NeoFronteras

Agujeros negros primordiales

Área: Espacio — lunes, 27 de diciembre de 2021

Los agujeros negros primordiales podrían explicar tanto la materia oscura como la formación de agujeros negros supermasivos

Foto

La idea de que gran parte de la masa del Universo está compuesta por agujeros negros es una propuesta recurrente. Según esta idea, podría haber agujeros negros que sería primordiales y que, por tanto, se habrían formado durante el Big Bang. Sin embargo, hasta ahora ha habido poco respaldo observacional a esta idea.

Cuando hace décadas se propuso esta hipótesis, se sostenía que estos agujeros negros primordiales tendrían poca masa e incluso se estarían evaporando en la actualidad.

Ahora un equipo de astrofísicos propone una modificación de esta idea que explicaría tanto la materia oscura como la formación de agujeros negros supermasivos.

Nico Cappelluti (Universidad de Miami), Günther Hasinger (ESA) y Priyamvada Natarajan (Universidad de Yale) sugieren que los agujeros estos agujeros negros primordiales podrían constituir la materia oscura en forma de agujeros negros masivos.

Según Günther Hasinger, los agujeros negros de diferentes tamaños siguen siendo un misterio y que no se entiende cómo los agujeros negros supermasivos pudieron haber crecido hasta la gran masa que tienen en el tiempo relativamente corto disponible desde que existió el universo.

En el otro extremo también podría haber agujeros negros pequeños, como sugieren las observaciones de la misión Gaia de la ESA, por ejemplo. Si existen, son demasiado pequeños para haberse formado a partir de estrellas que hayan explotado como supernovas.

«Nuestro estudio muestra que sin introducir nuevas partículas o nueva física, podemos resolver los misterios de la cosmología moderna desde la naturaleza de la materia oscura en sí hasta el origen de los agujeros negros supermasivos», dice Nico Cappelluti.

Si la mayoría de los agujeros negros se formaron inmediatamente después del Big Bang, podrían haber comenzado a fusionarse en el universo temprano, formando con el tiempo agujeros negros más masivos.

El futuro observatorio espacial LISA de ondas gravitacionales de la ESA podría captar las señales de esas fusiones si es que existen los agujeros negros primordiales. Los pequeños agujeros negros podrían ser simplemente los agujeros negros primordiales que aún no se han fusionado con otros más grandes.

Según este modelo, al comienzo del Universo el espacio estaría lleno de agujeros negros primordiales que haría de centros de nucleación del gas y las estrellas y galaxias comenzarían a formarse alrededor de ellos a lo largo de miles de millones de años. Si las primeras estrellas se formaran realmente alrededor de los agujeros negros primordiales, entonces existirían anteriormente a lo esperado según el modelo estándar cosmológico.

«Los agujeros negros primordiales, si existen, podrían ser las semillas a partir de las cuales se forman todos los agujeros negros, incluido el que está en el centro de la Vía Láctea», dice Priyamvada Natarajan.

La misión Euclides de la ESA, que explorará el universo oscuro con gran detalle, podría desempeñar un papel en la identificación de estos los agujeros negros primordiales como candidatos a materia oscura.

El telescopio espacial James Webb podrá mirar muchos más lejos y así permitirá ver lo que sucedía hace 13 mil millones de años. Si las primeras estrellas y galaxias ya se formaron en la llamada ‘edad oscura’, este telescopio debería poder ver pruebas de ello.

Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Ilustración : BlackRainbow, vía blenderartists.org.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

49 Comentarios

  1. JavierL:

    No he podido entender como relacionar lo que digan ambas misiones con los agujeros primordiales… Pero supongo que será observar predicciones de los modelos matemáticos…

    Aprovecho para desear Feliz navidad a todos

  2. tomás:

    Pienso, JavierL, que las misiones tienen una buena complementariedad. El James Webb alcanzará el tiempo y -diría- que la configuración del universo en una época muy lejana, mucho más próxima al Big Bang, mientras que la misión Euclides medirá lo más afinadamente posible el incremento de la aceleración en la expansión del universo. De todas formas, pienso que algo -no sé cuanto- de sus observaciones se solapen, lo cual también tiene la ventaja de corroboración. Pero, en fin, son los pensamientos de un profano, así que alguien más sabio podría asesorarnos.
    Un abrazo.

  3. Fabián:

    Me imagino que estas misiones estarán enfocadas en lo que a materia barionica se refiere. Que tipo de misiones se necesitarían para estudiar y explicar la energía oscura?

  4. JavierL:

    Hablando de modelos físicos y partículas.. Hace poco estaba viendo dos videos sobre onda piloto… Y me asombraron, tener un sistema determinista para explicar la mecánica cuántica. Es increíble.. De verdad me gustaría conocer su opinión sobre esta interpretación de la mecánica cuántica… O quizás el link a algún artículo en que neofronteras.com que lo haya tratado

    https://youtu.be/OD1bjqghnZk

    https://youtu.be/RlXdsyctD50

    Espero les guste los videos

  5. tomás:

    Querido JavierL: Yo no sé a quién te diriges, pero siendo mi mentalidad determinista, pregunté una vez a Neo si la Mecánica Cuántica, lo era, y me contestó que sí. Posiblemente, ese determinismo no sea el clásico que nos lleva, con Newton, a «A=>B», sino a una distribución de probabilidades, por ejemplo «A=> B,C,D,C,B», o algo así. Yo, sinceramente, no la comprendo, pero la realidad es la que conforma el universo y a ella debemos atenernos, la comprendamos o no.
    Un abrazo.

  6. JavierL:

    Hola tomas… Gracias por tu respuesta, pues me refería a todos los comentaristas incluyendo te por su puesto. Y al maestro neo. Dificilmente pueda haber un grupo de comentaristas tan interesante e inteligente en alguna página.

    Por lo que entendí en los videos… Especialmente el que está en inglés (se puede activar los subtitulo en español) En la mecánica bomhiana La partícula tendría solo una trayectoria definida en todo momento, de forma determinista a lo newtoniano… que no la podemos conocer por no poder saber su posición y velocidad, así que usamos las probabilidades por esa incapacidad de medir… Pero la teoría en sí, si es determinista. Por eso me asombro…

  7. JavierL:

    Sería como si la ecuación de schrödinger formara una onda real que dirige a una particula real según determinadas cosas matemáticas…

    Hace las mismas predicciones que la mecánica cuántica.. Pero sin imaginar una (particula onda) en muchos lugares a la vez y que interactua consigo mismo… Y sin imaginar que se crea un universo con cada posibilidad o medida.

    Es solo una interpretación más de la mecánica cuántica de la que nunca había oído hablar.

    Pero me asombra su sencillez.

    Conservando el determini

  8. tomás:

    En efecto, JavierL. No te he dado las gracias por señalarnos esas «coincidencias» de la realidad sin cuántica con la dura cuántica. No es que no conozca las particularidades, algunas muy aceptables por mi intelecto -la más sencilla es el principio de incertidumbre-, que comenzó por pensar que si lanzo un fotón para conocer la posición de un electrón, ello modifica el momento de este -lo que, en sí, es una explicación clásica- para luego darme cuenta que no es así, sino que la incertidumbre es intrínseca. Así que me acojo a la explicación de Hawking de que la realidad es que toda partícula es onda y solo onda. Así que voy aceptando la cuántica sin comprenderla, y mucho menos matemáticamente porque no tengo nivel para ello. Acudiré de cuando en cuando tus vídeos y quizá siga viendo algunas cosas que se proponen en esa página sobre este msimo tema.
    Con mi agradecimiento, un abrazo.

  9. Eduardo:

    Javier L
    Hace algum tiempo (tal vez menos de dos años) comentamos este mismo tema aqui em Neo
    No me acuerdo del nombre del articulo para encontrarlo. Puede que tu lo consigas.
    Recuerdo que surgieron comentários interessantes.
    Abrazos

  10. tomás:

    Amigo Fabián: Creo que lo primero que hay que hacer es sospechar cual es el origen de esa energía oscura, como sucede con la materia oscura que, en este artículo se cree que puede deberse a muchos billones de billones o trillones de trillones -etc.- de agujeros negros primordiales.

