganadería cántabra.

    Así nos viene.

  23. tomás:

    Al releer veo que no he concretado que me refiero al m2 superior izquierdo y derecho. Ahí no lo para ni el fenómeno ese italiano que no sé como se llama, pero que, desde luego, ha demostrado ser buenísimo.

  24. tomás:

    Mi banal comentario último ha salido tras el tuyo duplicado -debe ser por su doble importancia-, pero antes de escribirlo no estaba el tuyo, porque lo que expones es tema a considerar y lo hubiera contestado como estoy haciendo. Me agrada la cita a Einstein, porque tuve el honor de ser coetáneo suyo durante mis primeros catorce años y, claro, los mismos últimos suyos. Pero me duele pertenecer a los tiempos de Maricastaña -se escribe así por derivarse de María Castaña- que de ella me habló algo mi madre y que solo me suena, aunque sin recordar nada más.
    En efecto la huella ecológica del chuletón es descomunal, pero la industria carnicera es importante y no se deja minorar así como así y ya sabemos a quien sirven los políticos. Si, a mí también me duele lo de Revilla.
    De todas formas parece que se va tomando conciencia -un poco en serio- lo del cambio climático, aunque con medidas a muy largo plazo para mi gusto. Cuando veo por la calle niños pienso que les espera un mundo de penurias. ¿Quizá soy muy pesimista? No creo, porque yo pensé que el virus declinaría y tuviste razón al pronosticar que mutaría a peor.
    Pues eso. Un fuerte abrazo.

  25. tomás:

    Contesté hace un par de días a el -los- comentario de Miguel, pero veo que no sale el mío y me extraña porque no decía nada censurable, así que vuelvo a escribir. Decía que tuve el honor de ser coetáneo de Einstein durante mis primeros 14 años y 1 mes; curiosa y exactamente la misma duración que la última fase de su vida. Por eso no puedo aceptar eso de los tiempos de Maricastaña -se escribe así y no «maricastaño»- que fue una mujer gallega llamada María Castaña, lo cual me contó mi madre sin que pueda recordar de ello nada más, ni el motivo ni lo razonado, y yo lo digo porque, aunque ya avanzado en años, no soy un Matusalén y estoy seguro de que nunca lo seré por mucho que el buen Miguel medite en alargar los telómeros de todo quisque -y ya me contará el sistema por qué subraya en rojo mi «quisque» siendo palabra presente en el DRAE-.
    Como a mi querido amigo, también me molesta que Revilla se haya sumado a Sánchez chuleándose al punto. Pero como dijo Joe E. Brown en «Con faldas y a lo loco», «Nadie es perfecto».
    También eso de que alguien nos diga lo que podemos o no hacer suele ser común. Tengo un buen amigo por las islas británicas partidario del Brexit cuya razón es que no admite que se les diga qué hacer desde Bruselas. No se da cuenta de que siempre alguno le va a decir lo que puede o no hacer y que hay razones más poderosas para decidir; por ejemplo, desde Londres se lo van a decir, o desde el ayuntamiento de su localidad.
    Un fuerte abrazo.

  26. tomás:

    Pues tampoco ha salido el comentario. Y van dos. No lo entiendo.

  27. tomás:

    Pero sí mi queja.

  28. tomás:

    Respondía al -los- comentario de Miguel. Pero ya me he aburrido. A lo mejor salen algún día esos dos perdidos.

  29. RicardM:

    Un par de comentarios a toro pasado:

    Amigo Lluis: «Los objetos de la teoría cuántica como, como un fotón o un electrón u otra partícula fundamental no son más que las propiedades que exhiben cuando interactúan, EN RELACIÓN, con otros». Me huele a explicación «ad hoc…» pdeusocientífica porque no es falsable. No he leído el libro, pero tengo intención de leerlo.

