NeoFronteras

¿Pudo una supernova causar la extinción del Ordovícico?

Área: Espacio — viernes, 28 de octubre de 2016

Evalúan el papel del ozono troposférico tras un estallido de rayos gamma como causante de la extinción del Ordovícico.

Foto

En el registro fósil se pueden observar muchas extinciones masivas, aunque cinco de ellas fueron de tal magnitud que se las denomina las cinco grandes extinciones masivas.

Entre estas cinco extinciones masivas están la del Cretácico que se llevó por delante a los dinosaurios, presumiblemente debido al impacto de un meteorito, o la gran extinción del Pérmico, la más importante de todas, que se cree se debió a un cambio climático o a un cambio de la química oceánica.

Pero hubo otras cuyo origen todavía no está claro, como la extinción del Ordovícico de hace 450 millones de años. Las pruebas indican que esta extinción se dio durante un periodo glaciar, así que no parece que se debiera a un cambio climático producido por gases de efecto invernadero. Así que se ha propuesto que quizás se debió a un estallido de rayos gamma.

Desde que se descubrieron los estallidos de rayos gamma, se han ido propuesto como disparadores de extinciones, pero las pruebas de ello son más bien escasas. Los estallidos de rayos gamma se dan frecuentemente, pero suelen ser innocuos porque sus fuentes son muy lejanas. Se pueden producir en explosiones de supernovas o en colisión de agujeros negros. Sólo si se da un fenómeno de estos en nuestra galaxia y cerca de nosotros su efecto sobre la Tierra a gran escala se deja notar y la frecuencia de algo así es muy baja.

No tenemos observaciones directas de uno de estos fenómenos que se haya dado cerca, pero podemos crear modelos que nos permitan estudiarlo. Según los modelos existentes, uno de estos fenómenos que suceda los suficientemente cerca destruiría la capa de ozono de la atmósfera. Estos nos expondría a la radiación ultravioleta del Sol, pues la capa de ozono que hace de escudo frente a esta radiación ya no estaría ahí.

Los rayos ultravioletas penetrarían hasta el suelo y romperían el oxígeno de las capas bajas de la atmósfera formando ozono a ras de suelo, gas que, a ese nivel, es tóxico para la vida animal y vegetal.

Brian Thomas (Washburn University) y sus colaboradores han calculado cuánta cantidad de ozono se formaría en ese escenario y si esto produciría la extinción. Para ello han usado un modelo diseñado para saber los efectos de un estallido de rayos gamma sobre el polo Sur. En esa región del planeta se da el famoso agujero en la capa de ozono, de ahí el interés por el fenómeno. Es más, el efecto de un estallido de rayos gamma cercano se dejaría notar más en el polo Sur, pues la radiación ultravioleta produce allí cambios en la atmósfera media y los fenómenos de transporte atmosféricos de la región hacen que los efectos de algo así sean más intensos en esa región.

Este asunto del polo Sur es además interesante respecto a la extinción del Ordovícido, pues se observa en el registro fósil una dependencia de la extinción respecto a la latitud que coincidiría con los modelos.

Estos investigadores han calculado la cantidad de ozono que se formaría en un escenario así llegando a una cifra de 10 partes de ozono por mil millones, que además, variaría según la estación del año.

Lo malo es que el ozono sólo empieza a ser realmente malo para la salud de los animales por fallo respiratorio a partir de las 30 partes de ozono por mil millones. Para las plantas el daño del ozono sobre la fotosíntesis también empezaría a notarse a las 30 partes de ozono por mil millones. Así que no parece que este efecto del ozono troposférico tuviera graves implicaciones para vida terrestre.

Aunque en el análisis no se tiene en cuenta los otros fenómenos ligados a un estallido de rayos gamma cercano, como los efectos biológico directos de esta radiación gamma o los efectos de los rayos ultravioletas del Sol una vez eliminada la capa de ozono. Quizás, estos efectos combinados sí puedan dar cuenta de esta extinción.

Además, el fenómeno puede servir para no buscar vida extraterrestre en el lugar equivocado. Puede que haya un planeta en la zona de habitabilidad con el tamaño adecuado, pero si una explosión de supernova de dio cerca puede que la vida fuera eliminada.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=5130

Fuentes y referencias:
Artículo original
Ilustración: NASA.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

Comentarios

Sin comentarios aún.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.