  11. Cohel:

    Muy buenas. Hace algunos meses puse un comentario planteando una duda que tengo hace tiempo sobre los agujeros negros. Como puse el comentario muy tarde ,es posible que nadie lo viese, así que lo repito , a riesgo de parecer pensado.
    La duda es: si el movimiento de la materia que cae en un agujero negro va observándose ralentizado por efecto de la dilatación temporal para un observador externo, de forma que para este observador la materia parece detenerse justo antes del horizonte de sucesos ¿no significaría que para el resto del universo el agujero negro nunca aumenta su masa en un tiempo finito ? Peor aún ¿no requería una estrella un tiempo infinito (para un observador externo) para convertirse en agujero negro? Es decir ¡no existirían en nuestro universo agujeros negros realmente , sino objetos muy parecidos a ellos !
    Debo decir que (como muchos ya sabréis) que se están investigando posibles objetos exóticos alternativos.
    Por cierto , el único dato que he encontrado sobre esto es la entrada en inglés para este tema de la wikipedia . Hace referencia a un tiempo infinito, en efecto , pero curiosamente no saca la conclusión de que no existan agujeros negros “todavía” en el universo.

  12. tomás:

    No leí tu comentario, posiblemente por lo que dices o porque estuve más de un mes sin ordenador. Te agradecería me/nos indicases el sitio de wik.ipedia. Ciertamente planteas una cuestión interesante.
    Pero eso arrastra muchos otros problemas, por ejemplo ¿cómo sabemos que un AN rota? Lo más que sabríamos es la rotación de algún anillo a cierta distancia del horizonte de sucesos.
    Parece que esto se pone interesante.
    Un abrazo.

  13. Cohel:

    Sobre le hecho de que se necesite un tiempo infinito para formarse un horizonte de sucesos ( y por tanto un agujero negro) solo he encontrado esto en la Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Black_hole “Thus the external observer never sees the formation of the event horizon; instead, the collapsing material seems to become dimmer and increasingly red-shifted, eventually fading away.” , o sea: “Por tanto, el observador externo nunca ve la formación del horizonte de sucesos; en cambio, el material que colapsa parece volverse más tenue, cambiando al rojo y eventualmente desvaneciéndose”. Y hace referencia a un articulo de Roger Penrose http://www.imamu.edu.sa/Scientific_selections/abstracts/Physics/Gravitational Collapse The Role of General.pdf que honestamente, no me veo capaz de asimilar. Tampoco se si existe un debate abierto sobre este tema. ¿Alguien lo sabe?
    Sobre objetos exóticos “similares” a agujeros negros: Investigación y Ciencia de Febrero de 2020 “Cómo fugarse de un agujero negro” Hay un artículo de pago en https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/escapar-de-un-agujero-negro-791/cmo-fugarse-de-un-agujero-negro-18253, pero os adelanto los nombres de algunos de estos objetos exóticos por si queréis buscarlos : Halo cuántico, Muro de fuego, Bola de pelusa y bola de pelo suave (si, hijo mío ,supongo que eran nombres provisionales)

  14. Cohel:

    La frase que he puesto en el comentario anterior que esta copiada de la Wikipedia puede parecer ambigua. Solo para aclarar, justo antes afirma: «Even though the collapse takes a finite amount of time from the reference frame of infalling matter, a distant observer would see the infalling material slow and halt just above the event horizon, due to gravitational time dilation» : es decir «A pesar de que el colapso toma una cantidad finita de tiempo desde el marco de referencia de la materia que cae, un observador distante vería el material que cae lentamente y se detendrá justo por encima del horizonte de sucesos, debido a la dilatación del tiempo gravitacional.». Aqui tal vez no este expresado a la perfección, puesto que antes del colapso gravitatorio de la estrella no aun hay horizonte de sucesos, pero creo que está claro.

  15. Miguel Ángel:

    Parece congelarse «justo» en el borde del horizonte y «solamente» en dicho borde.

  16. JavierL:

    Gracias querido Eduardo.. Ya la encontré https://neofronteras.com/?p=6128

  17. tomás:

    Con gran placer he releído ese antiguo artículo y los comentarios, extrañando ahora a nuestro magnífico Dr. Thriller al que saludo con el deseo de que nos vuelva a ilustrar como antaño.

    Como dice nuestro ausente Dr. ¿será que el constructo de nuestra realidad es la paradoja y lo que se nos antoja paradoja es la realidad? Así entiendo su comentario 22 del artículo que nos recuerda JavierL en su 15.

    Abrazos.

  18. Eduardo:

    Miguel Ángel.
    De acuerdo de que “parece congelarse” para un observador externo, ya que en realidad la materia cae vertiginosamente, casi a la velocidad de la Luz, hacia la región central del AN.
    Personalmente entiendo que, no puede caer a la velocidad de la Luz, ya que esta materia, de por sí ya tendría una masa enorme (según la TRE, debido a su alta velocidad, antes atravesar el HE), y aumentando sustancialmente mas y mas conforme se acelera en el interior del HE. Pero que cae, cae. Pues parece que los AN siempre están hambrientos de materia.
    Pienso que, la imagen congelada que ve el observador externo, es en cierto modo ficticia, y muy atrasada en el tiempo (aunque estuviese bastante cerca del AN).
    Entiendo que, dada la gran aceleración de la gravedad existente cerca, por fuera del HE, la Luz tendrá enorme dificultad al intentar huir del HE, O sea, pienso que allí la constante “c” tendrá un valor muy pequeño comparado con su valor cotidiano que medimos en nuestro entorno. Por tanto, la Luz que salga casi desde la superficie del HE, puede que nunca consiga llegar hasta nosotros en tiempo hábil.
    Se que, por esto voy a ser criticado. Pues esta admitida la constancia de “c” en cualquier referencial. Pero lo que digo no está en contra de este principio.
    Imagino que, la constante “c”, reamente es la característica principal del Espacio-Tiempo. Algo así como el termómetro que mide la densidad de energía de este. Y este termómetro “c”, siempre está limitado por la energía máxima del Espacio-Tiempo en cada región.
    Sucede que, el Espacio-Tiempo no solamente influye en “c” sino que, en la misma medida influye en las distancias. Entonces forzosamente siempre que midamos “c” en cualquier región, el valor que obtenemos de “c” siempre será de 300000Km: s
    Esto también sirve para cualquier proceso evolutivo, biológico o mecánico. (relojes).
    En cada región del Universo (dependiendo del nivel de Energía) todo evolucionara obedeciendo a las normas que dicta allí el Espacio -Tiempo.
    Como para efectuar estas medidas (en el local)) tenemos que introducirnos nosotros y los aparatos de medida allí, (automáticamente y progresivamente) sin que lo notemos, nosotros y los instrumentos seremos modificados. Lo que implica que siempre obtenemos el mismo valor para “c”.
    Ya un observador situado fuera del Universo, (con sus instrumentos, desde su referencial privilegiado) sí que podría calcular un valor diferente de “c” para cada región. Desde que las mediciones las efectué sin salir de su referencial.
    Esto explica por qué, el experimento de Michelson-Morley y otros siempre obtienen el mismo valor constante de “c” independiente de donde se mida.
    Espero criticas
    Abrazos.

  19. Cohel:

    No; la la razón de que la imagen “parezca” congelarse es por la intensidad del campo gravitatorio, no porque caiga a velocidades próximas a la de la luz. Y no es que “parezca” , a decir de la relatividad general: se congela realmente , dado que para el resto de universo (nosotros) el tiempo transcurre a otra velocidad . Esto ocurre justo antes del horizonte de sucesos, al cual no llega nunca, al menos para nosotros.
    Esto sin integrar la teoría cuántica , claro. La física que logre unir física cuántica y gravedad debería resolver las dudas sobre estos objetos.
    Por cierto , excusas si mi anterior comentario ha quedado confuso. Hacía referencia a otro comentario que quedó pendiente de aprobación , y que al final ha desaparecido .

  20. Cohel:

    La cita a que hago referencia se encuentra en la entrada de Wikipedia de Black Hole, en inglés, en rl apartado “ Gravitational collapse”, que cita la referencia 133: un artículo de Roger Penrose que no soy capaz de entender …
    Para otros objetos exóticos que se han sugerido como alternativas a agujeros negros ver: “Fuzzball (string theory)” en Wiki y también: Investigación y Ciencia FEBRERO 2020 · Nº 521
    “Escapar de un agujero negro” (artículo de pago). Podéis buscar también “Muros de fuego” .
    Saludos .