    Amigo Eduardo: Todavia no he encontrado una definición del concepto de energia entendida como un ente real (y mira que he buscado). En el contexto de la física teórica entiendo que la «energia» es básicamente un factor que se utiliza para hacer cuadrar ecuaciones (que, por otro lado, son altamente descriptivas de la realidad). No hay que confundir el modelo (por preciso que sea) con la realidad, mucho más compleja de lo que podemos imaginar.

    Saludos

  30. Eduardo:

    Amigo RicardM
    Como tú, tampoco he conseguido encontrar una definición que me convenza, de lo que es energía. No obstante, esto me obliga a pensar en lo que puede ser, y manifestar lo que imagino que sea, sin miedo al ridículo. Dejando previamente bien claro que se trata de especulación.
    Dices: <>
    Entiendo que, si es un factor que se utiliza para hacer cuadrar las ecuaciones, y que estas son altamente descriptivas de la realidad, forzosamente este factor, también debe hacer parte de esa realidad descrita. O sea tiene que ser algo real.
    De acuerdo en que, la realidad, seguramente, es mucho más compleja, de lo que el modelo (matemático) o lo que registramos visualmente, o con los más sofisticados instrumentos conseguimos imaginar.
    Saludos.

  31. tomás:

    Queridos RicardM y Eduardo: Ante esa situación de imposibilidad, solo se me ocurre tomar la energía como concepto primario, que con alguno más intente describir la inaprensible realidad.
    Abrazos.

  32. RicardM:

    Eduardo: «forzosamente este factor, también debe hacer parte de esa realidad descrita. » No necesariamente. Una cosa és el modelo, por muy preciso y predictivo que sea, y otra la realidad objetiva.

  33. Eduardo:

    Estimado RicardM. De acuerdo que el modelo matemático, solo es eso, un modelo abstracto, por tanto, no sustancial (real). Dentro de este modelo, me parece que la ENERGIA está en el mismo nivel de consideración que la masa, la constante gravitatoria, o la constante cosmológica….
    EL modelo. Por muy preciso y predictivo que sea, solo nos dice al respecto de algunas de las propiedades de la REALIDAD, nada de lo que en el fondo esta sea. Entiendo que, esta, continúa siendo una caja negra.
    Analizando la posible realidad de la ENERGIA, desde el contexto de la TRG. Personalmente la entiendo como la manifestación de la deformación del Espacio-Tiempo. Según esta TRG, para que exista deformación (del Espacio-Tiempo se precisa que en su seno exista materia en movimiento.
    Aquí cabe la pregunta ¿Qué es el ESPACIO-TIEMPO, ¿y la MATERIA, como consecuencia que es la MASA, y cuál es la relación entre ambas? Intuyo que sea el MOVIMIENTO,
    Estos tres conceptos, Materia y Movimiento, Espacio-Tiempo (interrelacionados), en mi entender, constituyen la Santa Trinidad de la Realidad. Pero estos son temas aparte, que podemos discutir.
    Intuyo que, para algo poder deformarse (Espacio-Tiempo), tiene que ser real (con alguna sustancia). Se puede argumentar que constituye un Campo de Energía, (Gravedad), Pero no consigo huir, de que este Campo, al fin de cuentas, tiene que ser real., aunque aun no sepamos su estructura, componentes mínimos de él, y sus movimientos.
    Entonces llego a la conclusión de que la deformación de este Campo (ENERGIA) también es ALGO REAL, pues hace parte del propio Campo.
    Saludos.

  34. tomás:

    Amigo Eduardo: Al leerte, veo que pareces identificar «real» con «corpóreo», y no me parece acertado.
    Un saludo.

  35. Eduardo:

    Amigo Tomás.
    Espero que expliques con detalle, a que te refieres, en tu desacuerdo conmigo, en la identificación de “real” con “corpóreo”.
    Abrazos.

  36. tomás:

    Amigo Eduardo: Es difícil explicarte con detalle. Quizá es solo una impresión. Me refiero a ello en el primer párrafo de mi 18: «… medio sustancial que las soporte».
    Un abrazo.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.