NeoFronteras

Área de 'Paleontología'

La recuperación después de extinciones masivas puede ser caótica

Publicado el 1 de septiembre de 2006 en Paleontología | 1 Comentario »

Foto
Hoja fósil del Paleoceno de la familia de los nogales comida parcialmente (PSU).

Las hojas mordisqueadas por insectos predadores arrojan luz sobre la recuperación de la biodiversidad después de la extinción que eliminó a los dinosaurios. Dicha recuperación parece que fue mucho más caótica de lo pensado con anterioridad según los paleontólogos.
Nuevas evidencias fósiles muestran que en ciertos momentos y lugares la diversidad de plantas e insectos estaba fuera del equilibrio y no unidas como lo están hoy. Por tanto algunas plantas e insectos que se alimentan de ellas pueden no haberse necesitado mutuamente para diversificarse tras una extinción masiva al contrario de lo que hasta ahora se pensaba.
La extinción de la que hablamos tuvo lugar hace 65,5 millones de años, etiquetada como extinción K-T en los estratos, marca el comienzo de la era cenozoica y del paleoceno. La extinción no sólo eliminó numerosas especies de dinosaurios sino que también a muchas otras clases de especies, entre ellos insectos y plantas. (leer más…)

Estudian embriones de hace 500 millones de años

Publicado el 22 de agosto de 2006 en Paleontología | Comentarios desactivados en Estudian embriones de hace 500 millones de años

Foto
Embrión fósil. Foto: Ph. Donoghue.

Usando técnicas prestadas de la medicina moderna y de la física de partículas los paleontólogos ha reconstruido la estructura tridimensional de pequeños embriones fósiles del Cámbrico. El estudio de embriones fósiles de hace 500 millones de años ofrece una oportunidad sin igual de estudiar la aparición de la vida multicelular compleja sobre la Tierra.
Philip Donoghue de la Universidad de Bristol y sus colaboradores han usado una técnica denominada microscopía tomográfica por radiación sincrotrón (synchrotron X-ray tomographic microscopy o SRXTM) para investigar los embriones fosilizados de antiguas especies con forma de gusano que vivieron durante el periodo Cámbrico, que es cuando los grupos más importantes de animales aparecen por primera vez en el registro fósil.
Los embriones, que miden menos de un milímetro, han sido bien estudiados desde que se descubrieron en China y Siberia desde hace décadas. Pero los investigadores usaron el microscopio electrónico de barrido para estudiar su superficie o los cortaron en rodajas para estudiarlos con un microscopio óptico. Este es el primer equipo de investigadores que ha podido adentrarse dentro de uno de estos embriones si necesidad de destruirlo, obteniendo detalles exquisitos de su interior. (leer más…)

Confirman la existencia de vida hace 3800 millones de años

Publicado el 31 de julio de 2006 en Paleontología | Comentarios desactivados en Confirman la existencia de vida hace 3800 millones de años

Foto
Rocas de hace 3800 millones de años en la isla Akila de Groenlandia. Foto: UCLA.

Hace diez años un equipo internacional de científicos reportó evidencias de signos de vida sobre la Tierra primitiva hace 3800 millones de años, unos 400 millones de años antes de lo que se suponía. La historia, publicada en Nature, fue muy controvertida.
Ahora Craig E. Manning de la universidad de UCLA y que no fue partícipe en aquel equipo aporta datos que apoyan tan temprano surgimiento de la vida sobre la Tierra.
Este investigador ha realizado una expedición a la isla Akilia en al oeste de Groenlandia para analizar rocas muy antiguas con un nuevas técnicas analíticas. Los resultados se publican en presente número de American Journal of Science.
En el artículo se muestra, con un amplio margen de confianza según el autor, que las rocas tienen 3800 millones de años y que en aquella época sustentaron alguna forma de vida. (leer más…)

Sobre el origen del barniz del desierto

Publicado el 12 de julio de 2006 en Paleontología | Comentarios desactivados en Sobre el origen del barniz del desierto

Foto
Roca con barniz del desierto. Foto: Caltech.