  21. tomás:

    Empezaré por oponerme a mi querido, intelígentísimo y complejo Eduardo:
    En mi opinión, la materia, o sea, los objetos no caen para nada «casi a la velocidad de la luz» ni tienen por qué hacerlo. Desde la lejanía, ante la atracción gravitacional del AN, irán aumentando su velocidad, que no tiene por qué ser en línea recta, sino que lo más seguro es que roten cada vez más cerca hasta atravesar el horizonte de sucesos y, atravesado este, se internen hacia el centro del AN. Y digo atraviesen porque pienso que el HS está formado por la superficie a donde la luz encuentra un equilibrio. Hasta él, la gravedad no permite que los fotones alcancen la velocidad de escape, pero, como esa gravedad disminuye conforme la distancia al centro aumenta, se forma esa especie de lámina que está formada por esos puntos de equilibrio.
    De acuerdo con el segundo párrafo.
    Respecto al tercer párrafo, cuando hablas de «congelada» y la llamas ficticia, creo estar de acuerdo, pues pienso que no puede estar congelada en el sentido de «para siempre»; para ella se precisaría una gravedad, quizá infinita, con el extraño significado que esto pueda tener. O sea que lo que ha de darse es un enlentecimiento que dependerá del valor de la gravedad: cuanto mayor gravedad, más lentitud.
    Respecto al cuarto, que comienza por «Entiendo…», la velocidad de la luz ha de ser c en el vacío, en el cual se moverá si no cae en el AN, podrá curvarse, pero no disminuirá su velocidad mientras siga en el vacío. Así que llegará a nosotros a esa velocidad y a su tiempo, que dependerá de la distancia. Pero no vas a ser criticado por ello. Simplemente podremos discutirlo.
    En el resto quizá podría estar de acuerdo ya que el espacio se expande y no por ello la velocidad de la luz cambia en él, de modo que -pienso- que si en la gran lejanía ahora o alguna vez, la dilatación del espacio alcanzase la velocidad de la luz, esta no parecería parada, para ese imposible observador foráneo del universo.
    Un fuerte abrazo.

  22. tomás:

    «… parecería parada…», quero decir.

  23. Eduardo:

    Amigo Cohel.
    De los AN y su HE (en mi opinión), conocemos muy poco. Dices: “la imagen, a decir de la relatividad general: se congela realmente, dado que para el resto de universo (nosotros) el tiempo transcurre a otra velocidad”
    No entiendo cómo, si la imagen se congela realmente, (por tanto, por tiempo infinito) ¿de dónde proviene la energía que esa imagen emite por infinito tiempo ¿. Además, como siendo solo una imagen, puede emitir luz para nosotros observarla ¿.
    Puesto a elucubrar. Creo que nunca podremos observar cualquier imagen (congelada) de materia llegando al HE. Es mas en mi opinión el HE es un límite teóricamente (en la realidad del Universo) inalcanzable.
    La materia o cualquier radiación que se aproxime al HE, esta forzada (por la deformación del Espacio-Tiempo) a recorrer trayectorias expírales cada vez más cerradas y con sus expiras más próximas entre sí. Llegando la última infinitamente próxima, pero sin nunca llegar a tocar, lo que hasta ahora se conoce como HE. Este entiendo que no existe realmente, y es solo el límite teórico inalcanzable.
    Surge la pregunta. ¿Por qué esto sería así?
    Entiendo que, en su caída espiralado hacia el HE, la materia, a cada nueva vuelta tiene mas velocidad, consecuentemente aumenta su masa más y más, a cada nueva vuelta…. Entonces en el límite, poco antes de su masa hacerse infinita, no consigue aumentar mas su velocidad. Momento en que su velocidad tangencial, estaría muy próxima de “c” en esta región del Espacio-Tiempo.
    Puede ser que, como las distancias (en el limite interno de esta espiral) consecuentemente (según la TRG), también se han reducido a casi cero. Si consiguiésemos ver la materia allí la veríamos parada (congelada). Claro que no podemos verla, solo imaginarla. Pues la luz que desde allí fuese emitida, llevaría un tiempo casi infinito, en recorrer el camino inverso espiral del Espacio-Tiempo allí deformado. Es por eso que, solo podemos ver de estos objetos, la luz que parte de las expiras más alejadas del HE.
    Aquí surge la pregunta. ¿si nada puede atravesar el HE en dirección hacia su centro, entonces la región interior del AN debe estar ABSOLUTAMENTE VACIA. ¿.
    ¿Sería esta región una bolla del NADA (sin Espacio-Tiempo y sin SINGULARIDAD), creciendo constantemente conforme más y más materia-energía expírala hacia el HE ¿
    Menudo lio
    Como siempre espero críticas, que para eso estamos.

  24. Cohel:

    Eduardo:
    ¡Tienes razón! La imagen no puede quedar “congelada “ emitiendo luz eternamente . Lo que pasa en que en mi comentario que no llegó a publicarse ya indiqué lo que decía la wiki (en inglés). “ Por tanto, el observador externo nunca ve la formación del horizonte de sucesos; en cambio, el material que colapsa parece volverse más tenue, cambiando al rojo y eventualmente desvaneciéndose”. Esto es porque el intenso campo gravitatorio ralentiza el tiempo y las longitudes de onda cambian .¡ El objeto que cae estará ahí por siempre ! Aunque nosotros no pidamos verlo . En este sentido no es correcto hablar de una “imagen congelada “
    En cuanto a tu afirmación de que en tal caso, nada atraviesa en horizonte de sucesos ¡también es correcto! Y esa es la duda que ya puse en el comentario 11 (ademas de si eso implicaría que un agujero negro necesitaría un tiempo infinito para formarse . Pero ¡atención ! Esto es solo teniendo en cuenta la relatividad , como ya he dicho . La verdadera teoría que unifique relatividad y cuántica será la que resuelva todo eso. Y esa aún no se ha descubierto .

  25. Eduardo:

    Amigo Tomas.
    Que no estes de acuerdo con mucho de lo que digo, lo admito y me parece muy bien, pues da pie para continuar discutiendo (que siempre es enriquecedor, al obligarnos a pensar mas y mejor). Lo de inteligente, aunque me gustaría, creo que exageras. Mejor sería el calificativo de inconformista, perseverante e imaginativo.
    Mi comentario 22 lo escribí antes de publicarse tu 20. Puede que leyendo mi 22 te surjan nuevas objeciones.
    Comienzas tú 20 diciendo que los objetos que caen desde la lejanía, no tienen por que seguir una trayectoria recta. Personalmente creo que, forzosamente no puede ser recta, siempre ha de ser en espiral, debido a que, entiendo, no puede existir AN, sin giro inmenso, o sea, su velocidad tangencial tiene que ser “c” en su HE. Por tanto, como estos también tienen siempre algo de velocidad lineal, la deformación que causan en el tejido del Espacio-Tiempo forzosamente es una espiral en forma de cono.
    Continúas diciendo que, los objetos que caen atraviesan el HE. No estoy seguro de que así sea, pienso lo contrario (no la atraviesan). Y la justificativa está en mi comentario 22.
    Voy a esperar que critiques tu o algún otro comentarista, mi 22 para continuar con esta discusión.
    Un fuerte abrazo

  26. tomás:

