NeoFronteras

La nacra en peligro de extinción

Área: Medio ambiente — domingo, 21 de noviembre de 2021

Se redoblan los esfuerzo para salvar el mejillón gigante del Mediterráneo de una inminente extinción debido a un protozoo introducido por el ser humano.

Foto

La nacra (Pinna nobilis) es un mejillón endémico del mar Mediterráneo que puede llegar a medir 1,2 metros de altura y vivir unos 50 años. Suele habitar en los prados de posidonia y tiene un color oscuro.

Este molusco bivalvo de la familia Pinnidae ha sido altamente valorado desde la antigüedad. Ya los fenicios confeccionaban tejidos de lujo a partir los hilos suaves e iridiscentes, o «seda de mar», del penacho piloso, denominado biso, que el mejillón usa para anclarse a las rocas. A partir de su concha los artesanos tallaban botones y otros objetos. Naturalmente es comestible y hasta hace poco se servía como una delicatesen en algunos lugares. De hecho su carne aún se sirve, ilegalmente, en ciertos locales.

Pero su verdadero valor es ecológico. Estos mejillones filtran miles de litros de agua de mar todos los días, ayudando a mejorar la calidad del agua, lo que es crucial para las praderas de posidonia. Además, cientos de otras especies viven sobre o dentro de sus conchas.

En tiempos esta especie era muy abundante. Sin embargo, los problemas ya empezaron en la década de los noventa del siglo pasado. Debido a la contaminación y otras amenazas, como la pesca de arrastre, sus poblaciones disminuyeron fuertemente y se decidió proteger la especie. Con el tiempo fue recuperándose, pero en los últimos años una enfermedad provocada por un protozoo importado ha hecho que su población se reduzca en un 99%. La nueva enfermedad ha oscurecido la perspectiva de recuperación y ya se encuentra al borde la extinción.
Algunos investigadores sospechan que los barcos llevaron la infección al Mediterráneo en su agua de lastre y que el cambio climático está ayudando a su propagación.

El protozoo Haplosporidium Pinnae infecta el tejido conectivo y produce esporas dentro de las glándulas digestivas, lo que termina matando a estos bivalvos. Los mejillones enfermos, demasiado débiles para cerrar sus conchas, se vuelven presas fáciles para los depredadores. También se vuelven más vulnerables a la infección por otros patógenos como Vibrio y Mycobacteria.

El icónico molusco había desaparecido en 2016 de las más 200 poblaciones que eran vigiladas en España, Francia, Italia y Grecia. Ya en 2017 Maite Vázquez Luis (Instituto Español de Oceanografía) y colaboradores buscaron este molusco en los prados de posidonia del Parque Nacional Cabrera y no encontraron ningún ejemplar vivo. «Nos sorprendió. No pudimos entender lo que estaba sucediendo», recuerda Vázquez Luis. En 2019 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza declaró que a esta especie en peligro crítico de extinción.

Ahora, dos consorcios internacionales tienen como objetivo salvar a este tesoro del Mediterráneo. Planean buscar ejemplares sobrevivientes que podrían ser resistentes al parásito y descubrir cómo criarlos en cautividad. Según José Rafael García Marzo (Universidad Católica de Valencia) la situación es realmente crítica y están corriendo contra el reloj.

García Marzo y los colaboradores movieron 215 ejemplares a tanques de laboratorio y encontraron que las temperaturas frías mantenían el parásito a raya, pero entonces los mejillones no se reproducirían. Cuando elevaron la temperatura el protozoo los mató rápidamente a todos. El mismo patrón se dio en un acuario en Croacia.

Desde entonces, los investigadores han aprendido cómo inducir a los mejillones a madurar sexualmente y se investiga cómo mantener a las larvas vivas hasta que sean adultas.

Los investigadores y los buceadores voluntarios han encontrado algunos mejillones aparentemente resistentes. Estos hallazgos son tan escasos que pueden dar lugar a titulares y a que los humanos construyan jaulas para protegerlos.

Estos ejemplares podrían moverse a los tanques de cría o a las aguas que parecen disuadir al microbio, tal vez debido a las diferencias de temperatura o salinidad. Ya se ha demostrado altas tasas de supervivencia para los animales así trasplantados.

Los investigadores están pensando en cómo proteger las bahías y las lagunas en donde todavía hay mejillones. Así, hay áreas pequeñas en la costa sur del Mediterráneo y en aguas profundas. Hay puntos de la costa francesa y cerca de Argelia en donde todavía se reproduce.

Pero hay un lugar en donde todavía queda una población grande de estos mejillones: el Mar Menor, en la región de Murcia (España). Esta población se enfrenta a muchos peligros, como a su recolección, a accidentes y, sobre todo, a la contaminación del agua. La escorrentía de los campos agrícolas aledaños alimenta la proliferación de algas dañinas que roban el oxígeno del agua. El pasado verano esta eutrofización sembró de cadáveres de peces las playas del Mar Menor.

El subsistente escándalo político ha hecho que las autoridades locales anuncien una iniciativa para proteger el Mar Menor. El tiempo dirá si da resultado.

Si ninguno de estos esfuerzos tiene éxito entonces presenciaremos, una vez más, la inminente extinción de otra especie.

Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

8 Comentarios

  1. Miguel Ángel:

    Aprovecho también para compartir algunos conocimientos de mi afición al acuario, con una propuesta final para tratar a estos mejillones en acuarios hospital:
    Como señala la noticia, para tratar ese tipo de parásitos se puede recurrir a cambios de temperatura o salinidad, y probablemente que también sirva acidificar el agua hasta un nivel que resista el mejillón, pero no el parásito. En el caso de protozoos marinos, normalmente se logra bajando la salinidad y se basa en atacar al protozoo en la fase de su desarrollo más vulnerable. Por ejemplo, muchos protozoos resisten cambios de temperatura, salinidad o pH cuando se encuentra dentro del huesped o está en fase de quiste, pero no los resisten en su fase libre de desarrollo, fuera del huesped.

    Tratamientos químicos tenemos muchos; verde de malaquita, azul de metileno, formol, formaldehido, metronidazol, praziquantel o etacridina etc. Pero se corre riesgo de dañar al mejillón.

    El tratamiento que propongo es eficaz cuando usa para el «punto blanco· no dañaría al mejillón y consiste simplemente en cambiar al mejillón a recipientes distintos cada 12 horas, evitando que el parásito pueda desarrollarse en todas sus fases (porque en su fase libre necesite más de 12 horas para pasar a la fase siguiente y regresar al mejillón.

  2. Miguel Ángel:

    Pero de poco servirá curarlos en acuarios si no los podemos reintroducir en agua de calidad. En los acuarios pasa lo mismo: si aparece un hongo o un protozoo y hacemos el tratamiento pero nos olvidamos de que el agua tenía nitritos o un nivel demasiado alto de fenoles, u otras sustancias tóxicas, existen altas probabilidades de fracaso o recaída.

  3. tomás:

    Eres más que admirable, querido Miguel. ¡Hombre del Renacimiento en actual, que igual piensas soluciones para el amenazado mejillón gigante, que -¿quien sabe?- si descubres una galaxia desconocida -es que por haber, hay un montonazo donde enfocar tu telescopio-! Supongo que no te perderías el último eclipse. Abrazos mil.

  4. Miguel Ángel:

    ¡Ya me gustaría, mi querido amigo!, ¿pero un humanista tan flojo? Te cuento, aunque me da vergüenza, que abandoné antes de empezar el verano, creo que a la 4º o 5º sesión, por aquello de que soy flojo y lánguido. La gente que conocí en el foro de Espacio que me recomendó Albert, hacían sesiones la noche entera, pero a mi se me fastidiaba la espalda aunque estuviese solo un par de horas. Voy a venderlo, porque no vivo en una casa grande.

    En cuanto a las nacras, no culpo a los que citan en la noticia que se les murieron al aumentar la temperatura: probablemente pretendían acelerar el ciclo del parásito para que terminase su fase dentro de los mejillones. Es un tratamiento muy usado en acuarios, porque muchos protozoos ven perjudicado su desarrollo al aumentar la temperatura del agua. En acuarios de agua dulce, suele elevarse hasta los 30 o 31 grados.

  5. tomás:

    Es que Albert es un sesudo peligroso -al menos para tu espalda-, aunque admirable en mates y alguna otra cosa en la que ahora no caigo pero, podríamos asegurar, que para la ciencia en general.
    Pues nada, si has dejado los cielos, continua con las aguas, que buena falta hacen personas que se ocupen de ellas. Ya ves: en peligro los nacras, los prados de posidonias, los arrecifes de coral y, la vida marina en general. Abrasaos quedamos, que lo prefiero a las ç.

  6. Miguel Ángel:

    Greta Thunberg sobre la COP26:

    https://www.youtube.com/watch?v=C2ekjFt6J4A

    No more blablabla.

  7. tomás:

    He conocido a algún estúpido que ha menospreciado a esa magnífica muchacha por su «discapacidad» o como se le quiera llamar con el mayor respeto. Con ello él se descalifica, porque muchos de estos muchachos, precisamente tienen problemas mentales combinados o producidos -no sé- por un exceso de inteligencia.
    Para ellos ha de ser mejor gastar los esfuerzos y las vidas de muchísimos en armamentos inútiles pero de un peligro extremo para todo el planeta vivo.
    Abrazos y mi admiración por esa magnífica persona que está dando una lección al mundo, aunque muchos no lo quieran reconocer.

  8. Toni Fmsknr:

    Hola!
    Me agrada lo de que se practica demasiado bla, bla, bla y poco ayudar directamente.
    Cuando salimos por el medio se puede ayudar directamente unos minutos para mejorar el entorno o los animales que nos ayudan.

    Con las nacras me ocurre a veces, como ahora. Voy limpiando un rato nadando y trepando, como cazando basura. Entre nacras, Pinna rudis o rugosa quizás, no la mayor ya, la P. nobilis, de la que desde hace años sólo veo restos tristes. Que no se tocan!

    Lo muestro con fotos y blablás en un foro ecologista. En la url que he pegado arriba, y aquí:
    https://www.gobmallorca.com/forum/viewtopic.php?p=18365&sid=a1ead95dd40190ff2a402a48700a87a9#p18365
    Son como 150 hojas con fotos. Pista: lo más bonito está por el final.

    Puede ser útil y placentero ayudar directamente cuando se sale a disfrutar del medio. Un tipo de ocio y ejercicio menos consumista, más respetuoso. Practicar un tipo de juegos y deportes cuidando, más ubuntu con los otros seres… Aunque parezcan feos o
    misteriosos!
    Después todo se ve mejor!

    Saludos,
    T.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.