Las rocas de diversos desiertos están a recubiertas por una capa vidriosa oscura, ya Darwin estaba intrigado sobre este asunto y preguntó al geólogo sueco Jons Berzelius sobre su origen. Nuestros ancestros a veces usaron esta capa para grabar diversos motivos pictóricos hace miles de años.
Durante mucho tiempo se ha creído que el origen de esta capa era biológico, y se ha puesto incluso como ejemplo de los extremófilos que viven en ambientes hostiles (en este caso muy seco), pero ahora podría ser que no es así.
El paleóntólogo Randall Perry del Imperial College London parece haber resuelto definitivamente el misterio descartando el origen biológico de este barniz, pero señalando que sirve como registro fósil.
Para desentrañar el origen del barniz del desierto este investigador usó los últimos métodos analíticos que incluían la microscopia electrónica y espectrometría de alta resolución. (leer más…)

Tela de araña conservada en ámbar de hace 110 millones de años

Publicado el 26 de junio de 2006 en Paleontología | 1 Comentario »

Foto
Esta avispa fue atrapada en la tela y después en el ámbar (Science).

Se ha encontrado la tela de araña más antigua conocida atrapada en un trozo de ámbar español de hace 110 millones de años.
La tela fue cubierta por las secreciones resinosas de un árbol del que probablemente colgaba, mientras que el Tyrannosaurus rex pisaba la Tierra, en el periodo Cretácico en lo que ahora es Aragón (España). Junto a la tela también fueron cubiertas las últimas presas atrapadas por la tela.
La pieza tiene unos 18×7,5 mm de tamaño. Los paleontólogos que la encontraron pudieron comprobar que, pese a la deformación debida al proceso de fosilización, la tela consta de 26 hebras, algunas de ellas interconectadas. El hallazgo fue realizado por David Grimaldi, del American Museum of Natural History in New York City y Enrique Peñalver junto con Xavier Delclòs de la universidad de Barcelona.
Naturalmente la tela no está tan completa como para afirmar que era exactamente como las actuales (una red radial y una espiral que la recubre), pero se puede decir que era compleja, que formaba un plano y no una suerte de hilado aleatorio. (leer más…)

Los eucariotas sobrevivieron a la bola de nieve

Publicado el 15 de junio de 2006 en Paleontología | Comentarios desactivados en Los eucariotas sobrevivieron a la bola de nieve

Foto

Según un nuevo resultado los antepasados eucariotas de todos los animales y plantas de hoy en día ya existían 50 ó 100 millones de años antes de la inmensa glaciación que cubrió todo el planeta hace 2300 millones de años.
Hace 2300 millones de años la atmósfera de la Tierra tenía suficiente oxígeno para dar soporte a la vida tal y como la conocemos. En esa época según la teoría de la bola de nieve un inmenso casquete de hielo de casi un kilómetro de grosor cubría todo el planeta. Esto hace preguntarse sobre si las formas de vida un poco más complejas existieron antes de esa época y sobrevivieron o si simplemente empezaron a surgir después de que este casquete se derritiera.
Según este nuevo descubrimiento los eucariota, que son las formas de vida cuyas células tienen núcleo diferenciado y que representan a todas las formas actuales sobre la Tierra salvo las bacterias, ya existían 50 o 100 millones de años antes de esa época glaciar. Previamente sólo habría vida procariota cuyos máximos representantes serían las cianobacterias o algas verde-azuladas que no tienen núcleo diferenciado ni se reproducen sexualmente al igual que las bacterias actuales. Fueron precisamente las cianobacterias las que proveyeron de oxígeno a la Tierra primitiva durante millones de años. (leer más…)

Un ecosistema de hace 3400 millones de años

Publicado el 9 de junio de 2006 en Paleontología | 1 Comentario »

Foto
Estromatolitos. Foto: A. Allwood.

Nuestro planeta es un lugar activo, los continentes se han unido y separado varias veces y la corteza terrestre está en continua transformación. Las posibles huellas de las formas de vida más primitiva han sido destruidas en su mayor parte. Estas pruebas fósiles son muy escasas y son objeto de controversia debido a las diversas interpretaciones que se le puedan dar. De hecho a veces es muy difícil distinguirlas de otras formaciones creadas por procesos no biológicos.
Ahora un análisis detallado de unas rocas australianas ha demostrado que éstas en concreto no sólo son las formas de vida más antigua conocidas sino que además muestran que ya había biodiversidad hace 3400 millones de años.
Los autores del trabajo son Abigail Allwood de Macquarie University y sus colaboradores que han estudiado 10 kilómetros de las formaciones rocosas en Pilbara, al oeste de Australia cerca de Port Hedland. (leer más…)