    Mi querido amigo esos «defectos» que te atribuyes por defecto, ya son atributos de inteligencia y créeme, tu la tienes indudablemente, porque hay más que yo conozco. Pero dejemos ese tema, no cosa te conviertas en un AN de pura inteligencia del que nada malo ni bueno puede salir. Escribes así que sale algo, por ello, de momento no eres un AN.
    Verás, no estoy de acuerdo con varias afirmaciones:
    1ª Existiendo AN supermasivos, del orden de miles de millones de masas solares, solo pueden ser o primordiales o creados a partir de estrellas, o posiblemente por fusión de estrellas de neutrones. O sea que, en el segundo y tercer caso al menos, se han formado por acreción, Si es así materia y radiación tenemos constancia de que tragarse alguna que otra estrella, sí que lo han hecho. Por tanto el HS puede ser atravesado, tanto por objetos como por radiación, aumentando sin límite la masa del AN. Esto son hechos, repito, hechos que están ahí.
    2ª Por lo visto existen tres clases de AN: Lo que no tienen momento angular, los que sí lo tienen y los que mantienen alguna carga eléctrica, que, al parecer, no ha de ser muy intensa y las combinaciones de esas cualidades, por ejemplo sin momento pero con carga, etc. Personalmente creo que si tienen carga y rotan, algún campo magnético han de poseer, e imagino que no podrá existir fuera del HS. Pero, a lo que voy: pienso que la dirección de entrada en el AN, atravesando el HS, si bien será preferentemente como dices, o sea rotando, pero hasta atravesarlo hacia el interior, también habrá «entes» cuya velocidad y dirección permitan entrar sin girar alrededor del HS; por ejemplo, por poner algún caso muy evidente, aquello que se aproxime en dirección -incluída deformación propia- opuesta al giro, de manera que su vector velocidad sea perpendicular al vector resultante de los atributos del AN mas la rotación del espacio deformado por la presencia y actividad del AN. Por otra parte, en los polos del AN y regiones aledañas, no es lo mismo que en el ecuador, donde ha de existir algún anillo como el que parecéis describir Cohen y tú. Allí, en los polos, la deformación debida a la posible rotación no se suma a la deformación del espacio por la gravedad, o sea, que ha de ser más fácil que un ente penetre perpendicularmente y quizá sean estos los lugares donde la acreción sea mayor, porque, realmente, la «ondas-partículas» electromagnéticas han de estar llegando desde hace millones de años.
    3ª Efectivamente, «menudo lío», porque deducir que el centro del AN es una «nada» resulta la aberración más incomprensible cuando, precisamente, se entiende que en ese lugar se concentra la mayor parte de la masa y gravedad del AN. Piénsese que la densidad del AN supermasivo en despreciable, así que las capas más externas han de estar compuestas -pienso- que solo de fotones, o sea casi densidad cero.
    4ª Aún así podría estar de acuerdo en esa nada sustitutiva de la singularidad, porque sería una forma de evitarla, pero no deberíamos llamarla «nada» (es que voy elucubrando mientras escribo), porque, al menos ha de guardar una gravedad descomunal, que -pienso- no tiene por qué estar guardada en un punto supermasivo y pequeñísimo: singularidad. En sus diversas capas más o menos continuas o graduales -ya que desconocemos la realidad de su interior- habrá zonas donde su densidad será la de una estrella de neutrones, la del interior de una estrella, la del la capa cercana al exterior de esa estrella, etc. (piénsese que la densidad del Sol es, creo recordar similar alrededor de 1,4, por lo que en las capas cercanas a la corona ha de ser quizá menor que la del aire), y, como he dicho, en las proximidades del HS casi nula.
    Bueno, pues ya tenemos materia para discutir.
    Abrazos.

  27. Eduardo:

    Amigo Tomás.
    Vamos por partes, discutiendo las objeciones que propones. Adelanto que, siempre lo que digo es mi intuición muy particular y sim respaldo formal de conocimiento.
    1ª Hablas de los tipos y evolución de los AN supermasivos o no tanto. Estoy de acuerdo en que evolucionan por acreción o fusión. Pero tengo dudas de que la materia que absorben, atraviese el HE, Pienso que esta puede muy bien quedarse en esta superficie aumentando su área. Por lo menos no tenemos medios físicos de saber si realmente la atraviesa.
    Como decía en mi comentario 22, si la velocidad de la materia en la región muy próxima al HE, es prácticamente “c”, su masa será casi infinita, por tanto, no podrá modificar más esta velocidad, o sea, quedará girando, como formando una cascara envolviendo el HE. Como consecuencia, también enorme (tendiendo a infinita) será la gravedad próxima al HE. Pero ojo, aquí no tenemos nunca infinitos, ya que la materia que llega nunca puede alcanzar la velocidad “c”. Esta idea elimina el tremendo incomodo de la SINGULARIDAD que aparece en la TRE. En el centro del AN.
    Esta tremenda GRAVEDAD (deformación del Espacio-Tiempo) concentrada en forma de cascara en el HE. También atraería la eventual mareria-energia que hubiese en su interior, dejando este hueco, o sea. ABSOLUTAMENTE VACIO.
    2ª Mi pobre lógica no admite la existencia de AN sin rotación. Entiendo que como la gravedad (según la TRE) es la deformación del tejido del Espacio-Tiempo, y este tiene energía, o sea, algún tipo de sustancia real. Para que exista deformación en este forzosamente debe haber movimiento. Por tanto, como los AN no tienen velocidad de translación enorme o infinita, forzosamente son obligados a girar vertiginosamente. Concretamente a casi “c” en su HE.
    Por otro lado. Como absorben materia, es fácil intuir que, a esas tremendas velocidades, esta, se descomponga en iones cargados, que por estar girando engendran poderos campos magnéticos. O sea, creo que es casi imposible observar AN sin campo magnético.
    No creo posible que, cualquier ente penetre en trayectoria recta, inclusive por los polos del AN, ya que, desde las remotas distancias de su influencia, este ente ya notaria por lo menos la influencia de su gravedad (giro) siempre tendiendo a caer, hacia las zonas más ecuatoriales. Contribuyendo a formar el disco de acreción.
    La tercera y cuarta objeción creo que ya han quedado explicadas en lo anterior.
    El que toda la materia que cae esté concentrada en el punto (sin dimensión) que se propone en la TRG, Como sabemos resulta en un absurdo (SINGULARIDAD) físicamente sin resolver. Por lo que no creo que sea menos absurdo que, imaginar el interior del HE como un VACIO ABSOLUTO. Entonces entiendo el HE. Como una cascara que soportaría la presión que la energía contenida en el Espacio-Tiempo. Intuitivamente a esta energía la asocio con la ENERGIA OSCURA.
    Haciendo un símil. El HE seria como la escafandra de un buzo, soportando la presión de agua donde está sumergido.
    Bueno, si todo esto es incorrecto, tal vez sirva como novela de ficción.
    Abrazos y más críticas.

  28. tomás:

    Amigo Eduardo:
    Había escrito un largo rollo que se me ha borrado y perdido para siempre. Estaba de acuerdo en las consecuencias de la existencia del ente que describes: solución del problema de la singularidad, equilibrado con la imposibilidad de comprobación de lo que imaginas, pero en desacuerdo con un par de cosas: La gravedad en el exterior del AN es la que es según su masa y y distancia considerados, como en cualquier otro cuerpo, sea cáscara o no, de acuerdo con nuestro conocimiento actual. Dentro de una cáscara esférica, la gravedad en cualquiera de sus puntos es cero, o sea que no hay razón para que materia alguna sea atraída hacia la cascara por muy cerca que se halle de ella -salvo que tenga un movimiento propio y choque-, así que estar lleno de NADA tal objeto por causas gravitatorias no puede ser posible. No he pensado cual sería la gravedad en un punto contenido en la cáscara -a la que podríamos llamar corona esférica- porque me hallo muy molesto por lo sucedido. Mi oposición a tu teoría se basa en el proceso de formación de las Enanas (del color que sean), de las estrellas de neutrones y de los AN, es decir, en definitiva del proceso de colapso de una estrella, una vez agotado suficientemente su contenido de H que se ha transformado en He y, más en el centro, en C, Fe, etc., por un tiempo la estrella se expande, dejando un «germen» donde antes estaba su centro, que luego va atrayendo hacia allí los restos expandidos. Personalmente creo que una zona intermedia es la que revienta, comprimiendo la esfera central y despidiendo las capas externas, pero es solo una intuición, así que no está avalado por nada más que mi imaginación. En cualquier caso, ese proceso no puede llevar más que a una concentración de masa, no a una corona esférica o cáscara.
    Perdona y un abrazo.

  29. Eduardo:

    Amigo Tomas:
    Parece que no he explicado bien, o suficiente, mi idea:
    El HE. Es un límite teóricamente inalcanzable por la materia que va llegando. Esta intuyo que se ira acomodando en capas sucesivas, creciendo hacia el exterior. (algo parecido a las cascaras de cebolla), presionando, comprimiendo, y compactando a las anteriores. Su geometría seria diferente de la cebolla, (esférica) Si la rotación del AN es predominante o, solo sobre un eje sin bamboleo.
    Durante el proceso de implosión, entiendo que, cuando la materia cayendo en espiral llegue cerca de velocidad “c”, su masa aumenta enormemente, lo suficiente para continuar moviéndose solo espiralado, sin casi disminuir el radio de la espiral. O sea, origina en este momento un HE.
    La materia-energía que eventualmente exista en el interior del HE, de la misma forma espírala cayendo en espiras en dirección y sentido del HE. Atraída por la materia que, por fuera del HE, se va acumulando. Según ese proceso, pronto llegará el momento en que el interior del HE estará completamente vacío. VACIO ABSSOLUTO. Claro que, para esta hipótesis, el HE tendría que ser una superficie cerrada.
    Si es abierta, se parecerá mas con un toroide, en este caso si que puede entrar algo de materia-energía por el interior del toroide, y caer en espiral desde dentro en dirección del HE.
    En esta circunstancia el HS estará envuelto por fuera y por dentro por capas de materia. Cuya densidad, presión y masa, irían aumentando hasta alcanzar un límite máximo (casi infinito) en las proximidades del HE.
    Esto está cada vez más complicado.
    Continúo esperando críticas.

  30. tomás:

    Así veo tu idea, muy complicada. porque yo acepto un AN -llamémosle clásico- en el que la gravedad aumenta progresivamente hacia su interior y el HS es un límite casi inmaterial, una especie de plano esférico de grosor cero, un límite matemático que una vez atravesado por cualquier materia o radiación, hace de frontera de cual nada puede escapar de la gravedad del AN. Pero no es el HS el actor, sino la gravedad del AN.
    Lo tuyo es un ente muy distinto -e imaginativo sin duda- pero que, a mi entender plantea más problemas de los que resuelve.
    Contemplas que todo que se aproxima termina rotando alrededor de tu ente a velocidad puy próxima a c y eso podrá suceder con radiaciones, pero lo veo difícil con pedruscos o con polvo que diría forman un disco de acreción cuyas partículas irán más o menos rápida o lentamente integrándose en el AN -cayendo a él-, incluso con altísimas velocidades finales y, posiblemente, en su mayoría formando parte de su disco de su disco de acreción, que es, al fin y al cabo de donde obtiene el mayor porcentaje de su masa. Pero también hemos de tener en cuanta que algo alejado del HS, por los polos el disco de acreción emite potentísimos chorros de energía -así que he de descartar mi idea de que por esas zonas pueda, el AN, admitir nada_; Habría de ser, si es más o menos perpendicular al HS por zonas entre el ecuador y loa polos. El comportamiento que tu describes puede suceder en el plano de giro del AN si se está tragando una estrella a la que despoja de sus capas más externas hasta que acaba integrándola totalmente, pero con final de toda ella en su interior, no sé en cuanto tiempo, que variará según las dimensiones, de ambos objetos y de la distancia.
    Por cierto, que he leído que observando un 4% del hemisferio norte se han contabilizado 25.000 AN supermasivos, así que, multiplicando, nos salen, suponiendo una distribución similar, unos 200.000 a nuestro alrededor. Y supongo que existirán muchísimos más no captados, abrumadoramente más AN estelares e incontables más pequeños. También quería comentarte que no se conciben los AN supermasivos tan antiguos casi con edades próximas al Big Bang, cuya formación solo puede explicarse por colapso directo de inmensas nubes de gas, ya que no hay tiempo suficiente para el necesario para las formaciones estelares y su evolución, colapso y formación y crecimiento del AN hasta ser supermasivo.
    Pero a lo que vamos, a cuestionar tus AN-cebolla. Te reprocho el verbo espirilar y propongo espiralizar, aunque ninguno de los dos esté admitido por la RAE, pero algo hemos de inventar. Tu mismo escoges. Para que el interior del AN esté totalmente vacío = Nada -lo que resolvería la singularidad una gravedad posiblemente infinita , que, sinceramente, no creo necesaria su infinitud-, ya te digo que es absolutamente imposible al menos por los efecto de esa gravedad por muy cebollina que sea. Otra cosa sería por movimiento propio, que sería admisible: por tiempo que no quede.
    Ya te he criticado como solicitas y continúa perfeccionando tucebolla hueca.
    Un abra-azote.

  31. Eduardo:

    Amigo Tomas.
    Pena que nadie más, se interesa en criticar nuestros comentarios.
    La principal causa de nuestras divergencias, está en la idea (imaginaria), de la forma de la trayectoria, con que la materia y radiación se aproxima hasta el HE.
    Tu sostienes que, estas trayectorias, (aunque no siempre perpendiculares al HE), no son tangentes a este, y tienen la suficiente inclinación para atravesarlo, cayendo hacia el centro del AN.
    Por mi parte sostengo que, según la TRG, en el HE el espacio-tiempo está tan deformado, (curvado) que hasta la Luz es incapaz de volver.
    Esto, en menor intensidad ya sucede en las Lentes Gravitatorias de Einstein.
    Entiendo como consecuencia de esto, que la propia Luz, o con mayor motivo cualquier tipo de materia, será obligada a seguir allí trayectorias prácticamente circulares, sin atravesar el HE,
    A estas alturas cualquier pedrusco estará transformado en sus componentes cuánticos.
    ¿Por qué insisto tanto en trayectorias espirales tendiendo a circulares ¿.
    Pues porque observando el Universo todo esta en rotación, tanto mas intensa (Momento Angular) cuanto mayor es la masa del objeto. Intuyo que la Masa del objeto está íntimamente relacionada con su Momento angular. Confieso que no soy capaz de encontrar la expresión matemática que relacione ambos conceptos.
    Entra en Wikipedia, veras que, por ejemplo, el Sol, tiene un inmenso Momento Angular, al tener 330.000 veces la masa de la Tierra y girar en aproximadamente 25, días. En orden decreciente, veras que, Júpiter (día de 10 horas), Saturno (11 horas), y en otros grandes planetas o Estrellas de Neutrones, (Las hay con periodos de rotación de mili-segundos), sucede lo mismo. Exceptuando Venus, que parece ser un intruso en el Sistema Solar.
    Esto me lleva a pensar que si Masa-Momento Angular- y consecuente deformación del Espacio-Tiempo están íntimamente relacionados. La deformación del Espacio-Tiempo en las proximidades del AN estará tan curvada que las trayectorias (de lo que allí llegue) se vuelven casi circulares. Conformando en su conjunto la superficie límite de su HE.
    Entiendo que la geometría de esta superficie irá a depender de la masa allí concentrada, y de la forma con que interactúen los componentes ínfimos de esta. Al crearse también allí, poderosos campos electro-magnéticos y otros.
    Puede que, exista la posibilidad de esta geometría llegar a parecerse con un toroide, en cuyo caso, (sino entra nuevo material externo por las bases del toroide), este estaría bastante vacío en su región central. Entonces un intrépido y hábil cosmonauta, podría atravesarlo siguiendo su eje de giro, saliendo del otro lado vivo.
    Abrazos. Ya me dirás si te atreves a atravesar e toroide.

  32. tomás:

    Cuando ya tenía casi acabado el comentario, !otra vez se ha evaporado!
    Así que !!!m. c. e. s. p.!!!
    Esperaré a serenarme…
    Repito: el HS es una superficie ideal, un límite para las ondas electromagnéticas cuya velocidad de escape no puede superar la intensísima gravedad. No es una superficie material. Es algo así como un plano sin grosor y, por tanto sin posibilidad de generar gravedad por sí mismo.
    Te describía la lente gravitatoria por si había alguna discrepancia, pero ya imaginaba que conocías el tema y coincidías conmigo, aunque vuelvo sobre el ello: Pongamos que Marte está entre una estrella y nosotros. También Marte deforma algo el espacio y también afecta a la trayectoria del rayo de luz. Entonces muchos le dan normalmente, pero otros, más tangencialmente, logran superar el obstáculo, pero no pueden evitar que la gravedad-deformación del espacio, les haga hacer una curva. Así llegan a nuestra visión permitiéndonos ver la estrella aunque esté detrás y puede hacerlo como un círculo tenue, como una cruz y cosas así, según la posición de los tres astros implicados: la estrella lejana, Marte y la Tierra. Lo mismo sucede con un AN, aunque, su deformación del espacio es, evidentemente, mucho mayor, pero el brillo que se ha detectado a su alrededor, pertenece a esos rayos que vienen de estrellas o galaxias lejanas que están detrás, por tanto esa luz ha superado el HS, no se ha quedado allí dando vueltas. Si lo hubiera hecho no podríamos ver absolutamente nada, o sea que lo sabemos porque ha llegado a nosotros. Esto es un hecho.
    Vayamos ahora con el momento angular debido a la rotación. Tenemos que
    tener en cuenta el Momento de inercia, al que llamamos Mi=(2/5)MxR^2, siendo M la masa y R el radio. Al momento de inercia de rotación sobre su eje, suponiendo muchas uniformidades, le llamaremos Mw = Mi x W, siendo W la velocidad angular en radianes partido por tiempo. Entonces W = 2x»pi»/(segundos que tarda en dar una vuelta). Con ello he calculado -siempre aproximadamente- que el Sol tiene un Mws = 10^42 kg.m^2/s, Mercurio Mwm = 10^30 kg.m^2/s, Venus Mwv = 21,4×10^6, y la Tierra Mwt = 7×10^33 kg.m^2/s. Como no todo depende de la masa, observa que Mercurio, mucho menor que Venus, tiene un Mw 4,7x 10^22 veces mayor, o sea muchísimo mayor, y es que Venus es muy lento, tarda nada menos que 243 días en rotar. No sigo con Júpiter que ha de tener un Mwj muy alto, porque tengo miedo de que se me borre los escrito mientras calculo. Ya seguiré y, de momento, corto. Chao.

  33. Eduardo:

    Amigo Tomas
    Claro que, el HE, lo entiendo como algo ideal, un límite teórico in alcanzable e intraspasable. No real, por tanto, incapaz de por sí, poder generar gravedad. Pero según mi imaginación, este actúa como una barrera (dique) para la materia -energía que va llegando, Y que se acumula formando el disco de acreción. Es esta materia, la que genera lo que normalmente se conoce como Gravedad (de Newton). Y en mi entender la deformación del Espacio -Tiempo. Muy acentuado en sus proximidades, debido a su giro descomunal cerca del HE. Disminuyendo con el cuadrado de la distancia conforme nos alejamos radialmente del HE. Hasta llegar a la periferia de la galaxia si el AN, es supermasivo.
    En lo de las lentes gravitacionales, básicamente estamos de acuerdo. Solo añadir que, los rayos de Luz que, por su trayectoria, pasen bastante cerca del HS, aunque consigan escapar, llevaran un tiempo enorme, para poder emprender la parte final de su trayectoria, lo suficientemente recta que les permita llegar hasta nosotros. O sea, son obligados a describir casi infinidad de vueltas espiralando poco a poco, cada vez más separados del HE.
    La idea de que, entiendo existe una relación directa (matemática) entre la masa y la velocidad angular, (rotación) no la propuse bien. Termine complicándola, al poner junto el Momento Angular. Ya que este es una consecuencia de ambas magnitudes.
    O sea, olvida lo del Momento Angular. Concéntrate y piensa si realmente existe esa relación directa entre Velocidad Angular, y Masa del objeto. Tal vez alguien ya la haya calculado.
    Abrazos.

  34. tomás:

    El momento angular de Jupiter me sale nada menos que 6,8x1o^38, o sea una barbaridad y es que su día es de menos de 10 horas.

    No. El HS no es una barrera para la materia que va llegando. Lo es para la que intentase salir, que sólo sería aplicable a las radiaciones, puesto que el pedrusco se va hacia el centro sin otra opción de movimiento. Posiblemente las radiaciones son capaces de disminuir su velocidad y cambiar de dirección, pero nada podemos afirmar de lo que sucede dentro de un AN porque ninguna información nos llega desde allí dentro.
    El disco -prefiero, de momento no llamarle de acreción-, a mi entender, teniendo como tiene la misma causa que la de nuestros planetas Saturno y Urano, la gravedad, pues, en principio, sólo difiere en la enorme diferencia de la tremenda gravedad del AN. Pienso, como tú que en este, cuando llega materia del exterior, procedente de una estrella a la que se está tragando, es más probable
    que se sitúe en el ecuador del AN y alcance velocidades altísimas, quizá relativistas y te voy a decir lo que, a mi entender, sucede: parte de ese disco, como no puede disminuir su velocidad, pero ha de tener el límite c conforme se acerca al HS, asciende/desciende. rápidamente hacia los polos N/S y causa esos chorros de energía tan poderosos. O sea que del gas que llega de una estrella-víctima, una parte acabará ingresando en el AN y otra saldrá despedida por los polos.

    Hombre…, no te pases: hasta la periferia de la galaxia… No cabe duda de que la acción gravitatoria, incluso de una canica no se anula con la distancia, pero ese d^2 es tan grande, incluso para un AN que muchas otras fuerzas son más importantes, como, por ejemplo la ejercida por el Sol sobre los planetas de su sistema. Piensa que la vía Láctea tiene nada menos que un radio aproximado de casi 1 Myl, o sea casi un trillón de km. Su cuadrado, en metros sería 10^42 y cualquier cosa, dividido pero eso se queda en casi nada, aunque se le suponga a una masa de 5 millones de masas solares (Sol más-Sol menos, que no va de ahí) que serían (¡como me lo paso haciendo cálculos de primaria!) (5x 10^6)x2x10^30 kg = 10^37 kg. Así que dividiendo y sin tener en cuenta constantes, el valor de la fracción es de 8e-7, o sea, menos de 10^-6 o 0,000001: una birria, pero que hace su labor.

    ¿Velocidad angular y masa del objeto? Deja que lo piense porque he de cenar. Pero no me contestes antes, que nos perdemos.
    Chao.

  35. tomás:

    ¿Yastá! Los relacionamos por medio de la energía. Pero como no somos muy sabios que digamos, habrá que pensar. La realidad es que deberemos partir de 1/2(mv^2), pues no cabe duda de que a más masa, más energía y también a mayor velocidad angular, también más energía. Pero claro, habrá que adaptar la cosa al movimiento de rotación y suponer un sólido uniforme y rígido, porque hacerlo bien, teniendo en cuenta realidades…, con eso no me atrevo. A ver si lo consigo. Bueno, para empezar habrá que sustituir el v por w, es decir, la velocidad lineal por velocidad angular, y la masa, yo diría que en su asociada, inercia, o sea en momento de inercia. Pero voy a buscar por ahí porque tengo bastante oxidadas las neuronas matemático-físicas.
    ¡Yastá otra vez! Y ha resultado bastante fácil. E= 1/2(Mixw^2) o sea, como sospechaba, sustituyo masa m por Momento de inercia y v por velocidad angular. Para la Tierra, Mi = (2/5)(6×10^24kg x 6371000^2 m^2) = 9,74×10^37kgm^2 Salvo error probable. Si esto lo utilizamos en el 1/2 (Mixw^2), queda (1/2)9,74×10^37 x (2″pi»/86400s)^2 = 2,57×10^29kg.m2/s y ese es el valor que relaciona la masa de la Tierra con su velocidad angular, como pedías. Salvo, -como repito probable error muy propio de mí). Lo mismo haríamos con un AN si fuera preciso, solo que con cifras más que bestiales.
    En resumen, la solución de relacionar masa y velocidad angular, está en su energía cinética de rotación.
    Bueno, un abrazo. ¡Lo estamos pasando bomba! Un abrazo.

  36. Eduardo:

    Gracias Tomás por tu dedicación y esfuerzo.
    Llegas a una expresión que relaciona, Energía Cinética con el Momento de Inercia (Mi) y Velocidad Angular (w). Creo que vas por el camino, aunque no estoy seguro que, sea correcto sustituir simplemente la velocidad tangencial (V) por (w). Puede que al sustituir la Masa (lineal M) por el Momento de Inercia (Mi) automáticamente se pueda sustituir (V) por (w), sin que esto altere la energía cinética del objeto. Sinceramente ahora no me acuerdo si es correcto.
    Según tu expresión (también por intuición), queda claro que si aumentamos separadamente el (Mi), o la (w) del objeto, o ambas a la vez, aumentaremos su energía cinética. En este caso su Momento angular.
    No 0bstante lo que a mí me está perturbando, es lo que observo en el Universo, de que, cuanta más masa tienen los objetos, más rápido giran. O sea, por que al aumentar en tu expresión el (Mi), automáticamente también aumenta su (w). Contribuyendo ambos aumentos conjugados, para aumentar mucho su Energía Cinética, o sea, su Momento Angular.
    Otro concepto que no tengo claro, es el mecanismo que actúa justamente en el inicio de la formación del incipiente vórtice, simiente del objeto astronómico (el que sea).
    Se dice que, movimientos aleatorios, u ondas de choque en la nube previa de gas y polvo, originan este primer germen gravitatorio. Me cuesta creer que estas condiciones iniciales, sean suficientes para llegar a tan tremendos objetos.
    Intuyo que, en este inicio, debe haber alguna condición previa, más fundamental e intensa, capaz de deformar allí el Espacio-Tiempo, lo suficiente para originar mantener y aumentar el vórtice. O sea, pienso que, esa minúscula región inicial, debe tener una inmensa rotación previa. De donde proviene no tengo certeza.
    ¿Serán fruto de alguna fluctuación quántica arremolinada ¿
    Ya me dirás.

  37. tomás:

    A ver: Lo que he hecho es correcto. No ha sido meramente sustituir. Pero reconozco que es imperfecto porque he tomado el cuerpo como esférico y sólido, lo cual no es cierto, pero es una aproximación que puede conformarnos. Es una energía cinética pero de rotación, que no es lo mismo que una energía cinética de movimiento rectilíneo. Por otra parte, para una energía dada que no puede aumentar si no le agregas, ni disminuir si no le quitas, E = 1/2 Mi x w^2, si aumentas el Mi, habrá de minorarse la w. Tienes el ejemplo clásico de los bailarines al encoger o abrir los brazos. Con ellos pegados al cuerpo giran a toda pastilla: ha disminuido el Mi, así que aumenta la w y mucho; al cuadrado. Además no es cierto que a mayor masa giren más deprisa: no señor:
    Por masas:
    Sol, Júpiter, Saturno, Neptuno, Urano, Tierra, Venus, Marte, Mercurio y
    Júpiter, Saturno, Neptuno, Urano, Tierra, Marte, Sol, Mercurio, Venus
    por velocidad de rotación:
    No existe relación más directa que la que te he expuesto.

    Lo que dices de un sistema nacido de una gran nube de hidrógeno y algún polvo que otro -por animar la cosa- que lleva cierto o incierto movimiento de rotación, si se va aglutinando, por descontado que ha de conservar su energía, pero también su imposible de calcular Mi, así que sus «grumos» = Inicios de futuras estrellas, planetas, AN, y todos los etc. que desees, deberán sumar el Mi inicial, que, en principio -pero solo en principio- no se pierde. Pero lo que de verdad no se pierde es su energía total. Además, ya me lo dijo Einstein tomando un café: E = Mxc^2, y no hay más. Tu tómatelo como desees, corto, con leche, sin azúcar, etc. pero no hay más cera que la que arde: No existe la relación directa que propones, ni siquiera en el sistema solar, como te he demostrado, por lo que deberías, de una vez, reconocer tu error.
    De todas formas esa «fluctuación cuántica arremolinada» me ha gustado. No puedo evitarlo y tu me perdonas como yo te perdono que me hayas mandado ese was tan interesante pero inacabable: me recuerda la canción
    «… los gitanos son primores
    que hacen a sus gitanas
    en el pelo caracoles…». Caracoles cuánticos, por supuesto…
    ¡Lo que sufrimos las madres!
    Un abra-AZOTE.

  38. tomás:

    ¡Vaya! Esperaba tu respuesta esta mañana, pero no ha llegado.
    Te cuento: la primera vez que intenté escuchar es vídeo que me aconsejas en tu was, lo comencé después de comer, pensando que duraría como un cuarto de hora o cosa así. Al ver que no acababa, me lo llevé a la cama de mi siesta española esperando que allí podría escucharlo, pero llegué a cuando se habla de las patas de la mesa que se rompe y… me dormí… z z z…; cuando desperté habían comenzado las preguntas. Así que lo puse en el ordenador y me prometí acabarlo. Lo hice ayer a última hora.
    Mi impresión es que el ponente, quiere hablar para niños y está hablando con adultos, lo cual se demostró con las preguntas de los asistentes. No me gustó ni la primera ni la definitiva vez la tontería de las vacas. Mejor sustituir cualquier cosa por un punto, su centro de gravedad. Pero siempre se aprende algo, y de quien sabe, es más fácil. Y ese señor, saber, sabe lo suyo. Así que, puesto que algo he aprendido, te agradezco la indicación.
    Un abrazo, esta vez sin azote.

  39. Eduardo:

    Amigo Tomás.
    Queda claro a primera vista, la relación entre masa y giro, basta comparar las dos ordenaciones que has puesto. Pero da un paso más, y divide la masa de cada uno por su rotación, veras que, los cocientes no siguen una relación lineal, no da una constante.
    No lo he hecho, pero imagino que, al representar en un grafico los puntos correspondientes a sus cocientes (Masa:Giro). Colocando en el eje de abscisas la masa y en el vertical la rotación, se obtendría una curva parecida a una hipérbola, con una asíntota justo en la velocidad “c” donde la masa tendería a infinito. Lo dejo para que lo hagas, ya que tú tienes facilidad, paciencia y gusto para calculo.
    Mi duda es el por qué esto es así.
    Pena que, por lo menos en el Sistema Solar, tenemos pocos puntos (planetas).
    Conversando (en el café) con Einstein, me dijo. Hombre. Pues eso ya lo dejé claro en mi TRG, al demostrar matemáticamente que, el simple acto de aumentar la velocidad (lo que implica en acelerar, y consecuentemente aportar energía nueva). Tiene como consecuencia el aumento de su masa.
    Al preguntarle por que esto sucede así, vino con su Espacio Geométrico y una serie de expresiones matemáticas, Tensores y otros objetos que así lo justificaban. Me aseguró que la Materia deformaba su Espacio Tiempo, y que esta deformación, era lo que Newton había demostrado como Fuerza Gravitatoria. Pero no conseguí que me explicase el por qué esto es así, o no lo entendí.
    Newton fue honesto al reconocer que, aunque su teoría funcionaba perfectamente, no sabia cual era la verdadera causa de su gravedad. Creo que le atribuyó una esencia mística. Lo que equivale no decir nada.
    Ahora viene Higgs con su Campo y dice que, la masa de la materia, proviene de la perturbación que esta provoca, al moverse en este Campo, pero que este no influye en su velocidad, 0 sea no hay alguna interferencia del tipo rozamiento, parece que le da masa, porque se mueve, y al mismo tiempo el Campo, no se entera (o no se importa), de que la materia se mueva en él.
    Sera que, entonces la materia no puede existir sola sin el campo de Higgs, O puede EXISTIR SIN MASA ¿y adquirir esta, cuando empieza a moverse en este Campo ¿Cosa extraña para mí, ya que, si este no influye en su movimiento, como puede darle masa ¿
    Como decia el Quijote: “con la Iglesia hemos topado, amigo Sancho”
    Abrazos

  40. tomás:

    ¡Hombré!, muchas gracias. Me endosas una tarea y te quedas arrancando cebollinos. Y eso que, sin comprobar nada ya has sacado tus conclusiones. Bueno, te perdono por ser vos quien sois y sigo leyendo tu comentario.
    Terrible. El tal Newton al que tanto debemos todos los de mentalidad científica, parece ser que fue ególatra, envidioso y ladino. Una pena que no fuese tan humilde como el método científico es y que él empleó con una sagacidad asombrosa y revolucionaria.
    Así que, como no me atrevo a seguirte con el buen Einstein, haré lo que me mandas, pero sin prisa ¿eh?, y ya te pagarás unos vinos con unas buenas gambas de aperitivo.
    A su servicio, mi amo.

  41. tomás:

    Bueno, para no impacientarte, he hecho lo que me pedías con seis cuerpos y tu intuición sigue fallando que es lo que ya suponía.
    La curva sería así:
    ——————————————————————-SOL
    ———————————————————Saturno———————————————————-Júpiter———–
    —————————————–Tierra———————–
    ——————Venus———————————————–Mercurio————————————————————–
    Ya ves que Júpiter debería estar más hacia la derecha que Saturno. Como muestra, un botón, que solemos decir, y además la curva no se parecería a una hipérbola.
    Abrazos y bájate del burro, no cosa se enfade y te tire.

  42. tomás:

    Ha salido mal y no se ve como yo quería, pero ya te digo que no sale.
    Un abrazo.

  43. Eduardo:

    Amigo Tomás.
    Como no me gusta apearme del burro, me he animado a hacer el cálculo, para facilitar en una hoja de Excel.
    El periodo de rotación lo he colocado en horas. Las masas en Kg.
    Me salen los siguientes valores siendo: i=Masa/Rotación,
    Sol……………………….i=3,33*10>27
    Júpiter…………………i=1,9*10>26
    Saturno………………..i=5,69*10>25
    Neptuno………………i=6,56*10>24
    Urano………………….i=6,19×10>24
    Tierra………………….i=2,49×10>23
    Marte………………….i=2,61×10>22
    Venus…………………i=1,71×10>20
    Mercurio…………….i=2,34×10>20.
    Entiendo que este índice coincide con mi intuición, de que cuanto mayor masa tiene el objeto, mayor es su rotación intrínseca.
    Puede que esté equivocado en el calculo o interpretación,
    Imagino que continuaremos, porque ambos somos “cabezones”
    Abrazos

  44. tomás:

    Creo que eres peor que yo calculando, porque Venus da 8,348 x 10^20 y no lo que tu anotas. Pero es igual.
    De todas formas, tu afirmabas que solo dependía de la masa, luego, para que el burro no se espante y te tire, has dividido por w, cuando yo mantengo que hay que dividir por w^2. No es extraño que te salga aceptable -solo medio aceptable- puesto que esa es la sola diferencia, pero no tienes ningún apoyo teórico. De verdad que lo lamento, pero no voy a apoyarte para el Nobel de este año.
    Pero siempre respetaré tus errores intuitivos.

  45. tomás:

    Perdón: Yo digo 1/2 Mi x w^2, o sea no dividir por w^2 como, por error he dicho.
    Perdón^2

  46. Eduardo:

    Seguro que soy peor que tu calculando.
    Claro que no tengo apoyo teórico, ojalá tuviese preparo para ello
    He vuelto a hacer el cálculo, ahora como tú quieres siendo i=Masa: w>2.
    Puedes ver que, aunque (i) disminuye, continúa manteniéndose la relación que propongo.

    Sol……………………….i=5,56×10>24
    Júpiter…………………i=11,9×10>25
    Saturno………………..i=5,42×10>24
    Neptuno………………i=4,10×10>23
    Urano………………….i=3×10>23
    Tierra………………….i=1,03*x10>22
    Marte………………….i=1,06×10>21
    Venus…………………i=1,27×10>17
    Mercurio…………….i=1,62×10>17
    Digo como tú quieres, ya que mi propuesta original es la relación entre masa y velocidad. (w) En ningún momento he propuesto i=Masa: w>2
    Hay dos anomalías en la distribución anterior, Venus y el Sol
    Venus: hay teorías que justifican su giro lento y, al contrario, como siendo un objeto intruso al sistema solar, o fruto de algún tremendo choque
    Respecto al Sol, creo que, al ser básicamente gaseoso, resulta temerario calcular su Mi (Momento de Inercia). Para poder aplicarle según tu defiendes (w>2) (por aquello de tu idea de tener en cuenta el Mi (Momento de inercia).
    Pues sinceramente no se si bajarme del burro o esperar a que me tire.
    Abrazos

  47. Eduardo:

    A ver Tomas.
    Me parece que hemos perdido el foco en nuestra discusión.
    Todo este lio, nació de la idea (mía particular) de que nada podría atravesar el HE, y adentrarse hacia el centro del AN (singularidad). Si esta idea es correcta, la materia y radiación se quedaría rotando por tiempo casi infinito en el HE, formando una cascara creciendo hacia fuera, cada vez más gruesa.
    Para llegar a esta idea me base en mi intuición (muy particular) de que, todo objeto está girando en nuestro Universo, y si, además, estos girasen tanto más rápido (intrínsicamente) cuanta más masa tienen. Implicaría que, cuando su masa sea enorme, caso de los AN, su rotación llegaría a ser tal que en su HE. La velocidad tangencial seria casi “c”. Allí la materia adquiriría masa casi infinita, al tener velocidad tangencial casi “c” y se estancaría formando como un dique dinámico.
    Para eso se me ocurrió ver la relación que existe entre Masa y periodo de rotación, a lo que llamo índice (i). Estoy de acuerdo contigo que, sería más correcto usar la relación, (cociente) entre Momento de Inercia (Mi) y rotación. Porque el (Mi) nos determina como está distribuida la masa en relación al eje de giro.
    Mas cual es el guapo que consigue calcular el Mi de los planetas y Sol del Sistema Solar, si estamos lejos de conocer su composición interior. Principalmente los gaseosos y el Sol. Este último por su propia dinámica interior de corrientes de convección, reacciones nucleares, campos magnéticos intensos con sus llamaradas.
    Mucho más difícil es calcular el (Mi) de los exo-planetas que se están descubriendo.
    Pero sus masas sí que es fácil calcular, al conocer la geometría de sus orbitas alrededor de sus estrellas. Entre otras técnicas por la de tránsito.
    También podemos calcular la rotación de algunas Estrellas de Neutrones, (pulsares) cuando tenemos la suerte de que su eje de giro apunte en un cierto rango de Ángulos en nuestra dirección. Como estas tienen masas gigantescas y rotaciones generalmente enormes, llegando a periodos de milisegundos, me anima a sustentar mi hipótesis de que, cuanta más masa tiene el objeto, mayor es su intensidad de rotación sobre su eje. Que es lo que da apoyo a la idea del límite intrasponible del HE.
    Abrazos

  48. tomás:

    Mi querido amigo: No es «mi» idea, sino del mismísimo Newton a quien seguro que su dios tiene a su diestra, compitiendo con Cristo empujándole con el trasero- ya que este no dominaba las mates ni la astronomía con sus elipses planetarias; era más de parábolas- para manejar planetas, galaxias, satélites y todo los objetos existentes. Por eso puedo presumir de una sólida base teórica para la fórmula Energía de rotación de un cuerpo esférico solido y cristiano = 1/2 (Mi x w^2)
    Tras nuestra conversación de ayer en la que reconociste que yo tenía razón por haberlo consultado en Wikipedia o algo así -¿pues dilo, hombre!- te voy a demostrar que es preciso utilizar mi fórmula y no tu intuición: sea la Tierra que se convierte en una estrella de neutrones conservando su masa y su periodo de rotación. Resulta un imposible, porque sería lo mismo que si el patinador que encoge los brazos, al hacerlo no girase más deprisa.
    Por otra parte he encontrado tu forma matemática de expresar que la rotación w depende de la masa. Sería w = f(M); es decir, w es función directa de la masa y sólo de ella, lo cual no es cierto: Te pongo -a ver si logro que salga bien- el sistema solar sin el Sol (por la manía que le has cogido) por masas y rotaciones. A ver si hay suerte. (incluyo Plutón y la Luna)
    MASAS: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Tierra, Venus, Marte, Mercurio, Plutón, Luna.
    ROT: Júpiter, Saturno, Neptuno, Urano, Tierra, Marte, Plutón, Luna, Mercurio, Venus.
    Como ves no hay una relación directa.

    Por otra parte, lo que me comentaste del símil de la bola de hierro que se introduce colgada en una piscina y se hace rotar, es un buen ejemplo para simular el arrastre del espacio-agua por un objeto que rota, pero solo es una imagen, como también lo es la bola de hierro que se apoya en una plancha de goma y se hunde en ella para comprender cómo se deforma el espacio por la sola presencia de una masa. Pero solo sirven para que en nuestra mente imaginemos la realidad, más compleja. Y no te empeñes en que la gravedad está creada por la rotación: eso no es cierto.
    De todas formas, eres muy imaginativo y eso hay que aprovecharlo.

    Y para no quedarnos con la página en exclusiva, por mi parte no digo más obedeciendo tus deseos. Pero, si quieres, puedes seguir.
    Un fuerte abrazo.

  49. Eduardo:

    Pues eso, lo dejamos por aquí, para no cansar más a los lectores. Cada uno montado en su burro. El tuyo teórico-formal-comportado-y el mío imaginativo y rebelde.
    Abrazos imaginarios (pero por la distancia)

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.